Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

200411 memoria del seminario permanente sobre realidad nacional xx


264KB Größe 7 Downloads 75 vistas
95

SEMINARIO PERMANENTE SOBRE REALIDAD NACIONAL

LA DEMOCRACIA, TAMBIÉN UNA FORMA DE VIDA Dr. h.c. Josef Thesing LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN UN MUNDO GLOBAL Dr. Eduardo Stein

MEMORIA GENERAL XX Sesión Anual Ciudad de Guatemala, 11 de noviembre 2004

Con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer 3

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

EDITOR Asociación de Investigación y Estudios Sociales Apdo. Postal 1005-A Tel: 2332-2002, 23347178/9, 23310814 Fax: 23602259 www.asies.org.gt [email protected] Ciudad de Guatemala Guatemala, C.A. DIRECCIÓN Irma Raquel Zelaya Arnoldo Kuestermann Carlos Escobar Armas © 2004 Esta publicación es posible gracias a la cooperación de la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania.

4

CONTENIDO Discurso del Lic. Carlos Escobar Armas, Presidente de ASIES

7

Conferencia del Dr. h.c. Josef Thesing La Democracia, también una forma de vida 1. La Democracia, formada por actividades humanas 2. La Democracia, más que el poder formal 2.1 La Democracia, una sociedad de ciudadanos 2.2 La Democracia y las elecciones 2.3 La Democracia y su capacidad de reformas 2.4 La Democracia y los medios de comunicación 2.5 La Democracia y sus símbolos 3. La Democracia y sus fines políticos

13 17 18 19 21 22 26 27

Conferencia del Dr. Eduardo Stein, Vicepresidente de la República Las relaciones internacionales y la política exterior en un mundo global Introducción Los cambios en el mundo de hoy La INCERTIDUMBRE como constante en las Relaciones Internacionales en la actualidad Algunos desafíos actuales de Política Exterior en América Latina ASIES, Currículum Institucional

29 32 34 36 45 5

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

6

Discurso del Lic. Carlos Escobar Armas, Presidente de ASIES Señoras y Señores Amigos todos que esta tarde nos honran con su presencia: En nombre de nuestra Asociación de Investigación y Estudios Sociales, doy a ustedes una afectuosa y cordial bienvenida a este acto en que compartirán con nosotros el jubileo de plata de ASIES. Jubileo era una fiesta pública que celebraban los israelitas al terminar cada período de siete semanas de años. Hemos cumplido 25 años de labores al servicio de Guatemala, conscientes de nuestra responsabilidad generacional. Ha sido un arduo cuarto de siglo, pero no por ello menos gratificante, contado a partir de aquel llamado patriótico que nos hiciera Arnoldo Kuestermann, quien hoy portó la bandera nacional con orgullo guatemalteco, para que fundáramos una Asociación que hoy es conocida como ASIES. Sólo la perspectiva histórica permitirá valorar en toda su dimensión estos 25 años como plataforma con vocación social, plural y de rigor científico. Es por ello que ahora aprovecho esta ocasión para referirme a nuestro futuro, plasmado en la Agenda Nacional que con sostén ético, científico y técnico hemos propuesto con humildad, con el fin de compartir los hallazgos de nuestros investigaciones y análisis participativos como un soporte de apoyo a los sectores involucrados para la comprensión más profunda de su problemática. Analizamos la expansión de un malestar que afecta a un creciente porcentaje de la población, que además de no tener acceso a los bienes 7

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

y servicios básicos para su supervivencia, encuentra graves dificultades para ejercer sus derechos y asumir compromisos. Nuestra propuesta de agenda aspira a que más allá de la erradicación de la pobreza, la sociedad guatemalteca sea cohesiva e incluyente, fundada en los valores de la solidaridad y la subsidiariedad. Una sociedad en la que los derechos humanos no deban ser, sino que sean, parte integral de una ética ontológica global de respeto por la vida y la dignidad humanas y por la democracia social, política y cultural. A eso se debe que propongamos un marco teórico más amplio y flexible que no esté circunscrito al análisis y combate de la pobreza. Este marco teórico, se expresa en un objetivo superior de mediano y largo plazo y un objetivo general de corto plazo. Nuestro objetivo superior es que la mayoría de los guatemaltecos, hombres y mujeres, niños y adultos, logre participar del proceso de desarrollo humano intergeneracional que les permita vivir dignamente. El objetivo general es construir una Agenda Nacional que esté basada en la realidad nacional, los acuerdos de paz y las exigencias de una inserción exitosa en la globalidad. Uno de nuestros distinguidos asociados honorarios, fundador también de la Asociación, el Doctor Héctor Rosada-Granados, al comentar la propuesta de Agenda dijo llenarse de esperanza al darse cuenta que al fin madura el convencimiento de realizar cambios estructurales. En efecto, los Acuerdos de Paz plantean la reconstrucción de una institucionalidad que responda hoy por hoy a las necesidades de la mayoría de la población. Señaló también que es necesario estudiar y corregir los efectos de la globalidad que han determinado la exclusión de muchos y la inclusión de pocos. Tales efectos deben ser juzgados a la luz de los valores de la solidaridad y de la justicia. 8

Juan Pablo II ha dicho que “la solidaridad no es un sentimiento de vaga compasión o de superficial enternecimiento por los males de tantas personas cercanas o lejanas”1 . “Solidaridad es el estilo y el medio para la realización de una política que quiera mirar al verdadero desarrollo humano”2 . A la solidaridad se puede aplicar un proverbio africano que dice que somos como dos manos sucias; solamente la una puede lavar a la otra”. Permítanme referirme a los desafíos que nuestros objetivos superior y general deben enfrentar para no seguir anclados en la estrategia de combatir tan sólo los efectos y juzgarnos inocentes frente a ellos. Tenemos también que decidirnos a combatir las causas porque frente a ellas sí debemos juzgarnos culpables. Tales desafíos derivan del paradigma expresado en el objetivo superior de nuestra propuesta de agenda nacional: el deber de la inclusión y el rompimiento de la exclusión social. Como marco de acción del objetivo superior, este paradigma tiene dos aspectos importantes. Uno es el de la inclusión referida a la posibilidad real de acceder al ejercicio de los derechos humanos y sus compromisos. El otro, el de la exclusión que según el ex presidente del Banco Mundial Wolfensohn se refiere “a la imposibilidad o inhabilidad para acceder a tales derechos y compromisos sin ayuda, sufrimiento de la autoestima, inadecuación de capacidades para cumplir obligaciones, riesgo de relegación a sobrevivir del asistencialismo y la estigmatización.3 Este paradigma inclusión-exclusión obliga a plantear una nueva concepción de las políticas públicas para moverlas de la necesidades a los derechos y compromisos. Sollicitudo Rei Socialis. J.P.II Christi fideles laici. J.P.II 3 Wolfer 1 2

9

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

La agenda propuesta por ASIES para el período 2005-2008 significa avanzar hacia una sociedad guatemalteca más incluyente, fortaleciendo el proceso de adquisición de derechos y de su expresión real. Para ello se plantea la ejecución de una política social que construya sobre lo ya hecho. Corregir los errores cometidos y posibilitar la construcción de una sociedad más equitativa. Se trata de abordar y eliminar todo obstáculo social, político, económico y cultural que impide la plena inclusión de la persona a la sociedad. La exclusión social es manifestación de pobreza de ciudadanía que se traduce en carencia de condiciones materiales básicas y de concepto de cooperación y reciprocidad. Es falta de relación entre la persona y el Estado y a su vez entre la sociedad y la persona. Es aislamiento y fraccionamiento, producto de la extrema pobreza y su contracara, la extrema riqueza. Estos obstáculos están presentes desde el comienzo mismo de la vida, es decir desde la concepción, implicando desventajas que se acumulan paulatinamente hasta crear situaciones de vulnerabilidad que marcan el camino hacia la exclusión. Aquí surge una tesis interesante que ha sido abordada por UNICEF, y que puede servir para alcanzar el objetivo de ASIES, que es enfrentar el problema superior de Guatemala donde la mayoría de guatemaltecos están excluidos del desarrollo humano integeneracional que les permita vivir dignamente. Para abordar la cuestión inclusión-exclusión, el espacio central de la infancia permite instrumentar acciones que frenen el proceso de acumulación de los obstáculos sociales, políticos, económicos y culturales que han marcado el camino hacia la exclusión. Desde la óptica de la infancia es, a nuestro juicio, posible generar una nueva concepción de la política social para conformar una ciudadanía que ha sido llamada ciudadanía emancipada. Se ha visto que la situación

10

de exclusión es la acumulación de desventajas que se inicia con el comienzo mismo de la vida y se potencializa al paso del tiempo. De esta primera percepción surgió la tesis proclamada por UNICEF, de considerar la infancia como un espacio ideal para fortalecer los valores de equidad, solidaridad y justicia como factores claves en la construcción de una sociedad de derechos y compromisos. Se trata de formular una nueva política social que permita construir sociedades incluyentes que logren alcanzar, en nuestro caso, el objetivo superior trazado en la Agenda Nacional 2003-2008, es decir el ejercicio de una ciudadanía emancipada que sustituya a la ciudadanía asistida.4 La convención de los derechos humanos del niño constituye el instrumento de derechos humanos más aceptado, tanto nacional como internacionalmente. De allí que tal convención pueda ser como la agenda orientada al presente milenio, que siente las bases desde la óptica de la infancia para la creación de políticas públicas que persigan la estructuración de sociedades incluyentes. Esto implica iniciar desde la niñez formas de convivencia más solidaria, una participación activa en estructuras distributivas y equitativas que desemboquen en una inclusión económica y política como bases de esa nueva ciudadanía emancipada. Concluyo citando un grupo prioritario de líneas de acción, derivadas de la ya indicada Convención, que se asientan en uno de los programas prioritarios de ASIES, la Gran Campaña por la Educación.

Una estrategia de desarrollo centrada en la infancia documento inédito de la Directora regional de UNICEF para América Latina 4

11

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Estas líneas prioritarias son: a) La adecuación de la legislación nacional a la convención de los Derechos del Niño; b) La reforma de las instituciones de protección, del Estado y los sectores sociales; c) El mejoramiento de las condiciones básicas de la vida; d) La educación para la democracia, con calidad y pertinencia, involucrando a la niñez y la adolescencia en su ejecución; e) El fortalecimiento de la familia como núcleo central y lugar social del amor, así como de unidad fundamental y de convivencia entre adultos, juventud y niñez; f)

El tratamiento ético social del trabajo infanto-juvenil; y

g) El fortalecimiento de la subjetividad de la mujer. Concluyo agradeciendo su atención y solicitándoles su futuro acompañamiento para alcanzar, todos unidos en este desafío, el paradigma de la inclusión y rechazar el de la exclusión. Muchas gracias.

12

La Democracia, también una forma de vida Dr. h.c. Josef Thesing Conferencia impartida el 11 de noviembre de 2004 en Guatemala, en ocasión de la celebración del vigésimo quinto aniversario de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). 1. La Democracia, formada por actividades humanas Hay días en la vida del ser humano y de organizaciones que son especialmente bellos. El día de hoy es uno de ellos, para mucha gente, para la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y también para mí. La razón de ello es simple de describir: ASIES celebra y remonta su mirada a una labor insólita y exitosa de 25 años, por decirlo más cordialmente, celebra su aniversario de plata. En la vida de un ser humano veinticinco años constituyen una fase breve. Cuando uno lleva 25 años de casado, las bodas de plata se pueden celebrar con toda razón. Pero si se trata de organizaciones e instituciones, la situación es algo diferente. Una organización, cuando ha resistido ya 25 años puede realizar con satisfacción y orgullo el balance de una labor que ha estado coronada de éxitos. ¿Qué partido político en Guatemala ha sido capaz de cumplir ya 25 años y de cosechar además éxitos en su labor? Tras 25 años de labor impresionante y exitosa, ASIES puede interrumpir hoy su trabajo cotidiano por algunas horas y evocar lo que fue en el pasado. Todo empezó en 1979. Aquel tiempo fue totalmente diferente. La violencia política, la dictadura, las violaciones permanentes de los derechos humanos, un clima de terror político, de persecución e inseguridad constituían las características específicas de la política. La situación

13

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

parecía no tener salida. La presencia militar y la violencia eran omnipresentes. La mayor parte de la población estaba resignada. Sin embargo, también había algunos que no querían conformarse: guatemaltecos patriotas, sinceros y responsables que querían participar en el desarrollo de un futuro mejor, más justo, libre y democrático. Eran profesionales, hombres y mujeres, influyentes, cultos, comprometidos, conscientes de su responsabilidad, provenientes de la economía, la ciencia, la cultura y la política, quienes más allá de criterios partidistas convergieron a fin de actuar y luchar en aras de una Guatemala democrática. La visión del futuro estuvo focalizada en valores tales como la libertad, la justicia, la democracia, la solidaridad y la paz. Tampoco se dejaron impactar por los peligros y las dificultades externas que existían en 1979 para un proyecto tan valiente. Valiéndose de la investigación científica, los fundadores de ASIES querían dilucidar la realidad del país, estimular la comunicación y el intercambio del conocimiento entre científicos y universidades y, finalmente, por medio de jornadas culturales y publicaciones, reforzar el saber y la conciencia de los guatemaltecos respecto de los problemas y las perspectivas de su país. Querían transformar el país. De estas ideas y propósitos que al comienzo fueron materializados con recursos muy limitados y modestos ha crecido una labor eficiente de extensión insólita en estos 25 años. Hoy en día ASIES constituye una organización que goza de una elevada reputación nacional e internacional. De hecho, ASIES puede ser definido como un proyecto singular coronado de éxito. Mediante su labor suprapartidista, pero muy profesional y altamente cualificada en su efecto, ASIES ha realizado un sinnúmero de aportes significativos al desarrollo del país. En conocimiento de la obra emprendida por ASIES, quisiera afirmar que ASIES, como ninguna otra organización en Guatemala, ha llevado a cabo obras descollantes en aras del desarrollo social, cultural, económico y democrático del país. Las cabezas más lúcidas del país se han reunido para asesorar a presidentes, ministros, parlamentarios, funcionarios del sistema de justicia y otras entidades, para investigar minuciosamente y con alta calidad científica la realidad del país, y estimular el diálogo político mediante una apertura, una transparencia, una tolerancia y persistencia no conocidas o practicadas hasta ahora. 14

ASIES ha hecho un gran aporte muy propio y significativo a la configuración de una nueva cultura política en Guatemala. Guatemala ha aceptado muy rápidamente esta nueva forma de convivencia política. En tanto, ASIES se ha establecido como una institución de magnitud firme, digna de confianza y reconocida dentro del sistema político. También internacionalmente ASIES ha conquistado una reputación sólida. Sus programas y publicaciones gozan de una alta estima. También en su calidad de interlocutor ASIES constituye en América y Europa un codiciado y bienvenido socio. Lo aquí descrito fue posible únicamente porque guatemaltecas y guatemaltecos fueron capaces de concebir e implementar con adhesión y convencimiento los conceptos y la filosofía de ASIES. A continuación, yo debería leer una larga lista con nombres de personas que han colaborado y hecho posible el éxito, pero tal propósito no me es posible de cumplir por razones de tiempo, hecho que no constituye ningún impedimento cuando quisiera expresarles a todos mi cordial agradecimiento. En representación de la totalidad de colaboradores, paso a nombrar algunos: En primer lugar, quisiera mencionar a Arnoldo Kuestermann Richter, un guatemalteco con raíces hamburguesas, un empresario de mucho éxito, con una gran sensibilidad por la justicia social y política, lo cual ciertamente también es una herencia del estándar ético de los comerciantes de Hamburgo. Arnoldo Kuestermann constituye para mí el pionero del proyecto ASIES. Él es alguien que ha sabido entusiasmar a muchas personalidades importantes con la filosofía de ASIES y ganar su colaboración. Él mismo ha prestado personalmente servicios considerables de orden material y financiero en beneficio del proyecto de vida de ASIES. Hay que nombrar a Raquel Zelaya Rosales, una mujer extraordinaria en todo sentido, con firmes raíces en la fe cristiana, una mujer que sabe convencer gracias a su calidad de intelectual y profesional. Es además, una personalidad que entiende y sabe conjugar de una manera muy notable, el humanismo, la fe fundamentada y el encanto que se ha de emular de una persona con cargo dirigente que se caracteriza por su 15

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

tenacidad y capacidad de imponerse. Ella es algo así como el alma vital de ASIES, una persona a la cual ASIES tiene mucho que agradecer. No debo olvidar a Carlos Escobar Armas, uno de los hombres más dignos de cariño que yo conozco en Guatemala. Posee un talento especial para tratar con otras personas. Platicar con su persona significa que uno se sienta rodeado de un humanismo vivo, experimentado. Cuando él explica la filosofía de los proyectos, apenas puede uno oponer resistencia a sus planteamientos. En este sentido, él es un abogado, científico, político y diplomático exitoso, sin embargo, en Guatemala él constituye de algún modo una persona al margen. Hay pocos guatemaltecos como él que han empleado una vida entera en favor del bienestar común y del prójimo. Siempre se ha sentido responsable de sus congéneres en los lugares donde se ha desempeñado. Su acción está basada en el fundamento de la doctrina social cristiana, de la cual han surgido muchos impulsos importantes para los programas y proyectos de ASIES. Hoy es un bello día que me permite decir palabras cordiales de agradecimiento y reconocimiento. Primeramente, lo hago en nombre del presidente de la Fundación Konrad Adenauer, Prof. Dr. Bernhard Vogel, quien me ha pedido representar a su persona y a la Fundación que preside, ya que él mismo no puede estar aquí presente. Esto significa para mí una alegría y un honor particulares, pero también para alguien como yo, que ha acompañado la evolución de ASIES desde el comienzo, es motivo de gran alegría el poder compartir con ustedes este bello día. Felicito a ASIES en ocasión de su aniversario de plata y por su labor exitosa cumplida en los últimos 25 años. Para la Fundación Konrad Adenauer y para mí constituyó tanto una bella y rica experiencia, así como una gran alegría el haber podido acompañar y apoyar sus visiones, ideas y proyectos. Los congratulamos por esta obra grandiosa y quisiera hacerles llegar nuestro agradecimiento y reconocimiento a todas las personas que han participado en esta labor y asegurarles que pueden estar orgullosos de la obra importante que han creado.1 1

Más información sobre ASIES: www.asies.org.gt

16

2. La Democracia, más que el poder formal Desde sus comienzos ASIES se ha ocupado muy esencialmente del proyecto democracia en Guatemala. De hecho, este tema constituye un tópico central. Hace ya decenios que yo también me dedico al estudio de este tema que constituye todo un conjunto. Por eso es comprensible que yo quiera exponer aquí algunas ideas y reflexiones sobre un aspecto parcial del tema de la democracia. Democracia no es únicamente un sistema político, sino también una forma de vida. Es el resultado de una estrecha interacción. O bien, expresado de una forma más sencilla y diferente: un sistema democrático funciona en último término sólo cuando es apoyado por muchos demócratas. La Constitución, por muy bien formulados que estén sus principios, no surtirá ningún efecto si no es asumida y practicada por la mayoría de la población. La conducta y la acción de la gente revisten una importancia decisiva para la eficiencia de un sistema democrático. En tal sentido, la sociedad debe conocer y ejercer la democracia. Nadie nace como demócrata. En la familia, la escuela, la universidad y sobre todo mediante la experiencia positiva adquirida durante la gestión de la democracia, cada cual debe aprender los valores, las normas, los principios, los mecanismos, las instituciones, las estructuras e instrumentos que son inherentes a un sistema democrático. En este contexto la educación política constituye un recurso especialmente idóneo para transmitir conocimientos sobre la democracia y capacitar a los ciudadanos para la acción política a fin de que ellos puedan actuar como protagonistas. Así surge la democracia como forma de vida.2 En la discusión científica y política este tema es más bien descuidado. Existen muchos estudios sobre el funcionamiento y las debilidades del sistema democrático. Desgraciadamente faltan estudios empíricos sobre el ciudadano como demócrata. ¿Cómo nace el comportamiento democrático? ¿Qué significa hablar de la democracia como forma de vida? 2

Josef Thesing: Política y democracia, Bogotá, 1996, págs.69-122 17

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

¿De qué manera es posible transformar el comportamiento y el actuar autoritarios en formas democráticas de vida y comportamiento? ¿Qué lleva al ciudadano a aceptar la democracia como forma de Estado y de vida, y, a partir de ahí, a generar un consenso democrático? Tales interrogantes son sólo algunas de las muchas que han de ser planteadas y respondidas en este contexto. En mi intervención quisiera referirme con más detención a algunas de ellas. 2.1. La Democracia, una sociedad de ciudadanos Empiezo con el papel del ciudadano en la democracia que funciona solamente cuando es ejercida por los ciudadanos, por el pueblo. También es viable la siguiente formulación: el ser humano se encuentra en el punto medio. Todos los seres humanos, sin ninguna excepción y discriminación. Esto implica que quien exista como ser humano posee su dignidad propia. La vida humana, dondequiera que sea, será acreedora a la dignidad. Existe el estatus de dignidad del Hombre. Los derechos humanos protegen este estatus de dignidad que es válido para todos. No hay subgrupos de personas, ni de color, ni de descendencia, ni de raza. Esta visión del Hombre conforma el núcleo de los valores inherentes a la democracia. Y por tal razón, la democracia es más que únicamente un sistema político; ella posee su propio valor humano.3 La democracia es dependiente del ciudadano activo. Junto con los demás que comparten con él la vida en la sociedad, el ciudadano constituye la sociedad de ciudadanos. Empleo este concepto con plena conciencia ya que sociedad de ciudadanos es más convincente que el de sociedad civil. Aquí quisiera admitir gustosamente que ambos conceptos pueden complementarse entre sí. No obstante, el más importante es el de la sociedad de ciudadanos; solamente el ciudadano, puede constituir la parte activa de la democracia. De él, de sus actitudes, su conducta y su quehacer depende si una sociedad de ciudadanos apoya y sostiene a la democracia. 3

Josef Thesing: Valores, democracia y globalización, Bogotá, 2003, págs. 25-39

18

A ello van ligadas las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que cohesiona a la sociedad de ciudadanos en Guatemala? ¿Dónde están las fuerzas cohesivas de esta sociedad que aseguran el sustento de todo el conjunto? ¿Qué significado posee aún la religión como fuente de valores? ¿Cómo se relacionan la religión y la sociedad? ¿De qué manera y con qué elementos nace en los ciudadanos el comunitarismo, la voluntariedad, el compromiso ciudadano y la disposición de asumir cargos honoríficos y servicios en pro de la democracia? ¿Qué bases hay que crear para imprimir un nuevo y aceptado régimen de valores y una nueva orientación a las relaciones entre la sociedad, el Estado, la ciudadanía y el gobierno? ¿Cómo surge la autorresponsabilidad ciudadana? La solidaridad con los débiles es una parte de la autorresponsabilidad del ciudadano. Éstas son solamente algunas de las cuestiones que deben ser planteadas y respondidas en Guatemala, si se pretende que la democracia repose sobre un0 fundamento como sociedad de ciudadanos. Un plan de construcción para la democracia es solamente viable juntamente con los ciudadanos. El ciudadano debe asumir y ejercer sus derechos y deberes. Sin una red de la sociedad de ciudadanos, la democracia flota en el aire. Se le estaría exigiendo más de lo que es capaz de dar. Para ello se hace imprescindible promover con apoyo estatal, un extenso y prolongado cambio de la conciencia. La educación política se ofrece para ello como un instrumento.4 2.2 La Democracia y las elecciones Un segundo campo de problemas que quisiera esbozar brevemente está relacionado con la pregunta sobre qué se puede lograr todavía con elecciones libres en un sistema democrático. Se cimenta la impresión de que las elecciones libres no están más en condiciones de ofrecer soluciones satisfactorias y duraderas. Una razón para esta actitud podría relacionarse al hecho de que en países dominados hasta ahora por regímenes autoritarios, con la vuelta de la democracia va vinculada la Josef Thesing (Ed.): Estado de Derecho y Democracia, Buenos Aires, 1998, págs. 9-20 4

19

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

expectativa de que ella abarque el conjunto total de los valores modernos. De ese modo, el concepto de la democracia pasa a ser un sinónimo de un mundo mejor y de una buena sociedad. Y esto es un gran error. La democracia es más bien un conjunto de instituciones que legitiman y controlan el ejercicio del poder político. La cuestión central que se plantea en este contexto es la siguiente: ¿De qué manera pueden participar los ciudadanos en el ejercicio y el control del poder? ¿Cómo se puede convertir la voluntad del pueblo en acción de gobierno? ¿Cómo es posible implementar el deber de bienestar público propio del gobierno? ¿Cómo se puede organizar este proceso a objeto de que, después de una discusión adecuada de los problemas en el Parlamento, sean logrados claros resultados y claras decisiones provenientes del gobierno y de la legislativa en sus funciones pertinentes? Parece que elecciones celebradas en tal contexto ya no tienen el efecto esperado y anhelado. Aun cuando el cambio político deseado se produzca por vía electoral, los ciudadanos estarán nuevamente descontentos algunos meses más tarde. El nuevo gobierno será objeto de críticas porque las expectativas del electorado no han podido ser satisfechas en un plazo tan breve. También da la impresión como si muchos de los electores transfirieran su propia conducta consumista a la política, viendo a la democracia como un artículo de consumo que se tira después de su uso. El ciudadano vive la supuesta impotencia de la democracia porque espera de ella obras y soluciones que ésta no puede aportar. Por esta razón hay que plantearse la siguiente pregunta: ¿cómo es posible hacer valer eficientemente los intereses, particularmente durante el tiempo sin elecciones y dentro de los períodos electorales? Con elecciones únicamente no se podrá lograr este objetivo. Hay que obrar de modo que los ciudadanos tengan audiencia y proceder para ello al establecimiento de nuevas reglas y normas. Una ayuda inmediata se dará si los actores políticos cumplieran con su deber de hacer transparentes sus decisiones y de fundamentarlas ampliamente ante los ciudadanos. Política significa actuar sobre la base de convicciones y discusiones y no mediante reglamentaciones autoritarias. Por ello hace falta encontrar nuevos métodos que permitan a los

20

ciudadanos articular su voluntad política. También así se puede contrarrestar el peligro de fatiga que amenaza a la democracia.5 2.3 La Democracia y su capacidad de reformas Hay que mencionar brevemente un tercer problema. Se trata de la cuestión respecto a la factibilidad de reformas en la democracia y de cómo implementarlas. Todo sistema democrático está sujeto por principio a la necesidad de emprender reformas cuando ellas se han hecho necesarias debido a la transformación de las condiciones internas y externas. Sólo de esta manera es posible garantizar tanto la estabilidad de la democracia como la estabilidad social en la democracia. Pero, ¿con qué agentes de reformas se puede contar para ello? ¿Cómo surge la voluntad de hacer reformas? Ocurre con frecuencia que la política solamente administra problemas, pero no se empeña en darles solución. Toda vez que son tocados intereses de grupos poderosos emerge un campo de conflictos que frena las reformas. Esto se puede observar muy exactamente en Guatemala, en el ejemplo de la legislación tributaria. Toda vez que se intenta reformar tímidamente el sistema tributario surge en contra de ello una resistencia poderosa y, a veces, también violenta, que proviene de los actores de grupos que persiguen sus intereses particulares en detrimento del bien público. A estos grupos también les cuesta mucho acostumbrarse a las reglas de la democracia. Se conforman con la democracia como un mal necesario, pero brindarle a ella un apoyo verdadero y enérgico no forma parte de su conducta y su actuar. Interponen el veto cada vez que se tocan sus intereses, con lo cual impiden el consenso sobre reformas. Partes de la oligarquía tradicional siguen siendo enemigos de la democracia. Las reformas fracasan a menudo también por no existir concepciones bien pensadas. Hay muchas cosas que se quedan en la superficie. Los gobiernos tienden a actuar demasiado rápido y de manera populista. El Josef Thesing y Wilhelm Hofmeister (Ed.): Partidos políticos en la democracia. Buenos Aires, 1995, págs.5-24 5

21

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

activismo, sin embargo, no es una prueba de la disposición o la capacidad de efectuar reformas. Éstas implican necesariamente también cambios estructurales y tocan por ello nervios sensibles del poder. En el sistema de intereses se hace perceptible un nerviosismo. En tales situaciones, los gobiernos se deciden de buena gana corregir sólo en forma superficial los problemas estructurales, evitando tocar el núcleo de los conflictos. Pero al postergar o efectuar solamente a medias las reformas, se estanca la democracia y se cimenta en un bajo nivel. El ciudadano, que es el actor más importante de la democracia, pierde la confianza en la misma. Sus problemas, si es que llegan a resolverse, son solucionados solamente en forma insuficiente. De esa forma surge la antipolítica. Tales situaciones son aprovechadas por aquellos actores que no tienen programas, pero sí la capacidad de conquistar el poder político con promesas populistas que jamás pueden cumplir. Por tal razón, el populismo es también el resultado de una política de reformas deficientes o negligentes, una política sobre la cual no ha tenido lugar ningún debate democrático. El lugar para tales enfrentamientos es el parlamento. Pero cuando el parlamento no lleva el debate por culpa propia y por debilidades o carencias, los mediadores populistas saltan a la escena. Rehuyen el debate serio, lo pasan por alto y buscan sólo el consentimiento, invocando supuestos o efectivos estados de ánimo y sentimientos de la población. Los populistas instrumentalizan y abusan del ciudadano en contra de sus propios derechos. Así se engendra una política peligrosa y antidemocrática. 2.4 La Democracia y los medios de comunicación Otro problema sumamente complejo es el del papel de los medios de comunicación en la democracia. Debido a que se trata de un campo tan amplio y multifacético puedo abordar aquí también solamente algunos aspectos. 6

Josef Thesing y Frank Priess (Ed.) Globalización, democracia y medios de comunicación, Buenos Aires, 1999, págs.11-36 6

22

Es irrebatible el hecho de que los medios de comunicación constituyen un elemento importante de la democracia. Disponen de un gran poder de impacto. Influyen decisivamente sobre la opinión pública y la publicada, que tiene efecto en la población. Quien pretenda hallar audiencia en el debate público necesita publicidad. Sólo los temas que se hacen públicos, es decir, aquellos que encuentran acogida en los medios, son temas de interés general y público. Aquí empieza ya el primer problema. En general, el ciudadano queda a merced de las informaciones que le suministran los distintos medios. El recibir informaciones fiables es muy difícil y es a la vez también un asunto de confianza. A esto se suma el agravante de que los medios han abandonado su función de servir al proceso democrático de formación de voluntad y se empeñan cada vez más en hacer política. Se arrogan crecientemente un papel político. Los medios se atribuyen para sí de alguna manera el papel de representar al ciudadano directamente, sin disponer para ello de una legitimación democrática. Sin embargo, los medios, como vigilantes de la democracia pueden ser eficientes solamente cuando no dependen del Estado y permanecen libres de intereses económicos y políticos. De ahí entonces que el pluralismo en los medios revista tanta importancia. El ciudadano depende de una oferta pluralista de noticias, comentarios y exposiciones. Él sabe bien, que la selección, la presentación y la ponderación de las informaciones carece de objetividad. No es la relevancia política objetiva la que aparece en el primer plano de la información mediática. A los manipuladores de noticias les importa generalmente el sensacionalismo y el valor de la atención del público en un asunto determinado. Mientras que las catástrofes aparecen en la primera plana de la actualidad, las noticias positivas sobre éxitos y avances de la democracia apenas encuentran mención. De esa forma se presenta una situación irreal que no coincide con la realidad efectiva. Goza de especial popularidad el presentar negativamente a la política y los políticos. Supuestamente así se argumentan los temas blandos; los prejuicios y los acontecimientos superficiales se pueden comercializar mejor en los medios, pero no así los temas objetivos. Esta afirmación es falsa. Con su parcialidad los medios de información de masas niegan a la ciudadanía el 23

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

debate con los temas fundamentales. En tal sentido la democracia mediática significa para el incapacitación y enajenación. Por tal razón, los medios deben admitir la pregunta acerca de la contribución que ellos dan a la construcción y el fortalecimiento de la democracia. Aun cuando el significado de los medios en la democracia y para la democracia no ha de ser superestimado, se puede sin embargo exigirles que aborden con más autocrítica el estudio de su papel y función. Los periodistas forman parte también de los medios, ellos son los actores propiamente dichos. También cabe pronunciarse sobre su papel. Primeramente hay que dejar sentado que es menester una distancia profesional entre la política y el periodismo. Solamente esta distancia hace posible un juicio independiente y objetivo. Pero sólo esto no basta. Los periodistas también deben satisfacer otras exigencias. Los buenos periodistas requieren de una buena formación profesional que empieza con el lenguaje y no termina todavía con el mero conocimiento de las formas de quehacer periodístico. La diferencia entre una noticia indagada en forma sólida y un comentario es considerable. El periodista vive – al igual que el político - de la credibilidad. Una información que pretenda ser auténtica debe tener también un marco profesional limpio. El periodista que promete objetividad y que sin embargo, subordina los hechos a su parecer, manipula. Un periodista político debe conocer por lo menos las bases del sistema político y las personas que actúan en él. Es penoso cuando en la información que versa sobre temas políticos importantes aparecen vacíos abismales relativos a la política. Los periodistas también deben disponer de una independencia económica, cuestión que es válida para su propia remuneración como también al respecto de los intereses del editor. Pero particular peso reviste también el exigir autonomía respecto a los intereses de los anunciantes. Aquí hay muchas cosas que van por mal camino. Los periodistas necesitan una cabeza propia. Ellos deben reflexionar sobre los temas que han verificado a través de sus indagaciones propias y que consideran con pleno sentido. Aquí se apela a su propia capacidad de 24

juicio. Los periodistas debieran tener su propio punto de vista. O dicho de otra forma: sería muy positivo si los periodistas en su trabajo fueran tan firmes como ellos mismos lo exigen de los políticos. En los medios prolifera igualmente el populismo. Si los periodistas reclaman medidas antipopulares de los políticos, entonces no pueden criticar a los mismos políticos al día siguiente por estar llevando a cabo medidas antipopulares. Eso es populismo, de esa forma no se logra ni credibilidad ni confianza. Los periodistas son observadores y no políticos que actúan. Aquí no se pone en duda la información crítica que denuncia irregularidades y destapa escándalos. Ésta es una importante tarea del periodismo. En ese sentido, los periodistas y los medios se consideran con todo derecho como instancias de control dentro del sistema democrático. La situación se torna peligrosa cuando los periodistas inciden en procesos políticos o decisiones electorales mediante acciones motivadas por sus propios intereses. Es inaceptable el hecho de que profesionales de la prensa creen o amplifiquen intencionadamente estados de ánimo, agravando situaciones o propagando verdades a medias. Ocurre a veces que una verdad a medias es peor que una mentira completa. El primer deber del periodista debe ser el de reflejar la realidad. Si la realidad es adulterada permanentemente, el lector ciudadano va a comprender cada vez menos lo que es real y lo que es verdaderamente importante. Muchas personas se apartan de la política y de la democracia. Los periodistas debieran estar conscientes de este efecto provocado por su trabajo profesional. Cada ser es también responsable de lo que hace. Los periodistas no están excluidos de esta máxima. La ética y el periodismo conforman una unidad. Tal principio tiene validez particular cuando se trata de personas. En otro lugar de mi intervención me referí ya a la dignidad del Hombre que es intangible, también para el periodista. No obstante, es justamente la dignidad humana lo que se menoscaba con mayor frecuencia por los medios. Como pretexto para su inobservancia sirve a menudo el pronunciamiento de que la crítica periodística no puede tener en consideración estas cuestiones. Sin embargo, ataques personales contra personas son otra cosa que una crítica objetiva. Ningún interés periodístico 25

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

puede justificar la ofensa directa de personas. Quien escarbe en la vida privada de otras personas no puede remitirse al interés público. Un periodista también tiene que conocer y respetar los límites éticos de su responsabilidad. Finalmente, el periodista también tiene responsabilidad por su comunidad y su democracia. Esto puede que sorprenda a algún periodista. Los periodistas no quieren ser pilares del Estado, pero ellos también son ciudadanos y viven en una comunidad democrática. De ahí que no se les pueda eximir de la responsabilidad que les cabe. Por cierto que también se trata de su democracia sobre la cual ellos informan y cuya imagen marcan por su labor. No les puede ni les debe ser indiferente el estado actual de esta democracia. La distancia creciente de los ciudadanos respecto de la política también tiene que ver con el hecho de que los medios y los periodistas transmiten una imagen muy indiferenciada de la política y los políticos. En los medios existe un gusto fatal por el negativismo y la exageración emocional. De esa forma se produce la enajenación de los ciudadanos frente a la política, el estado y la democracia. La reputación y la credibilidad de personas e instituciones sufren daños. También hay pérdida de confianza. Pero en tiempos en que la democracia está afectada por crisis, necesita urgentemente infundir nueva confianza, a la vez que está sujeta a la acción de los ciudadanos que asumen responsabilidad por la comunidad. La democracia no vive de leyes e instituciones, sino vive con demócratas apasionados también en Guatemala. La democracia, en primera línea, constituye una forma de vida. 2.5 La Democracia y sus símbolos Quisiera expresar una idea más todavía. La democracia también está sujeta a rituales, cuadros y símbolos. Tampoco puede renunciar en igual medida a edificios, salas y retóricos. Precisamente los edificios pueden simbolizar los valores de la democracia. Cada vez que veo el Palacio presidencial en Guatemala, me pregunto qué valor simbólico tendrá esta 26

intimidadora catedral del poder para la democracia en Guatemala. Y cuando evoco los nombres de los gobernantes que han ejercido poder político contra el pueblo en este edificio, entonces se incrementan aún más mis dudas. En Guatemala falta una estética de la democracia. ¿Donde están los edificios y los monumentos que encarnan los dolores, los sacrificios, los valores y los símbolos nacionales de la nueva democracia? ¿Dónde hay sitio conmemorativo para las numerosas víctimas de la violación de los derechos humanos de los decenios pasados? Hay motivo para reflexionar sobre este tema. La democracia no puede renunciar a símbolos auténticos de la dignidad y el patetismo. Una bandera nacional o un himno nacional muy largo no bastan. 3. La Democracia y sus fines políticos Voy llegando al final. No pretendí criticar algunas irregularidades de la democracia en Guatemala. Mi propósito fue más bien mostrar algunos déficits que presenta la democracia como forma de vida de los guatemaltecos. Sé muy bien que Guatemala en los últimos 20 años ha hecho progresos considerables en el campo del desarrollo democrático. Sin embargo, el proyecto democracia está aún muy distante de haber llegado a su fin.7 Actualmente se halla en una fase difícil. Desde afuera se tiene la impresión que se ha quedado estancada como semidemocracia. La democracia no tiene todavía la potencia requerida, es más bien una democracia electoral formal, restringida y también defectuosa. Tanto su calidad como su estabilidad dependen de las actitudes y conductas de los guatemaltecos. La mayoría de ellos se encuentra aún por el camino para formarse como demócratas convencidos. Hay importantes actores políticos que no se atienen regularmente o no se atienen en absoluto a las reglas democráticas. Las normas democráticas son reconocidas o asimiladas sólo en forma restringida. Quizá esto se debe al hecho de que también algunos presidentes han tratado irreflexivamente la democracia y sus instituciones. Las conductas de algunos políticos, pero también la actitud expectante de la población tienen sus raíces en una cultura política 7

Josef Thesing: La Democracia en Guatemala, Guatemala, INCEP, 1999. 27

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

autoritaria y definida personalmente, así como en una comprensión paternalista del Estado y de la política. Por tal razón, la situación actual se la puede describir asi: Guatemala, una democracia en la encrucijada.8 En los últimos 25 años ASIES se ha hecho acreedora de muchos méritos en la construcción de la democracia en Guatemala. Esto lo queremos reconocer hoy con gratitud. Las ideas, las reflexiones y sugerencias que he expuesto contienen numerosos temas para el programa de trabajo de ASIES para los próximos 25 años. Esto también constituye en los hechos un gran desafío. Amartya Sen ha señalado una dirección en la cual debería desembocar este desafío. “En tiempos pasados hubo largas discusiones sobre la cuestión de si este o aquel país está ya ‘maduro para la democracia’. Esto cambió solamente hace poco cuando quedó a la luz que la cuestión misma estaba mal formulada. A un país no se le debe designar ‘maduro’ para la democracia, sino que la democracia debe madurar. Esto es un cambio de paradigma verdaderamente poderoso”.9 Deseo a ASIES muchos éxitos en la tarea de hacer madurar la democracia en Guatemala a través de sus ideas, proyectos, programas y publicaciones.

Hugo Cayzac: Guatemala, proyecto inconcluso, Guatemala, Flacso, 2001. ASIES: Gobernabilidad, concertación y Acuerdos de Paz, Guatemala, 2003. 9 Vito Tanzi; Ke-young Chu y Gupta Sanjeev: Economic Policy and Equity, Washington D.C., International Monetary Fund 1999, Pág 1. 8

28

Las relaciones internacionales y la política exterior en un mundo global Dr. Eduardo Stein Introducción Dentro de esa compleja relación entre la política exterior y las relaciones internacionales de un país, quiero presentarles algunos elementos que, estoy seguro, son de sobra conocidos por todos ustedes. Pero quizá pueda haber algún ángulo, algún matiz, que de cierta forma pueda retrotraernos a la visión desde la cual tratamos de ser demócratas, y hacer madurar nuestra democracia en Guatemala. Para ambientarnos, quisiera que de forma introductoria nos situáramos a mediados del Siglo XIII. Quienes recuerdan con algún grado de precisión la historia, allá por los años 1250 al 54, había muerto el emperador Federico II, dejando descabezado el imperio germánico. El Papa y el Rey de los Francos se habían coaligado para impedir a toda costa que un sucesor de la familia Hohenstaufen ocupara de nuevo la corona imperial. El Vaticano trataba de vender la corona de Sicilia a varios pretendientes. El imperio latino de Constantinopla, creado en 1204, agonizaba acosado por los cuatro reinos vecinos. En el mundo del Islam toda la época de extraordinario florecimiento intelectual y científico estaba llegando a su fin porque los militares Mamelucos terminaron con la dinastía de los Ayubíes, y se fijan desde entonces los conflictos entre los shiitas y los sunitas que llegan hasta nuestros días en Irán e Irak. Jerusalén ya no pertenecía a la cristiandad, desde la reconquista de la ciudad por el sultán Saladino; y el Reino cristiano de Tierra Santa creado por las cruzadas se había reducido 29

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

a unos pocos puertos y una hilera de fortalezas costeras en manos de las órdenes militares, muchas de las cuales peleaban entre sí. Por otra parte, la invasión mongólica amenazaba tanto a la cristiandad como a todo el Oriente y a todo el Islam. Ya se había muerto Genghis Khan, pero estaban en toda esa combustión interna los herederos genghiskhanidas, para ver cómo se iban a repartir el resto del mundo y a quién le tocaría conquistar cada región del Mundo que aún no dominaban. Es aquí donde quisiera detenerme, para ilustrar quizá la idea principal de esta presentación. La mentalidad de los mongoles de aquel momento hablaba de Karakorum, su capital, y del imperio mongol, como el “centro del mundo” y consideraban todo lo demás como aquello que estaba lejos del centro del mundo y le llamaban “el resto del mundo”. Los mongoles no podían entender cómo, si Europa compartía una religión común y creían en un solo Dios, y todos los reinos y feudos profesaban sumisión a la fe cristiana representada en su cabeza espiritual en el Obispo de Roma, el Papa se aliara con reyes cristianos para combatir a otros reyes cristianos. Tampoco podían entender cómo era posible que cada uno de estos esfuerzos organizativos que pretendían tener la interpretación correcta del mundo, no eran capaces de llegar a un entendimiento que les permitiera entender lo que era del todo claro: que los mongoles eran el centro del mundo y que el resto del mundo le debía pleitesía a los mongoles por una lógica absolutamente diáfana. Y que sólo era cuestión de tiempo de que todos los reyes se fueran presentando a ofrecer su vasallaje y sus tributos. Y hacer funcional algo de esa visión completa del mundo. Visión que tuvo en su momento el emperador germánico Federico, visión que también tenía el Papa y su estructura en ese momento, visión que por supuesto tenía el Califato de Bagdad como centro religioso del Islam, visión que también tenía el reino de Egipto, etc. Hay que recordar que las Cruzadas, complejo fenómeno religioso/cultural, pero también con claros fundamentos políticos y económicos, igualmente

30

presenta el mismo planteamiento en el afán de recuperar los santos lugares donde nació, vivió y murió Jesucristo, y se justificaron enormes acciones militares, colosales matanzas y atropellos religiosos y culturales para hacer prevalecer las formas particulares como se concebía a sí misma la cristiana Europa feudal, también como centro del mundo y trató de imponer a los demás su forma de ver las cosas. Es decir, cada uno de estos centros de poder que tenían un fundamento religioso y un esfuerzo cultural propio sentían y creían que eran el centro del mundo. Cada uno de estos centros de poder, que tenían su propia historia de conquistas y de guerras y de luchas, y que habían ya vivido un proceso todavía menos comprensible para el mundo mongol y para el mundo islámico –la invasión de sus territorios por parte de los cruzados–, no podía entender cómo cada uno exhibía la lógica propia de interpretación del mundo, sostenía que la suya era la verdadera fe, y pedía al resto del mundo que se pareciera a él. Las guerras de las Cruzadas de aquella época, así como las guerras internas de sucesión en Europa, las guerras internas de sucesión en el Islam, y las invasiones mongólicas, no sólo reconfiguran el mundo de la alta Edad Media, sino que llevan consigo intensas transformaciones económicas y productivas sustentadas por un intercambio de información y de contenidos culturales como nunca antes había ocurrido. En cierta forma, es un proceso de globalización que nos ofrece importantes lecciones porque la aparente “universalización” de ciertos temas y comportamientos tuvieron fuertes componentes culturales y religiosos, y replantearon las formas y métodos de las relaciones internacionales y la política exterior. Cada centro del mundo desarrolló una elaborada y compleja combinación de relaciones formales a través de embajadores oficiales e intérpretes, servicios secretos e intriga político-militar, para imponer al “resto del mundo” una visión y comprensión del mundo, con elevados contenidos religiosos y moralistas en la formalidad pública, pero sin ninguna limitación ética en sus acciones encubiertas.

31

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Los cambios en el mundo de hoy En el mundo de hoy la globalización de la economía y de la información ha dado lugar, por supuesto, a cambios inmensamente significativos en las relaciones internacionales: ha reconfigurado la política exterior de países y regiones, y ha acentuado tendencias que ya comenzaban a manifestarse en los últimos 25 años. Pero a pesar de esta interconexión, a pesar de estas interrelaciones múltiples, a pesar de que ya hoy la cultura audiovisual occidental ha ido permeando gradualmente las redes planetarias de televisión, revistas, moda, música, etc. A pesar de todo ello, siguen prevaleciendo núcleos que se consideran conocedores de la verdad de lo que es el mundo y la sociedad, de lo que deben ser las interrelaciones entre personas, sociedades y países, de cómo deben manejarse y normarse los desarrollos tecnológicos, económicos, comerciales y financieros. Y se consideran, por lo tanto, como poseedores de la verdad, con el derecho de exigir al resto del mundo, como lo hicieran los mongoles en su momento, que las concepciones de esos centros de poder sean compartidas y aceptadas como válidas por todos los demás, o de lo contrario… Los cambios más significativos han sido, por una parte, el impulso a los regímenes democráticos y también un significativo impulso a la agenda de protección de los Derechos Humanos, pero también ha habido un surgimiento de nuevos actores y con ellos de nuevos temas en la agenda internacional. Estos cambios han tenido una incidencia profunda en la política exterior de los estados, los que han dejado de ser ya los únicos actores en las relaciones internacionales. Además, el fenómeno de la globalización mundial con sus múltiples expresiones, no ha sido un producto directo de la política exterior y de las relaciones internacionales. Inclusive la polémica mundial aún no aclara

32

si el alimentador principal de la globalización fue el alcance de objetivos económicos. Es posible que al final, en el análisis más completo, sea la tecnología misma con sus lujos financieros la que la desató. Pero lo que es cierto, es que ésta ha dado como resultado general otra serie de expresiones que en la interrelación entre pueblos y naciones se manifiestan (como ya lo explicara desde su muy personal y profundo punto de vista, el Dr. Thesing) en lo político como un debilitamiento de la institucionalidad pública y, como él le llamara, “una fatiga en la democracia”. Pero al mismo tiempo ha comenzado a crecer una conciencia mundial, pública y privada, sobre los temas ambientales, desde la convicción plena de que los recursos naturales no eran inacabables como alguna vez se creyó. Se han producido otros cambios políticos profundos en el orden internacional: quizás el más significativo, que marca de verdad el punto de inflexión al menos en Occidente, fue la finalización de la guerra fría, emblematizada en la caída del Muro de Berlín. Marca el final de un mundo bipolar y de un enfrentamiento ideológico que caracterizaron las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX. Esos cambios han dado como resultado un mundo de incertidumbres en las relaciones internacionales, ya que se alteraron drásticamente las reglas de juego de esa “normalidad” de la lucha mundial entre los dos “sistemas”, y se establece la guerra fría, cada uno considerándose el centro del mundo y teniendo al resto del mundo como áreas de aliados o satélites. Hoy los temas que dividen o enfrentan a países o grupos de países han dejado de depender de este marco de reglas “estables” que funcionó desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los nuevos paradigmas de intereses o fricciones tienen más que ver con posibilidades de acceso a tecnología y mercados, con el control de bienes estratégicos (energía, agua y comida) y el resurgimiento de fundamentalismos étnicos y religiosos.

33

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

La INCERTIDUMBRE como constante en las Relaciones Internacionales en la actualidad En esta óptica, América Latina estuvo claramente en la órbita de los Estados Unidos de América durante la guerra fría y ahora esa alineación se desdibuja en América del Sur. En toda América Latina, si ustedes preguntan a quienes enseñan o estudian política exterior, seguramente la Cancillería que mejor conocen no es la de su propio país, sino la de los Estados Unidos de América. Los latinoamericanos por necesidad geopolítica hemos debido aprender en pasos y oleadas sucesivas a entender el sistema político norteamericano; por necesidad hemos tenido que aprender cómo funciona el Departamento de Estado de los Estados Unidos, cuáles son sus subdivisiones, quién tiene poder sobre quién, cómo se toman esas decisiones. Porque hace pocos años el Departamento de Estado norteamericano era, en efecto, el conductor absoluto de la política exterior en ese país. Y en la mayoría de nuestros países las cancillerías lo eran. Pero hace una veintena o treintena de años, cuando la agenda económica empieza a ser mucho más importante, después de que se plantearon todos los esquemas de control político-militar con firmeza en todo el hemisferio, las cancillerías empezaron a perder poder. Y fueron los Ministerios de Economía y los Bancos Centrales los que empiezan a emerger también como actores importantes de la política exterior. Las agendas comercial y tecnológica, junto con las agendas financieras se fueron imponiendo como actores decisivos en la política exterior. Hoy en día ¿quién no hace relaciones internacionales si éstas son posibles desde el teclado de una computadora personal y una conexión telefónica con el internet? Cada individuo que tenga la educación, los ingresos y la conexión a internet puede en efecto ser un agente de relaciones internacionales, y muchos agentes de política exterior logran penetrar aquellos nudos de multiplicación que permiten que su visión, su idea y su

34

juicio personal, sea o no válido, se conviertan en mensajes reiterados que se distribuyan en segundos a nivel mundial y configure un juicio de valor sobre una determinada acción política, sobre un determinado país, sobre una determinada organización y sobre un determinado proceso. De manera que si nosotros pudiéramos imaginar que el filósofo alemán del idealismo más depurado, Emmanuel Kant –que escribió como sabemos, “La crítica de la razón pura”, “La crítica de la razón práctica”, y “La crítica del juicio”–, estuviera escribiendo hoy en los albores del Siglo XXI y que probablemente escribiría “La crítica de la razón incierta”. Porque si algo marca las relaciones internacionales y la política exterior en el mundo globalizado de hoy es el alto grado de incertidumbre en la que los países y las sociedades se relacionan entre sí, por muchas razones, muy evidentes para todos, y que no voy a abundar aquí. En este contexto de cambios tan importantes, la velocidad y la complejidad de los cambios han jugado también un papel decisivo. Nuestra administración en Guatemala se inicia con el precio del barril de petróleo apenas en enero en 20 dólares, y miren el agua que ha corrido desde entonces hasta acá. En este contexto de cambios tan importantes, del que apenas he hecho un grueso esbozo sobre los mismos, se dan los sucesos del 11 de septiembre del año 2001 que exacerban pasiones subyacentes que ya varios politólogos habían identificado como los nuevos conflictos del Siglo XXI. Quizás el ensayo más conocido en este sentido es el del Dr. Samuel Huntington, de la U. de Harvard, que había identificado ésto como el choque de las civilizaciones y resituaba el germen de los conflictos más allá del control de recursos estratégicos o vías de comunicación, aportando nuevas expresiones contemporáneas de viejas motivaciones culturales, étnicas y religiosas; más o menos reiterando el cuadro de lo que les hablaba del siglo XIII entre los mongoles, el mundo islámico y la Europa cristiana. En este fenómeno de los ataques del 11 de septiembre, murieron en las torres menos personas que la cantidad de niños que mueren de hambre 35

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

cada día en nuestro planeta, como nos dijo Frei Beto al caracterizar el programa extraordinario que tiene el gobierno del Brasil sobre hambre cero. Pero la importancia política que ese incidente tuvo por las características en que ocurrió y en donde fue a ocurrir, lo hacen otro momento de inflexión en este momento mundial de la globalidad, de las relaciones internacionales y de la política exterior. Ese fenómeno redefine la agenda internacional. El terrorismo pasa a ser y a ocupar un lugar prioritario en esa agenda. El espacio de los organismos internacionales encargados de promover y mantener la paz y la seguridad, así como la solución de conflictos entre Estados se ha vuelto reducido. Han introducido un elemento de mayor incertidumbre en un orden internacional que si bien es cierto está en proceso de transformación, es evidente que al menos el orden del que venimos contaba con instrumentos y con procedimientos confiables basados en principios fundamentales, consagrados en la Carta de la Naciones Unidas. Y hoy se cuestiona la validez misma del multilateralismo y aquellos que quisiéramos su renovación estamos empeñados en ver cómo se reforman nuestras instituciones multilaterales para que respondan más al mundo de hoy. Algunos desafíos actuales de Política Exterior en América Latina Tal es el contexto en el que se desarrolla la acción de los Estados a través de su política exterior. ¿Cómo se expresa esta situación en la América Latina de hoy? El último estudio realizado por Naciones Unidas sobre el Estado de la Democracia en América Latina subraya palmariamente que hay fatiga en la democracia, hay un desencanto en América Latina con los regímenes democráticos representativos, que hay un desencanto de las poblaciones latinoamericanas con la política tradicional, con los políticos tradicionales, y hay un desencanto con la democracia misma. Porque a pesar de que hicimos todo lo que los entes multilaterales nos recetaban, la democracia no ha producido los resultados de bienestar que se esperaban de ella.

36

Pensemos por un momento en cómo se percibe lo que pasó recientemente: dejamos atrás los regímenes autoritarios y las dictaduras militares, y acogimos los planteamientos del Fondo Monetario, del Banco Mundial, del Consenso de Washington. Nos sometimos a durísimos programas de ajuste estructural; se desmanteló el concepto de protección aduanera y comenzó la desgravación arancelaria y la apertura comercial. Se vendieron muchos activos del Estado para que éste dejara de meterse a empresario, y se privatizaron varios servicios. Se reformaron los marcos de comportamiento y legislación tributaria. Se ordenó la casa en materia fiscal, y se buscaron caminos estables en el manejo de la deuda y en la política macroeconómica. Se eliminaron muchos subsidios y se trasparentaron los precios. Y por todo eso se pagaron costos sociales y políticos elevadísimos para ordenar la casa. A pesar de todo ello, la democracia no ha producido los resultados esperados que nos prometieron todos los profetas que lucharon en contra de las dictaduras militares y de los regímenes autoritarios. Porque al “portarnos bien”, al descartar el autoritarismo y someternos a esta disciplina interna de transformaciones económicas, fiscales y de reforma del Estado –por duras que ellas fueran-, se suponía que iba a llover a chaparrones la inversión internacional en nuestros países. Y esa inversión ¡nunca llegó! También en este contexto, ante la debilidad de los aparatos del Estado y el descrédito de las organizaciones políticas y sus liderazgos tradicionales, surgen nuevos actores no gubernamentales cuyos intereses y propuestas tienen una incidencia cada vez mayor en la política exterior de los estados y en la definición de la agenda internacional. Por diversas razones y en diversas modalidades, varias de estas organizaciones mantienen ágiles relaciones internacionales con redes mundiales de organizaciones similares con más o menos influencia en sus países de origen. Ello influye en varios casos en las decisiones parlamentarias o de la propia política exterior en aquellos países, que se expresan con frecuencia en foros regionales y mundiales que afectan a nuestra región y países que la integran, o en otros casos, determinan programas de cooperación hacia nuestros países, ya que algunos de aquellos son donantes/cooperantes importantes. 37

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

En otros casos, los esquemas de cooperación de aquellos gobiernos incorporan la canalización de recursos por intermedio de ONG de allá y de aquí, convirtiendo a estas organizaciones en agentes internos de facto, de la política exterior de los donantes. Por otra parte, la división del mundo a partir de la segunda mitad del siglo XX en los ejes este-oeste ha desaparecido, pero la división norte - sur se mantiene. Los intereses, problemas y las expectativas de los países en desarrollo son diferentes a aquellas de los países industrializados y la brecha que los separa en muchos ámbitos lejos de irse reduciendo, crece. La globalización no ha cambiado esta situación. Se pendula entonces en los países hasta hace un tiempo llamados hegemónicos, entre una fuerte agenda de seguridad y la defensa de los Derechos Humanos y la democracia. Y uno puede leer casi con fechas precisas, ese penduleo en la historia política de cada uno de los centros hegemónicos y en particular la que mejor conocemos en esta parte del mundo, que es la de los Estados Unidos de América. La política exterior en estos países en desarrollo, en su mayoría pequeños como Guatemala, debe seguir propiciando la relevancia de los organismos internacionales responsables del mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, así como la vigencia de los principios fundamentales del derecho internacional. Pero si este esfuerzo político en la globalidad y hacia la globalidad para muchos de nosotros como países no es acompañado al mismo tiempo con una verdadera diseminación de oportunidades en el desarrollo económico hacia la globalidad, será imposible que esa brecha se estreche. Porque así como existen terribles desigualdades dentro de nuestros países en donde un reducido porcentaje de la población es la que controla la mayor parte de los recursos económicos y de la riqueza, así también a nivel internacional existen estas asimetrías, que a pesar de todo el discurso extraordinariamente valioso, sólido, retóricamente impecable, que defiende la vía multilateral y el esfuerzo de apoyo entre los países desarrollados y los

38

países en desarrollo, uno puede ver concretamente en las Metas del Milenio, lo que ha significado esta asimetría, porque resulta que de las Metas del Milenio, aquella que para nosotros sería la más importante, es ese equilibrio en las relaciones, en las asimetrías en las que estamos, pero es la que menos se ha atendido. Y nos juegan a los paradigmas de países en desarrollo, y nos pasan lista todos aquellos elementos que nos faltan por alcanzar. Expertos internacionales se animan a predecir desde ya que países como Guatemala no van a poder alcanzar las Metas del Milenio, a pesar de que éstas están planteadas para el año 2015. En ese escenario, nosotros necesitamos fortalecer, pero también replantear, el esfuerzo multilateral porque es el único que puede permitirnos, aunque sea en racimo, llegar a una meta responsable del equilibrio y del desarrollo mundial. Al final, los más perjudicados en el debilitamiento del multilateralismo somos los países en desarrollo. Frente a estos desafíos corresponde a países como Guatemala, articular su política exterior y adaptarla a las nuevas realidades. La política exterior como ustedes saben, se nutre de una gran cantidad de elementos y de diversas corrientes, y busca en el fondo reflejar y proteger un interés nacional. Y no los voy a aburrir con aludir a las escuelas de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales que califican la determinación de este interés de diferentes maneras, pero que al final es el interés nacional. En el mundo globalizado es cada vez más frecuente ver que hay intereses transversales y verdaderamente transnacionalizados, que distintas capas organizadas de la población tienen y promueven por encima o en contra de los intereses oficiales de cualquier gobierno legítimamente constituido. Entonces, la única posibilidad realista de que un país como el nuestro sea viable, sólo existe en la medida en que nuestra agenda interna y los temas más fundamentales de la agenda nacional sean abordados también en nuestra propia regionalidad. En primaria tienen un dicho los muchachitos: “metete con uno de tu tamaño”. Es realmente en esta perspectiva en

39

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

donde la Integración Centroamericana tiene sentido más estratégico como lo ha tenido en otras regiones. Tales espacios de interacción y de cooperación para promover una agenda nacional desde lo regional, deben insertarse en un entorno internacional complejo, y sólo de esa manera ese esfuerzo democrático de ciudadanía nueva, al que aludía el Dr. Thesing, puede encontrar vías de expresión en la regionalidad. De manera que podamos, en efecto, “sacudir el palo para que se caiga la hojarasca”, depurar la agenda de lo accesorio y concentrarnos en lo verdaderamente fundamental, manteniendo únicamente aquellos temas de interés sustantivo y esencial para los países que compartimos una problemática. Pero también manteniendo aspiraciones comunes para lograr ese objetivo con éxito. Es necesaria una visión que alcance a “conciliar” esa diversidad de intereses y a la vez, incluirlos efectivamente en este entorno global descrito. Se dice fácil, y dicho sea de paso, aparece con facilidad en las declaraciones regionales de las Cumbres Presidenciales de Centro América, de Mercosur o la más reciente a la que tuve el honor de representar a mí país en el Grupo de Río. Pero ahí es donde realmente se pone a prueba, y, como decía el Dr. Thesing, la efectividad de una política exterior, porque depende de su capacidad de inserción en ámbitos verdaderamente regionales y multilaterales. También depende de su capacidad de negociación y de comprensión de una gran variedad de temas, no solo económicos y políticos. Pero sobre todo depende de la comprensión de la incidencia de unos sobre otros. Hoy en día también depende de la capacidad de incorporar a esta política exterior y a estas relaciones internacionales la agenda de sectores no gubernamentales, de sectores debidamente representativos de las mayorías de la población organizada del país. La influencia de los actores no gubernamentales en la política exterior es indiscutiblemente cada vez mayor. Esto es resultado también de la globalización. Pero es igualmente

40

reflejo de los espacios que se han abierto en muchos países con los cambios políticos internos en los mismos. Lo que es deseable y necesario es un espacio claro de consultas entre estos actores y el Estado para intercambiar información, identificar objetivos comunes y definir agendas. Esto es lo que requiere la política exterior en un mundo global. Quiero terminar usando un ejemplo muy concreto y muy inmediato, que es el caso de Haití. El Grupo de Río le dedicó al tema de Haití gran parte de la agenda de discusiones entre los mandatarios que participamos en la reunión. Porque, como lo dijera el principal ponente del tema al inicio de la discusión del mismo, el Presidente Lagos de Chile, América Latina entera está desafiada en este tema. Aunque es Naciones Unidas quien a través de la decisión de Consejo de Seguridad conduce los esfuerzos internacionales para lograr la inicial democratización de Haití (otros le llaman “redemocratización” de Haití), sin embargo, esta vez sí es nuestro hemisferio el que está a prueba. Por ahora, con misiones netamente asistenciales, que en lo militar responden al llamado del consejo de seguridad para garantizar, en efecto, la seguridad ciudadana en Haití. Pero ¿cómo no convertirnos, en este caso, en ejército latinoamericano de ocupación en un país que no tiene instituciones públicas que funcionen? Entonces, ¿Cascos Azules para qué? ¿Cuál es el horizonte real de la colaboración que América Latina junto con otros países extracontinentales podemos llegar a ofrecer a un país al que no se le ha permitido desde la época de su independencia, disfrutar de su riqueza originaria? Adam Smith, en su momento, caracterizó a Haití como una colonia con mayor riqueza en el momento de su independencia, que todas las colonias norteamericanas. Y sin embargo, Francia se propone, junto al resto de Europa, desmantelar la posibilidad de que esa riqueza incipiente –tan externalizada ya desde esa pequeña isla–, pudiera convertirse en un peligroso precedente independentista. Porque recordemos que Haití fue la primera república que se independiza en todo el hemisferio.

41

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Hoy por hoy, Haití no tiene autoridades centrales, tiene autoridades de barrio, caciques de aldea, de territorios. Está de vuelta a una situación netamente tribal, territorial, en donde el crimen organizado y sobre todo el narcotráfico está haciendo ya esquemas multitudinarios de control, no solo político coercitivo sino también económico. Entonces, uno de los Presidentes propone en el grupo de Río que en el esfuerzo que América Latina desarrolle para llegar hasta el momento electoral del año próximo, antepongamos nosotros una consulta constitucional, para que sean los haitianos lo que definan su nueva constitución; que se reconozca el desatino de haber pateado a Aristide del gobierno ya que, al fin y al cabo, fue electo por voto popular reconocido hemisféricamente. Y que se busque entonces un nuevo pacto político en donde sean los haitianos los que decidan. Díganme ustedes: ¿hay condiciones para que en efecto se produzca dentro de pocos meses una nueva Constitución? En las actuales condiciones, esa Constitución será la que escriba hasta su última letra el narcotráfico. Entonces, ¿qué es lo que vamos a hacer nosotros en Haití? Vamos a avalar un proceso electoral fabricado, dibujado e impuesto de acuerdo a los cánones de una sociedad que en Haití no existe, y nos vamos a felicitar hemisféricamente cuando haya resultados en los que una misión de observación de la Organización de Estados Americanos diga que no hubo mucho fraude. Y que es válida y aceptable, por lo tanto, para el concierto de las democracias del Continente, y por lo tanto, lo debe reconocer el planeta entero. Estamos de verdad ante un desafío de los más complicados en nuestro propio patio para lo que son las relaciones internacionales de verdad, la política exterior de verdad, hacia un país de verdad de nuestra América Latina, en un mundo global de verdad. Quisiera terminar felicitando de nuevo la brillantísima exposición del Dr. Thesing, que nos ha dejado con una gran cantidad de inquietudes y que nos ha desafiado hasta los tuétanos en lo que significa el esfuerzo de luchar por ser verdaderos demócratas, seguir construyendo nuestra propia 42

sociedad democrática y lograr que nuestra democracia y la de todos nuestros vecinos madure. Y como no puedo felicitar a ASIES por ser su asociado, felicitémonos todos. ¡Muchas gracias!

43

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

44

ASIES Currículum Institucional

45

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Asociados Marta Altolaguirre Larraondo Jaime Francisco Arimany Ruiz Dinorah Azpuru de Cuestas Miguel Angel Balcárcel Jaeger Jorge Cabrera Hidalgo Carmen María Gutiérrez de Colmenares Marco Antonio De Paz Zelada Carlos Alfredo Escobar Armas Luis Alberto Ferraté Felice José Miguel Gaitán Alvarez Carlos Armando Gehlert Mata Roberto Gutiérrez Martínez Arnoldo Kuestermann Richter Mario Roberto Leal Pivaral Luis Felipe Linares López Helen Mack Chang Karin Erbsen de Maldonado Rodolfo Martínez Ferraté Floridalma Meza Palma José Antonio Monzón Juárez Roberto Moreno Godoy Mario René Nuyens Dávila Rodolfo Paiz Andrade Alvaro Pop Ac Gustavo Porras Castejón Mario Quiñónes Amézquita Asociados Honorarios Pablo Rodas Martini Leopoldo Sandoval Villeda Patricio Aylwin John Schwank Durán Amílcar Burgos Manuel Salazar Tetzagüic Rafael Caldera Lizardo Sosa López Oswaldo Hurtado Eduardo Stein Barillas Héctor Rosada-Granados Carlos René Vega Fernández Gert Rosenthal Regina Wagner Henn Josef Thesing Raquel Zelaya Rosales Miguel von Hoegen 46

1. DEFINICIÓN Entidad de servicio, cultural y no lucrativa, de carácter privado. Surgida en 1979 y fundada en 1982, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) adquirió personalidad jurídica mediante Acuerdo Gubernativo número 608-88, del 2 de agosto de 1988. ASIES está integrada por personas inspiradas en principios de respeto a la dignidad humana y la participación social, e interesadas en la reflexión, análisis e investigación científica de la realidad nacional. Es una entidad pluralista que guarda absoluto respeto a las distintas concepciones y actividades políticas, sociales, económicas y profesionales de sus asociados. No está vinculada con ninguna tendencia política. Los miembros de la Asociación, como personas, poseen diversos criterios y posiciones ideológicas; pero en su conjunto, les une el propósito de establecer un ordenamiento democrático basado en la justicia, la libertad, la paz y la solidaridad. OBJETIVOS El objetivo principal de ASIES es estimular el interés general para la búsqueda y realización de soluciones concretas a la problemática nacional. La Asociación tiene como estrategia el apoyo al desarrollo, la investigación y el análisis permanente de la realidad nacional, desde puntos de vista políticos, económicos, sociales, culturales, históricos, de política exterior y

47

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

de relaciones internacionales. Al respecto, cumple las siguientes funciones: ¾ Promueve y fomenta la investigación, el estudio y la interpretación de los problemas que afectan a Guatemala, a nivel nacional e internacional. ¾ Estimula la comunicación y el intercambio de conocimientos entre investigadores y universidades. ¾ Desarrolla formas de comunicación y divulgación, a fin de que los resultados de sus estudios e investigaciones sean debidamente aprovechados. ASIES se ha constituido en un foro nacional desde el cual se estimula el estudio de procesos y coyunturas sociales, con una visión de total amplitud ideológica, doctrinaria, profesional y política, enmarcada en el desarrollo humano integral. Asimismo, se proyecta a la sociedad guatemalteca en general, mediante la realización de talleres de trabajo, grupos focales y eventos públicos en los que se someten a debate temas de interés nacional, con la asistencia de representantes de todos los sectores gubernativos, sociales, profesionales y políticos, así como de organismos internacionales. La labor profesional, técnica y objetiva realizada por ASIES cuenta con la credibilidad y confianza, tanto de personas como entidades nacionales y extranjeras que requieren de sus servicios. 48

2. ASPECTOS LEGALES Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Para el desarrollo de sus fines y funciones, la Asociación cuenta con una Asamblea General, la Junta Directiva, la Secretaría Ejecutiva y los Consejos y Comisiones específicos. La Asamblea General está constituida con los miembros activos de ASIES y es la máxima autoridad de la Asociación. Algunos de tales miembros son electos para desempeñar cargos en su Junta Directiva. La Secretaría Ejecutiva es el órgano técnico y administrativo de la Asociación, encargada de la ejecución de las resoluciones y acuerdos de la Asamblea General y de la Junta Directiva. La Secretaría Ejecutiva es dirigida por la Secretaria Ejecutiva y por el Secretario Ejecutivo Adjunto. Los Consejos y las Comisiones (Económica, Política, Educativa y Social) promueven los fines y funciones de la Asociación, en las respectivas áreas de trabajo. Los Consejos son órganos consultivos de la Asociación integrados por los miembros activos que brindan asesoría a la Junta Directiva y a la Secretaría Ejecutiva. Las Comisiones tienen carácter ejecutivo y su integración es mixta (asociados y expertos). 3. JUNTA DIRECTIVA En la actualidad la junta directiva de ASIES la conforman las siguientes personas: 49

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Carlos Alfredo Escobar Armas (Presidente) Abogado y notario, Universidad de San Carlos de Guatemala, Estudios de Post-grado en desarrollo urbano y regional (SPURS.MIT.HARVARD y en la Universidad Internacional de Estrasburgo), Co Fundador del Instituto de Derecho Notarial y de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), Diputado y Director de Asuntos Agrarios. Cargos: Primer Vicepresidente del Congreso de la República; Consultor del Banco de la Vivienda; Director del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (F.H.A.); ponente de Sistemas Financieros para la Vivienda; Especialista en Derecho Urbano; Embajador de Guatemala ante el Vaticano; Miembro de la Junta Directiva del Fondo de Inversión Social (FIS) de Guatemala; Miembro de la Comisión Nacional de Belice; Director del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar; ex Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Rafael Landívar; Catedrático de Derecho Agrario Notarial, y Sistemas Políticos en la Universidad Rafael Landívar; Embajador de Guatemala ante la Santa Sede y la ex-Yugoslavia; actual Magistrado Suplente del Tribunal Supremo Electoral. Publicaciones: Tesis de graduación Deontología Jurídica (2o. Premio Gálvez); El régimen electoral de Guatemala (CAPEL); Como se elige a los Diputados de Guatemala (IIDH); Antropología solidarista de Juan Pablo II; Antropología solidarista del pensamiento de Konrad Adenauer. Diversos artículos sobre pensamiento social de la Iglesia para la revista ASIES y Momento; Columnista del diario Siglo XXI; Coordinador del Programa de Implementación Legal de la Constitución en ASIES. 50

Karin Erbsen de Maldonado (Vicepresidenta) Politóloga especializada en Sociología Política por la Universidad Rafael Landívar. Catedrática titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Directora del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP) y del Consejo de Redacción de la Revista Panorama. Entre sus publicaciones: La Crisis del Estado Guatemalteco y la Viabilidad de Democracia Participativa; Diferentes Interpretaciones Teóricas del Hombre en Sociedad; El Contenido Humanista del Mensaje Papal “Paz y Reconciliación”. Entre las conferencias que ha dictado: El Modelo Liberal Tradicional; El Rol de la Mujer en la Sociedad según la Teoría Estructural-Funcionalista; Viabilidad de un Régimen Democrático en Guatemala; El Papel de los Estados Unidos de América en la Crisis Centroamericana. Carmen María Gutiérrez (Secretaria)

de Colmenares

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Rafael Landívar; Especialización en Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca, España. Directora del Área de Familia y Menores de la institución del Procurador de Derechos Humanos; Asesora del Procurador de Derechos Humanos; Magistrada Suplente de la Corte de Constitucionalidad; Magistrada Suplente de la Sala de Apelaciones de Familia; Presidenta del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de

51

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Guatemala. En la Universidad Rafael Landívar ocupó los siguientes puestos: Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Jefe del Área Humana; y Coordinadora de Estudios de Posgrado y de la Maestría de Derechos Humanos, de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Consultora del Departamento Socio - Político y de Derechos Humanos de ASIES. Miguel Angel Balcárcel (Vocal Primero) Mercadotecnista y diplomado en Ciencias Políticas y Sociales, por la Universidad Rafael Landívar. Representante estudiantil, asistente del Rector, y catedrático en las Facultades de Economía e Ingeniería, en la Universidad Rafael Landívar. Secretario General del Comité de Reconstrucción Nacional. Director de Formación y Acompañamiento del Instituto de Investigación y Autoformación Política (INIAP). Director nacional del Proyecto “Apoyo a la Operacionalización de las Iniciativas de Paz” del PNUD. Director del Programa Cultura de Paz y Democracia en América Central, de la Universidad de la Paz. Coordinador Nacional de los Proyectos Pueblos Indígenas; Alivio a la Pobreza y Democratización; Derechos Indígenas y Desarrollo del Ordenamiento Jurídico en Guatemala; y Fortalecimiento de la Capacidad de Defensa Legal de los Pueblos Indígenas, todos de la Organización Internacional del Trabajo. Fungió como Secretario Ejecutivo Adjunto, y Jefe del Departamento de Investigación de Opinión Pública y del Centro de Información y Documentación de ASIES.

52

Roberto Moreno (Vocal Segundo) Se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Americano de Guatemala. En la Universidad del Valle de Guatemala obtuvo el Profesorado de Enseñanza Media especializado en Ciencias Naturales, Baccalaureatus in Scientiis y Licenciatura en Educación; en la Universidad Estatal de Michigan, Administración Educativa y Desarrollo Curricular. En la Universidad de Stanford, California, obtuvo la Maestría en Administración Educativa y Análisis de Políticas y Postgrado como Especialista en Evaluación. Como docente se ha desempeñado en la Sección Secundaria del Colegio Americano y en la Facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala. En la UNESCO trabajó como Especialista Regional para Centro América y Panamá. En la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), ocupó el puesto de Secretario Ejecutivo Adjunto. En el sector gubernamental ha ocupado los cargos de Ministro y Vice de Educación de Educación. Fue Secretario Ejecutivo de la Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala y actualmente es Rector de la Universidad del Valle de Guatemala. Arnoldo Kuestermann (Tesorero y Asesor) Se desempeña actualmente como empresario en la industria de turismo; y en la distribución de aparatos electrodomésticos. En el pasado, en forma adhonorem, ocupó los cargos de Comisionado Presidencial de la Cooperación Internacional, y del Desarrollo Turístico. Fue Presidente de la Asociación de Educación y Cultura Alejandro von Humboldt;

53

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Presidente del Guatemala Country Club; Miembro Fundador, Secretario Ejecutivo (1979-1989) y Presidente (1991-1999) de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Secretaría Ejecutiva Raquel Zelaya (Secretaria Ejecutiva) Licenciada en Economía por la Universidad Rafael Landívar; Estudios Superiores en Administración Pública y Ciencias Políticas, beca de OEA y Gobierno de Italia. Consultora de la Firma Fahsen Asociados. Servicios profesionales en SIECA, Cámara de Comercio de Guatemala y Ministerio de Finanzas Públicas. Catedrática de la Facultad de Economía y de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landívar. Miembro del Consejo de Estado en representación de la Asociación de Mujeres del País. Ministra de Finanzas Públicas. Miembro de la Comisión de Paz (COPAZ). Secretaria de la Paz de la Presidencia de la República. Coordinadora de la Comisión de Acompañamiento de los Acuerdos de Paz. Vocal del Consejo Directivo de la Universidad Rafael Landívar. Miembro de la Junta Directiva de Casa de Reconciliación. Miembro del Grupo Promotor del Proyecto Visión-Guatemala. Delegada Presidencial de Guatemala para Alides (Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible). Luis Linares (Secretario Ejecutivo Adjunto) Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Director Administrativo del Programa de Alimentos por Trabajo 54

y de Servicios Públicos, en la Municipalidad de Guatemala. Vicepresidente del Instituto de Fomento Municipal (INFOM), designado por la Asociación Nacional de Municipalidades. Gerente de la Fundación Centroamericana de Desarrollo (FUNCEDE). Ministro de Trabajo y Previsión Social. Presidente de la Junta Directiva del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP). Miembro gubernamental del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión Paritaria de Reforma y Participación (Guatemala). Consultor de ASIES, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Fundación DEMUCA / Cooperación Española, del Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ), de ANACAFÉ, y del Woodrow Wilson Center.

55

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

4. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS 4.1 Proceso de Paz Contribuye a la construcción de la paz en Guatemala, mediante la reflexión y propuesta sobre el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y sus efectos e implicaciones en la democratización y desarrollo del país. Asimismo, se trabaja en proyectos que promueven el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. 4.2 Derechos Humanos y Estado de Derecho Los proyectos llevados a cabo en esta área buscan el respeto, tutela y aplicación de los derechos humanos; el fortalecimiento del estado de derecho y de la legitimidad de las instituciones democráticas. 4.3. Estudios Jurídicos Contribuye a la consolidación del Estado de Derecho, mediante la elaboración de anteproyectos de ley, dictámenes y opiniones consultivas, análisis e implicaciones del ordenamiento jurídico del país; investigación y estudio sobre sistemas jurídicos indígenas y formas alternativas de resolución de conflictos; apoyo para la elaboración de un Catastro Nacional; estudio sobre normas legales y reglamentarias vigentes de carácter laboral; diseño y elaboración de criterios y acciones de apoyo para la modernización del sistema judicial. Entre las principales leyes elaboradas y propuestas por ASIES que han contribuido al desarrollo nacional, 56

están las relacionadas con la creación de un Sistema Nacional de Alfabetización, de la Institución del Procurador de Derechos Humanos, del Régimen Electoral y de Partidos Políticos, del Sistema de Capacitación para el Trabajo y de la Instalación de la Asesoría Técnica Permanente al Congreso de la República. También se han realizado importantes aportes a los Acuerdos de Paz, en materia de legislación ambiental y derechos humanos. 4.4. Economía Los estudios concluidos y en proceso, ofrecen diagnósticos y lineamientos de estrategia en relación al desarrollo económico de Guatemala. Se lleva a cabo un seguimiento permanente sobre la evolución de la economía nacional, regional e internacional, a través del análisis macroeconómico y el comportamiento de sus principales variables. Se elaboran estudios específicos para conocer aspectos en el campo monetario, cambiario, crediticio y fiscal; estudios sobre intermediación financiera e investigaciones sectoriales (turismo, impacto económico de las variables ecológicas). Asimismo, se efectúan encuestas telefónicas empresariales trimestrales, a efecto de evaluar el desarrollo de la actividad económica empresarial a través de información de carácter cualitativo, relacionada con las principales variables de ejecución de la empresa. El Departamento respectivo también colabora en la creación de instrumentos idóneos para la 57

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

planificación económica del país y presta asesoría a entidades públicas y privadas. 4.5. Socio - Política 4.5.1. Área Política Da seguimiento a los acontecimientos sociales y políticos relevantes del ámbito nacional y regional, y elabora análisis que permiten un diagnóstico objetivo de la situación sociopolítica. Los estudios incluyen temas tales como régimen electoral, partidos políticos, acuerdos de paz, cultura democrática, participación popular, entre otros. Sus objetivos son el perfeccionamiento de la cultura democrática; mayor participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones políticas; fortalecimiento de la aplicación de la justicia; y mejora del nivel de eficiencia y eficacia de las organizaciones sociales en la construcción de la vida democrática. Sus asesorías comprenden: cooperación técnica legislativa al Congreso de la República, actividades de asesoría jurídica, apoyo a la ejecución de los Acuerdos de Paz, a la modernización del Estado y al fortalecimiento de justicia. 4.5.2. Área Social Descentralización. ASIES ha ejecutado proyectos y estudios en el área de la descentralización, el fortalecimiento municipal y 58

la participación ciudadana, en apoyo al cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado en los Acuerdos de Paz en este tema. Salud. La Asociación ha participado en la elaboración de la Agenda Legislativa en Salud para el período 2000-2010, patrocinada por el Centro para el Desarrollo Estratégico en Salud de la Sociedad Civil. Esta instancia tiene como propósito ofrecer al Congreso de la República los lineamientos estratégicos para la construcción colectiva de una visión del sistema de salud guatemalteco, desde la perspectiva de todos los actores involucrados. Siempre en el área de la salud, se han mantenido dos delegados permanentes ante la multisectorial de Educación en Población; y un delegado permanente ante el Consejo Nacional de Salud, contemplado en el Código de Salud. Otras actividades en el campo de la salud son la preparación, realización y participación de una serie de seminarios-taller que giran alrededor del tema Acciones Sociales y Políticas tendentes a beneficiar a los Sectores Pobres de la Población. Finalmente, se ha realizado una serie de estudios sobre la Seguridad Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en torno a los siguientes temas: propuesta de reconceptualización; diagnóstico social, económico y sanitario del IGSS; conclusiones y recomendaciones en torno a su autonomía, pago de adeudos, ampliación de cobertura, 59

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

mejoramiento de servicios y modernización administrativa. Desarrollo Sostenible. En esta área se analiza la problemática ambiental del país y se facilita su análisis, a la vez que se identifican programas de cooperación local, regional y nacional que conduzcan al desarrollo sostenible. Se considera prioritario un mayor conocimiento de los problemas desde la perspectiva de la sostenibilidad, como elemento transversal de todo programa de desarrollo. ASIES como delegado del Gobierno, participó en la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), iniciativa en la cual se acordó una agenda que incluye aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales. Fue presentada en 1995 en Miami, durante la Cumbre de las Américas, para la identificación y priorización de problemas nacionales y centroamericanos con sentido regional. Se han llevado a cabo estudios relacionados con el manejo y conservación de recursos, y a la vez se consideran prioritarios los temas de educación ambiental dirigidos a un público amplio y diversificado. Es miembro de la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA), en la cual participan cinco universidades del país. Investigación y Estudios Histórico Culturales. Realiza principalmente estudios sobre temas 60

históricos y de antropología cultural que contribuyen a la comprensión de las investigaciones de la Realidad Nacional, llevadas a cabo en el resto de Departamentos de la Asociación. El conocimiento histórico de los conflictos resultantes de las diferencias socioeconómicas y culturales existentes en el interior de la sociedad guatemalteca, ha llevado a una mejor comprensión de la evolución de la vida nacional, y a su vez, a facilitar el diseño de estrategias realistas para la solución de los problemas presentes y futuros. 4.6 Educación ASIES dedica un importante esfuerzo desde su fundación, a apoyar la reforma educativa, que incluye el fortalecimiento de las políticas y estrategias tendentes a ampliar la cobertura, la mejora de la calidad y la eficiencia del sistema educativo nacional. Realizó seminarios y foros en todo el país para difundir los compromisos del sector contenidos en los Acuerdos de Paz; y para sensibilizar a la población sobre la importancia de la reforma educativa, apoyó a la Secretaría Técnica de la Comisión. También, impulsa acciones para fortalecer la educación rural y los procesos de descentralización educativa, mediante la promoción de la participación comunitaria en la escuela, la colaboración en el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo y la participación en el Programa de organización e implementación de Juntas Escolares. Desarrolló los ejes curriculares de educación 61

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

ambiental, educación en democracia y derechos humanos, y educación para el trabajo. Asimismo, ha contribuido en programas claves para el mejoramiento de la calidad de la educación, tales como el Programa de Escuelas para la Excelencia, el Programa Nacional de Educación Cívica y Valores, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Capacitación Educativa y el Programa de Dotación de Textos Escolares. Finalmente, desde el año 1999, ha impulsado y participado en la Gran Campaña Nacional por la Educación, movimiento que integra más de 80 instituciones de amplia representatividad y objetivos, las cuales trabajan a nivel nacional en áreas como educación, derechos humanos, investigación, comunicación, empresariales, religiosos. Se ha logrado el apoyo de más de 170,000 ciudadanos en todo el país, así como aglutinar instituciones con diversos intereses, pero con un objetivo común: más y mejor educación para Guatemala. Basada en la Constitución Política y los Acuerdos de Paz, la Gran Campaña elabora propuestas en temas como la implementación de la Reforma Educativa, la asignación del gasto público en educación, la calidad y eficiencia del mismo, entre otros.

62

5. COORDINADORES DE ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Cada una de las áreas está coordinada por los siguientes profesionales y académicos especializados: Karin Erbsen de Maldonado (área Política y de Proceso de Paz), ver currículum vitae en pág. 38 Carmen María Gutiérrez de Colmenares (área de Derechos Humanos), ver currículum vitae en pág. 38 Carlos René Vega (área Jurídica) Abogado y Notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala; Diplomado en Administración de Mandos Medios del Instituto de la Empresa en México; Diplomado en Relaciones Internacionales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Asesor jurídico de la Federación Nacional de Cooperativas; Coordinador de la Unidad de Asesoría del Congreso de la República; Asesor de la Presidencia del Banco de Guatemala; Director del Departamento Jurídico del Banco Nacional de la Vivienda; Jefe del departamento hipotecario y de personal del Banco Granai & Townson; Consultor jurídico de la presidencia ejecutiva del Banco Nacional de la Vivienda. Asesor jurídico del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

63

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Erick Coyoy Echeverría (área Económica) Licenciado en Economía por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Posee una especialidad en Macroeconomía Aplicada, por el Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile; curso de Análisis de datos con el software SPSS, por el Instituto Nacional de Estadística (INE/MECOVI); Curso Gerencia Social y Diseño de Políticas Sociales, por el Instituto Interamericano de Desarrollo Social (INDES/BID); Curso de Políticas de recursos públicos en beneficio de los pobres, por el Instituto del Banco Mundial y Universidad Rafael Landívar; Curso de Liderazgo Empresarial, por el Centro de Capacitación Empresarial “AVANTER”; Curso básico Sobre Administracion Financiera y Control Gubernamental, por el Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF-SAG del Ministerio de Finanzas Públicas. Tiene manejo de los software Windows y Microsoft Office, Econometric Views (TSP for Windows), SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Ha sido Director de Políticas y Programación de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala (SEGEPLAN); Subdirector de Políticas y Programación de SEGEPLAN; Consultor en Política Fiscal y Monetaria en la Dirección de Políticas y Programación de SEGEPLAN; Analista - Programador de Sistemas de Información en la Dirección de Informática del Ministerio de Finanzas Públicas.

64

Cynthia de Sáenz de Tejada (área Educativa) Licenciada en Educación y Profesora de Enseñanza Media en Inglés por la Universidad del Valle de Guatemala , posee Cursos de Postgrado por la Universidad de Michigan. Ha sido consultora externa de Autoría y Revisión de documentos educativos en ASIES; Gerente Administrativa de FUNCEDE; Consultora externa de la Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala; Vice-Ministra Técnica de Educación en el Ministerio de Educación (MINEDUC); Gerente de Calidad Educativa en el Ministerio de Educación; Directora Nacional del Segundo Proyecto de Educación Básica MINEDUC/BANCO MUNDIAL; Asesora del Vice Despacho de Educación, asignada a la Unidad de Investigación y Planificación Educativa del MINEDUC; Coordinadora de Profesorados de Nivel Medio en la Universidad del Valle de Guatemala; Catedrática de la Facultad de Educación en la Universidad del Valle de Guatemala. Es autora de diversos títulos y asesora en la elaboración de libros de la temática educativa para varias casas editoras y centros de investigación. Actualmente es Gerente General FUTUREKIDS Guatemala y Coordinadora de la Gran Campaña Nacional por la Educación. Carlos Gehlert Mata (área de Salud y Seguridad Social) Médico y Cirujano por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de 65

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Guatemala. Estudios de especialización en Epidemiología Social y Salud Pública (Universidad de Chile); Desarrollo Humano y Social y Ética del Desarrollo (Instituto Latinoamericano de Desarrollo Social (ILADES) Chile; Desarrollo Comunitario (IFEDEC/ Universidad Andrés Bello) Venezuela. Diversos cargos en el Ministerio de Salud Pública; Ministro de Salud Pública y Asistencia Social. Publicaciones: Vida, enfermedad y muerte en Guatemala, documento de consulta obligatoria Facultades de Ciencias de la Salud de la Universidad de San Carlos; Problemas sociodemográficos y su incidencia en un Programa de Salud para Guatemala; Educación técnicoprofesional y la seguridad social; Nuevo enfoque actualizado sobre los problemas de la seguridad social en Guatemala; Aproximación a un nuevo modelo de desarrollo económico y social no excluyente y sostenible para Guatemala. Reconocimientos: Premio único Continental de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS/OMS) en ocasión de su centenario; Orden Rodolfo Robles, distinción máxima del Ministerio de Salud Pública por méritos en servicio. Max Eduardo Lucas Paniagua (Estudios de Opinión Pública) Licenciado en Extensión y Educación Rural por la Universidad de Puerto Rico y Licenciado en Comunicación Social, Universidad de Georgia EE.UU.; Director de la Fundación del Centavo; Delegado del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas ante la reunión “La juventud 66

rural y la empresa privada”; catedrático de cursos de Comunicación y Desarrollo Rural; Consultor para el diseño metodológico, ejecución, evaluación, reestructuración y activación de un proceso de desarrollo de organizaciones comunales con la Oficina Regional de Christian Children Fund; elaboración de material informativo y didáctico para las Asociaciones Comunitarias Campesinas. Actualmente coordinador del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), en ASIES. Juan Pablo Pira (Estudios de Opinión Pública) Licenciado en Matemáticas por la Universidad del Valle de Guatemala. Experto en diseño de muestras para el desarrollo de encuestas, manejo de SPSS y otros programas de análisis estadístico, así como manejo de sistema de información geográfica (Atlas GIS, Atlas Draw, Atlas Graphics y EPI Map). Catedrático de estadística matemática, álgebra lineal, matemática aplicada, análisis matemático, ecuaciones diferenciales, física y cálculo, en la Universidad del Valle de Guatemala. Trabajo estadístico en proyectos como Reforma de la Educación Básica; Reporte sobre Familia y Exclusión, para el Informe Nacional de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas; Abstención en Votaciones Generales en Guatemala, para Acción Ciudadana; Short-term Indicators: the Guatemalan Experience, para PNUD. 67

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

6. UNIDADES Y SERVICIOS DE APOYO 6.1. Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) Es una unidad especializada que diseña y ejecuta investigaciones científicas representativas o cualitativas, periódicas o coyunturales. Tanto el personal permanente como el temporal es especializado en diversas disciplinas de la investigación e interpretación de conductas sociales; así también el cuerpo de entrevistadores, supervisores y coordinadores de campo que residen en las diversas regiones y comunidades del país donde se realizan las investigaciones. El trabajo del Centro comprende principalmente: (i) la formulación de estudios, (ii) su identificación y diseño metodológico, (iii) la capacitación del personal de campo (coordinadores, supervisores, encuestadores), (iv) la instrumentación y operación de la investigación de campo, (v) el procesamiento electrónico de la información, (vi) la limpieza de datos, (vii) el análisis e interpretación de los resultados. El Centro trabaja en estrecha coordinación con el Departamento de Investigaciones Sociopolíticas y de Derechos Humanos de la Asociación. Ha sido requerido por alrededor de 20 organizaciones e instituciones, tanto nacionales como extranjeras.

68

6.2. Áreas Administrativa y Financiera 6.2.1.

Área Administrativa

El Departamento Administrativo apoya con acciones directas los programas y proyectos de la Asociación, en aspectos referentes a organización de eventos, impresión de las revistas Momento y Asies, documentos y material de trabajo, apoyo logístico, secretarial, audio-visual, de hospitalidad y mantenimiento, entre otros. 6.2.2. Área Financiera Este Departamento elabora los informes requeridos por las instituciones nacionales e internacionales que financian proyectos y realiza actividades para dar cumplimiento a las observaciones derivadas de las auditorías que periódicamente se practican y en su caso, las que provienen de la Contraloría General de Cuentas. El sistema computarizado de manejo financiero y contable de proyectos permite realizar con mayor eficiencia y eficacia las actividades antes señaladas. 6.3. Centro de Documentación e Información (CID) Localizado en la Ciudad de Guatemala y su extensión en la Ciudad de Cobán, Alta Verapaz (regiones kekchí y achí). Ambos cuentan con un seleccionado acervo bibliográfico, ordenado a través del sistema computarizado Micro Isis. Los Centros atienden 69

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

diariamente a personas de diversos niveles educativos y de distintas regiones del país. También se relacionan y realizan canje de libros y documentos con otros centros afines. Pertenecen a redes específicas de información; su personal participa en actividades de actualización profesional. 6.4. Publicaciones y Diagramación Este departamento cuenta con un Consejo Editorial que determina las publicaciones ordinarias o extraordinarias, producto de investigaciones realizadas por la Asociación. El servicio de diagramación utiliza programas computarizados modernos para el diseño de documentos técnicos, libros, avisos públicos, folletos, afiches, invitaciones, notas de prensa, requeridos para las actividades y proyectos que la Asociación lleva a cabo. Las publicaciones ordinarias son: 9 Carta Informativa (semanal), aborda temas destacados de opinión pública en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. 9

70

Análisis Bimensual, contiene una síntesis de los acontecimientos económicos, políticos y sociales, con sus respectivos comentarios técnicos y enfoques multi y transdisciplinarios.

9

Boletín Mensual MOMENTO (serie educación, economía, política, social), aborda temas de la realidad nacional con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión, ya que está destinado principalmente al gran público. Entre los títulos correspondientes al año 2003 figuran los siguientes: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

9

Cómo se percibe la paz en Guatemala. Calidad educativa: dos propuestas XV Encuesta Empresarial Evaluación anual de la actividad económica 2002 Formulación de políticas sociales XVI Encuesta Empresarial Los asentamientos en el municipio de Guatemala - 1a. parte Los asentamientos en el municipio de Guatemala - 2a. parte Evaluación de coyuntura económica: julio 2003 XVII Encuesta Empresarial

Revista ASIES (trimestral), contiene un mayor grado de especialización y tecnicidad y está dirigida a profesionales, técnicos, estudiantes universitarios e investigadores. Los titulares de la revista correspondientes al año 2003 son los siguientes: ¾ Economía social de mercado ¾ Redes de protección social ¾ La situación de los asentamientos en el municipio de Guatemala

71

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Las publicaciones extraordinarias consisten en: ¾ Memoria del Seminario sobre la Realidad Nacional y del Seminario sobre el Rol de los Partidos Políticos ¾ Textos revisados de Conferencias, Foros, y otros. Todas estas publicaciones, además de una serie de investigaciones realizadas por la Asociación, pueden ser consultadas gratuitamente en el sitio Web de ASIES: http://www.asies.org.gt 6.5. Centro de Cómputo Cuenta con hardware y software modernos, red interna con Windows 2000, Windows NT, Windows 98 y Windows 95, servicio de Internet y correo electrónico para cada usuario; un servidor Alpha con procesador de 64 bits, 47 PC´s de 23 MHZ, 2 impresoras láser de 24 ppm, scanner a color, programas para diagramación como Page Maker, Corel Draw, Free Hand, Adobe Photo Shop. Así también programas para uso de oficina, como Word Perfect 8, Microsoft Office 97 y otros. Su personal diseñó la página web de la Asociación: www.asies.org.gt 6.6. Relaciones Públicas Tiene a su cargo la divulgación en los medios de comunicación social, de los análisis, opiniones o comunicados institucionales, con la participación de expertos y funcionarios de la Asociación. Atiende a visitantes distinguidos; presta apoyo a los eventos públicos; elabora notas para la prensa y mensajes especiales; y mantiene actualizado el directorio. 72

6.7. Otros Servicios de Apoyo Auditorio con capacidad para 150 personas, equipado con sistema de traducción simultánea, equipo audio visual para presentaciones especiales, equipo de proyección multimedia, y equipo de apoyo como rotafolio con pizarra y paneles para trabajo de grupos. Asimismo, cuenta con salas de reunión para grupos más reducidos. 7. ÁREA DE PROPUESTAS ESPECIALES 7.1 Compartiendo Costos y Beneficios (19911995) En diciembre de 1990, ASIES presentó la propuesta de “Lineamientos de Estrategia para el Desarrollo Social y Económico de Guatemala 1991-1995”, titulada Compartiendo Costos y Beneficios. Dicha propuesta contiene sugerencias de medidas y acciones como proyectos de ley, diseño de reformas institucionales, así como también lineamientos para el fortalecimiento de las instituciones democráticas, basadas en el contexto de 1990, y con miras a ser aplicadas en el lustro 1991-1995. El objetivo del estudio fue proponer políticas públicas en materia económica y política, que contribuyeran a alcanzar el desarrollo integral de los guatemaltecos. 7.2 Estrategia de Desarrollo 1996-2000 En septiembre de 1995, ASIES hizo pública la Estrategia de Desarrollo 1996- 2000, como una propuesta presentada para la reflexión y la acción en los cuatro años siguientes, con el objeto de contribuir 73

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

a la consolidación del proceso de desarrollo sostenible para Guatemala, de modo que sea socialmente justo, políticamente viable, culturalmente incluyente, ambientalmente sustentable y económicamente eficiente. Siete fueron los ejes que conformaban la propuesta: la reforma del Estado; el combate a la pobreza; la igualdad ante la ley, las relaciones interétnicas; la supremacía del poder civil; la competencia en los mercados; y la sostenibilidad ambiental. 7.3 Estrategia Renovada de los Acuerdos de Paz En el mes de octubre de 2002 ASIES, juntamente con INTRAPAZ de la Universidad Rafael Landívar, presentaron públicamente la propuesta Hacia una estrategia renovada de implementación de los Acuerdos de Paz, la cual consiste en la identificación de un conjunto de temas fuerza que serviría para priorizar y rearticular el contenido de los Acuerdos de Paz, así como una propuesta de reforma de la institucionalidad de la paz, que incorporaría nuevos actores, redefiniría funciones y dotaría de una mayor base social al proceso. El proceso desarrollado para la construcción de esta estrategia renovada, inició con un análisis y reflexión del proceso de paz desde 1997, lo cual condujo a un diagnóstico identificador de fortalezas y aciertos, así como debilidades e insuficiencia. Esto sirvió para la elaboración de un primer documento, así como las recomendaciones para modificar la forma y los instrumentos para la implementación de los grandes temas sustantivos de la paz, el cual fue puesto a 74

consulta y debate en talleres con la participación de sectores de la sociedad y estatales en la ciudad capital y algunos departamentos. Posteriormente se inició la etapa de consultas para afinar los puntos centrales de la estrategia renovada, cuyo resultado fue entregado en diciembre de 2002 a la Secretaría de la Paz (SEPAZ) y presentada a la Comisión de Acompañamiento. 7.4 Agenda Nacional 2003-2008: Una Propuesta En marzo de 2003, ASIES presentó públicamente la Agenda Nacional 2003-2008: una propuesta, con la que pretende contribuir a la construcción de una agenda nacional concertada de acuerdo con la realidad nacional, los preceptos constitucionales, los Acuerdos de Paz y las exigencias de una inserción efectiva en la globalidad, con la finalidad de que la mayoría de los guatemaltecos logren participar del proceso de desarrollo humano integral que les permita vivir dignamente. Las áreas programáticas básicas que la propuesta comprende son seis: la institucionalidad del Estado; los partidos políticos y la sociedad; el desarrollo económico - social; la cultura de diálogo, revalorización de la multiculturalidad nacional y práctica de la interculturalidad; la educación como factor fundamental de desarrollo; la política exterior y relaciones internacionales. Estos temas son enfocados por ASIES como los más relevantes, con vías de solución, y que de alguna manera están relacionados con su quehacer institucional. La agenda concluye precisando el turismo como eje articulador de la misma. 75

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

8. SEMINARIO SOBRE REALIDAD NACIONAL Desde su fundación ASIES realiza un Seminario sobre la Realidad Nacional, centrado anualmente en un tema relevante para el proceso democrático y el desarrollo del país. Los temas tratados son los siguientes: I, 1980: II, 1985: III, 1986: IV, 1988: V, 1989 VI, 1990: VII, 1991: VIII, 1992: IX, 1993:

X, 1994: XI, 1995: XII, 1996: XIII, 1997: XIV, 1998: XV, 1999: XVI, 2000: XVII, 2001: XVIII, 2002: XIX, 2003: 76

Realidad nacional en la actual coyuntura política, social y económica La conciliación social en períodos de transición política La realidad nacional: enfoque social, económico y político Transición política, diálogo nacional y pacto social en Guatemala El desafío del desarrollo El nuevo ordenamiento económico Internacional: integración, cooperación o marginación Derechos Humanos, seguridad ciudadana, ordenamiento económico y reformas constitucionales Paz y desarrollo: Un proyecto nacional Hacia una mejor calidad de vida: Reforma del Estado, fortalecimiento de los ingresos reales y combate a la corrupción Paz: La construcción de la paz en Guatemala Los retos de los Organismos del Estado hacia el año 2000 Visión integral de los acuerdos de paz Guatemala frente a la globalización Hacia la interculturalidad y la equidad a través de la educación Empleo y participación social Desafíos de la integración regional Empresarialidad y empleo La Paz es el camino Agenda Nacional 2003-2008: Una Propuesta

9. SEMINARIO SOBRE EL ROL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS De igual manera, ASIES realiza el Seminario sobre el rol de los Partidos Políticos, convencida de que la construcción de un sistema de partidos políticos fuerte y estable es precondición para consolidar la democracia en Guatemala. Los temas tratados en dieciocho sesiones realizadas son los siguientes: I, 1985 II, 1986 III, 1987 IV, 1988 V, 1989 VI, 1990 VII, 1991 VIII, 1992 IX, 1993 X, 1994 XI, 1995 XII, 1996 XIII 1997 XIV, 1998 XV, 1999 XVI, 2000 XVII, 2001 XVIII, 2002 XIX, 2003

El rol de los partidos políticos en Guatemala Los sistemas de partidos políticos en Centroamérica y las perspectivas de los procesos de democratización Los partidos políticos y la transición a la democracia Los partidos políticos y la función parlamentaria El ordenamiento interno de los partidos políticos Los partidos políticos y el Parlamento Centroamericano En el proceso de elecciones 1990-1991 Gobernabilidad, democracia y partidos políticos La reconversión de los partidos políticos, su reto ante la crisis Los partidos políticos y el nuevo Congreso Partidos Políticos, Programas de Gobierno y Acuerdos de paz La paz un proyecto incluyente Régimen electoral y organización política: instrumentos de transformación democrática en Guatemala Representatividad e intermediación de las organizaciones políticas: poder nacional, poder local Los jóvenes y los partidos políticos La institucionalización del sistema de partidos políticos en Guatemala: Desafíos y oportunidades Responsabilidad de los partidos políticos y del liderazgo emergente en la consolidación del sistema democrático Partidos políticos y plataformas programáticas. El dilema ético de las ofertas electorales Gobernabilidad democrática, concertación y Acuerdos de Paz

77

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

10. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS SEGÚN ÁREA DE INVESTIGACIÓN 10.1 Proceso de Paz Š

Š Š

Š Š

Seguimiento de la agenda legislativa para la aplicación de los Acuerdos de Paz Coordinación de la ejecución del proyecto: Estrategia renovada por la Paz Estudio sobre la sostenibilidad de la Paz y la profundización democrática en América Central: los casos de Guatemala y El Salvador Estudio sobre la transición democrática en sociedades de post-conflicto Participación en las Mesas Intersectoriales de Diálogo de Cultura de Paz, Desarrollo Económico y Defensa.

10.2 Derechos Humanos y Estado de Derecho Š

Š Š Š Š Š

Š 78

Informe anual comparativo sobre la situación de los Derechos Humanos. Propuesta de esquema para el informe del Procurador de los Derechos Humanos al Congreso de la República. Diplomado en Derechos Humanos Difusión de Derechos Humanos en el sistema escolar, apoyo a las auxiliaturas Capacitación sobre derechos humanos a parlamentarias centroamericanas Apoyo a la Reforma de la Educación en Derechos Humanos en Guatemala Coalición Paq’uch: Participación en la coalición con la Defensoría Maya, Kaji’e’ y ASIES en el proyecto: Un Estado y una Nación para todos Seminario sobre Derechos Humanos para

mujeres parlamentarias del Parlamento Centroamericano Š Evaluación del programa de fortalecimiento del Estado de derecho y del Organismo Judicial 10.3 Estudios Jurídicos Š Š Š

Š Š Š Š

Š Š Š Š Š Š

Dictamen sobre el proyecto de Ley de Tribunales de Cuentas Estudio del proyecto de la Ley de Lugares Sagrados Seguimiento a los proyectos de la Ley de Libre Acceso a la Información, Ley del Programa Nacional de Resarcimiento y Ley del Registro de Información Catastral Estudio del proyecto de Decreto que reforma la Ley del INGUAT Propuesta de un Sistema de Inteligencia Nacional para Guatemala Análisis de las reformas al Código de Trabajo Estudio de la legislación electoral de Guatemala, con fines históricos y de reforzamiento de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos pendiente de aprobación Proyecto del estudio de caso sobre el Código de la Niñez Apoyo al proceso de modernización de la justicia Condiciones para la eficacia del nuevo Código Procesal Penal Nueva legislación laboral: aspectos decisivos a considerar Proyecto de ley orgánica de la Contraloría General de Cuentas Proyecto de Código de Familia 79

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š

Coordinación de la unidad de apoyo técnico (UPAT) al Congreso de la República Proyecto de reforma a la ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Estudio sobre el proyecto de ley de habeas data La seguridad jurídica de la tierra para la población desarraigada Mecanismos alternativos para la resolución de conflictos en el derecho indígena Establecimiento de redes de atención a la víctima, del Ministerio Público Estudios sobre derecho consuetudinario en Guatemala Propuesta de legislación relacionada con la protección al consumidor Derecho agrario y justicia agraria para la paz Talleres de capacitación a jueces y abogados en Derecho Constitucional

10.4 Economía Estudios periódicos: Š Evaluación semestral del comportamiento y perspectivas de la economía nacional (dos por año) Š Análisis del proyecto de presupuesto (anual) Š Encuestas trimestrales sobre el comportamiento de la actividad empresarial Š Encuestas trimestrales sobre el comportamiento de cuatro sectores: turismo, construcción, maquila y productos agrícolas no tradicionales Š Análisis mensuales de coyuntura económica Otros estudios: Caracterizando el mercado de trabajo

Š 80

Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š

Š Š Š Š Š Š Š Š

Š

Estrategia Nacional de Turismo 2000-2003 Investigación sobre el capital social Revisión del gasto público social como instrumento de reducción de la pobreza Seminarios sobre aspectos tributarios Centroamérica en la economía mundial del siglo XXI Conferencias sobre economía social de mercado Evaluación de las políticas económicas 2000 2003 Redes de protección social Programa de crédito agrícola y popular Propuesta de bases y mecanismos para el tratamiento de la deuda externa Formulación de una política de comercialización agrícola Iniciativa de ley para la creación de un fondo de apoyo a la pequeña y mediana empresa (FEPYME) Apoyo al modelo de consistencia económica centroamericano Fortalecimiento financiero del municipio Diagnóstico y seguimiento de la pequeña y mediana empresa en Guatemala La eficiencia bancaria y el margen de intermediación financiera El sistema financiero y la micro y pequeña empresa La industria de la construcción en Guatemala Encuesta turística en el marco del estudio “ecoturismo y turismo cultural en Guatemala” Elaboración del componente macroeconómico y de empleo del informe sobre desarrollo humano del PNUD - 1999 Investigaciones sobre sistemas de mercadeo 81

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Š Š Š Š Š

Š Š Š Š

turístico y aspectos institucionales del sector turismo Encuentros con la sociedad civil, preparatorios para la discusión del pacto fiscal Características y potencial de empleo en la micro, pequeña y mediana empresa en Guatemala La privatización y sus opciones en Guatemala Diez encuestas empresariales Centroamérica en la economía mundial del siglo XXI 1996 - reformas tributarias en Guatemala: la experiencia externa, las reformas legislativas recientes y las declaraciones de inconstitucionalidad 1999 - apoyo INCAE: análisis del sector turismo en Guatemala El empleo en Guatemala: rasgos principales a través del siglo XX Financiamiento del Banco Central al Gobierno. Revisión del artículo 133 Constitucional Lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre los procesos de desarrollo e implementación de las Estrategias de Reducción de la Pobreza

10.5 Socio-Política 10.5.1. Área Política Estudios periódicos: Análisis mensuales de coyuntura política Memoria anual del Seminario sobre el rol de los partidos políticos Š Memoria anual del Seminario sobre la Realidad Nacional Š Análisis del Informe anual del Presidente de la República al Congreso de la República Š Š

82

Š

Cinco estudios sobre la Cultura Democrática de los Guatemaltecos, 1993, 1995, 1997, 1999 y 2001

Otros estudios: Análisis del desarrollo democrático en Guatemala, 1986-1992 Š Análisis electoral, 1984-1992 Š Sociología Política de Guatemala, 1989 Š Seguimiento a políticas de seguridad y defensa, incluyendo fortalecimiento del poder civil Š Seguimiento al proceso de reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos Š Seguimiento al proceso electoral de 1995 Š Análisis del proceso electoral de 1999 Š Diseño de políticas de atención a repatriados, refugiados y desplazados Š Evaluación del desarrollo democrático Š Monografías de los partidos políticos 1984-1990, 1991-2001 y 2002-2003 Š El funcionamiento del sistema de partidos políticos en Guatemala Š Evaluación y seguimiento de proyectos del Programa de Incorporación Social y Económica de los Desmovilizados de la URNG Š Diálogo abierto del Sector Laboral en un entorno de libre competencia y consolidación de la paz Š Evaluación y seguimiento del Programa Regional de Modernización del Mercado Laboral Š Participación y Apoyo técnico al Foro Guatemala Š Las percepciones de las mujeres guatemaltecas sobre su participación política Š Estudio Etnográfico sobre la Participación de la Mujeres: Prácticas e imaginarios con relación a su Participación Política Š

83

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Š Š Š Š Š Š

Programa de análisis electoral (PAE) Monitoreo al Programa en Guatemala del Instituto Holandés de Democracia Multipartidaria Los valores democráticos de los jóvenes y maestros guatemaltecos Participación en el grupo Qonojel (Una agenda para todos) Participación en el proyecto Hacia una política de seguridad Ciudadana Diplomado en Comunicación, Democracia y Desarrollo

10.5.2. Área Social 10.5.2.1. Descentralización Proyectos: Capacitación para el Desarrollo Municipal I y II, en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos y Quiché. Š Elaboración de 20 manuales básicos de administración municipal, sobre temas relativos a las funciones de la Corporación Municipal, del alcalde, de síndicos y concejales, arbitrios y tasas, juzgado de asuntos municipales, procedimiento administrativo, administración del patrimonio municipal, servicios de mercados, limpieza y rastros, entre otros. Š Proyecto de Promoción de la Autoayuda. Su objetivo es contribuir a elevar el nivel de vida de la población menos favorecida de los 4 municipios del área tz’utujil (Santiago Atitlán y San Juan, San Pablo y San Juan la Laguna, del departamento de Sololá). Š

84

Š Fortalecimiento de los Consejos Departamentales

de Desarrollo de la Región III Š Participación de la sociedad civil en la agenda social. Š Diseño de mecanismos de participación de la población organizada en programas de desarrollo Estudios: Š Descentralización del proceso de formulación y

Š Š Š

Š

Š

ejecución del presupuesto del sector público (1992) La descentralización y el sistema nacional de consejos de desarrollo urbano y rural (1995) Desarrollo Municipal (1995) Descentralización, sociedad civil y gobernabilidad democrática en América Latina, Guatemala (2001) Encuentro multidisciplinario sobre la ley de Descentralización, Código Municipal y Participación Ciudadana Las nuevas leyes y la participación ciudadana: Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal y Ley General de Descentralización (2002)

Evaluación y seguimiento: Š Sistematización de las experiencias de fortalecimiento institucional municipal en la República de Guatemala Š Seguimiento del Proyecto de Reactivación Económica en una zona de paz de San Marcos (PREAPAZ) - Componente de fortalecimiento del poder local

85

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

10.5.2.2. Salud Š Š Š

Perfil de un programa de compensación social Programa de formación en seguridad alimentaria Formulación de un sistema de indicadores sociales

10.5.2.3. Desarrollo Sostenible Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š

Š

86

Educación ambiental en Guatemala -propuestaDiseño de una red de información ambiental en Guatemala Apoyo a la formulación de una política de ambiente y desarrollo sustentable Monografías ambientales de seis regiones del país (1991-1994) Apoyo al Programa Municipal de Educación Ambiental en el área metropolitana Apoyo a la Comisión Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales Estudio de políticas forestales en Guatemala Proyecto de difusión a nivel centroamericano de la Alianza para el Desarrollo Sostenible Elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad Medio ambiente y comercio: el caso de Guatemala Construyendo capacidades locales para el desarrollo sostenible Impacto de la política macroeconómica y sectorial sobre el uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica Gestión ambiental en la pequeña y mediana industria de Guatemala

Š

Š Š

Š Š Š

Š

Formulación de una estrategia para el manejo de parques regionales municipales y reservas naturales privadas Proyecto sobre jurisdicción agraria y ambiental El impacto de los desastres naturales en las áreas urbanas en la salud pública urbana en Centroamérica y el Caribe Patrones de uso del bosque espinoso seco en el norte del valle de Motagua El valle de Panchoy: Hábitat 2010 Co-ejecución del proyecto: Diálogo Nacional Sobre Políticas y Estrategias de Ambiente, Recursos Naturales y Seguridad Alimentaria, en la Red de Formación e Investigación Ambiental REDFIASituación actual de los asentamientos en el municipio de Guatemala

10.5.2.4. Investigación y estudios histórico culturales Š Š Š Š Š Š Š Š

Programa de apoyo técnico a la Comisión de Esclarecimiento Histórico Historia social y económica de Guatemala 15241900 Apoyo técnico al programa “aporte para la descentralización cultural” Proyecto “Memoria Histórica, Conflicto y Reconciliación” Diagnóstico de las casas de la cultura del país Los sindicatos en el proceso de transformación económica y social en América Latina Más de 100 años del movimiento obrero urbano en Guatemala, 4 tomos Construcción histórica de los mapas de Guatemala 87

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Los departamentos y la construcción del territorio nacional en Guatemala 1825-2002 Š Patrones de crianza de los pueblos quiché, quekchí, mam y cakchiquel Š

10.6. Educación Š Š Š Š Š Š Š Š

Š Š Š Š Š Š Š

88

Reorganización del Comité Nacional de Alfabetización Desarrollo de una estrategia educativa de mediano y largo plazo Diseño de un Sistema Nacional de Formación Profesional Fortalecimiento de la educación en áreas rurales del Istmo Centroamericano Patrones de educación no formal en comunidades indígenas Apoyo técnico al Programa Nacional de Autogestión Educativa Apoyo al Programa Nacional de Juntas Escolares Encuesta de opinión sobre problemas y expectativas de la educación en el sistema escolar a nivel nación Programa de Escuelas para la Excelencia Apoyo a la Comisión Paritaria de Reforma Educativa Gran Campaña Nacional por la Educación “Firme por los que aún no aprenden a escribir” Establecimiento de centros de recursos escolares a nivel municipal Causas de inasistencia de la mujer maya hablante en programas educativos Política nacional de capacitación técnica y formación profesional Realización de auditoría administrativa en establecimientos educativos de nivel medio con

énfasis en escuelas normales Cooperación técnica a la red interagencial de educación Š Participación del sector privado en la educación Š Propuesta educativa para el Instituto Tecnológico K’iché Š

10.7 Š

Š

Š

Š Š Š

Š Š

Š

Estudios de Opinión Pública

Definición de un marco muestral para diversas investigaciones y estudios representativos de opinión pública Elaboración de una síntesis metodológica para la investigación cualitativa de opinión pública, con base al método de diálogo focal Caracterización de las comunidades típicamente rurales de Guatemala como elementos del universo de estudios de opinión pública Encuesta nacional sobre problemas y expectativas de la educación escolar Estudio cualitativo sobre el papel del sistema escolar en la educación para la vida democrática Experimento piloto para la medición de la eficiencia y eficacia de los medios de comunicación social en la educación para la vida democrática a nivel masivo. Estudio centroamericano sobre cultura democrática a nivel urbano Tres encuestas nacionales sobre la participación ciudadana en el proceso eleccionario de 1995 y de 1999 Estudios representativos de opinión pública sobre la realidad nacional en donde se incluyeron temas como:

89

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

El proceso de democratización Variables económicas seleccionadas Ambiente precampaña electoral Percepción sobre la vida democrática Tendencia y preferencia política Conducta electoral y de participación Simulación de voto para presidente Cobertura, impacto y libertad de acción de medios de comunicación ¾ El entorno del abstencionismo ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Š

Š Š Š Š Š

Š

Š Š

Š

90

Estudio cualitativo sobre requerimientos de motivación para el proyecto de promoción y concienciación del voto Estudio sobre la consulta popular, a nivel nacional Cuatro estudios de opinión sobre la situación de los Derechos Humanos en Guatemala Estudio sobre las tendencias de crecimiento de la ciudad de Guatemala Estudio de opinión pública sobre las negociaciones de paz Encuesta cualitativa CCA-UNDAF sobre la situación del país y percepciones en materia de desarrollo y derechos humanos Estudio cualitativo de opinión sobre la reconciliación nacional y las expectativas del diálogo nacional Tres estudios nacionales sobre imagen y liderazgo político Encuesta nacional sobre cobertura e impacto de los principales medios de comunicación social y el tratamiento noticioso sobre los hechos de la vida nacional Planificación, organización, ejecución y

evaluación del proyecto de promoción y concienciación del voto Š Planificación y ejecución de la campaña multimedios de divulgación cívico-electoral 11. ALIANZAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES Como parte de un esfuerzo de coalición de recursos y capacidades, la Asociación forma parte de una serie de alianzas con otras instituciones que comparten principios filosóficos y objetivos en diversos campos del desarrollo, mediante la búsqueda y realización de soluciones concretas a la problemática del país; entre otras, cabe mencionar: Š Consejo Multisectorial para la Paz (foro

Š Š

Š Š Š Š Š Š Š

institucional para el diálogo Sociedad - Sociedad y Sociedad - Estado en el marco de los Acuerdos de Paz) Consenso Ciudadano (política) Coordinadora Multisectorial para el Fortalecimiento de la Etica y la Transparencia en Guatemala (política) Foro Guatemala (foro institucional para el diálogo Sociedad - Sociedad y Sociedad - Estado) Gran Campaña Nacional por la Educación (educativa) Grupo CONVERGENCIA (educativa) Grupo especializado de instituciones de investigación y formación política Grupo Qonojel (política / económica) Hacia una política de seguridad para la democracia (política) Programa Centroamericano para la Sostenibilidad (política) 91

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

Š Red de información para el pueblo (educativa / Š Š Š Š

cultural) Red de Investigación Económica (económica) REDFIA (ambiental) REDUC (educativa) RENICAM (capacitación municipal)

12. PRINCIPALES INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE COLABORAN O HAN COLABORADO CON ASIES 12.1 Organismos internacionales Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š

92

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Mundial (BM) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Centro de Asistencia Político Electoral (CAPEL) Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) Canadá Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) Cruz Roja Española Development Associates Inc. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š

Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE) Fundación Ford Fundación Guillermo Ungo (FUNDAUNGO) Fundación Konrad Adenauer (KAS) Fundación SOROS Gobierno de Canadá Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (nIMD) Instituto Internacional de Derechos Humanos (IIDH) Misión de Verificación de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA) National Endowment for Democracy (NED) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Organización de Estados Americanos (OEA) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Organización Internacional del Trabajo (OIT) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Programa de Promoción de la Reforma de la Educación en América Latina y el Caribe (PREAL) Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ) Unión Europea United Nations Development Assistance Framework (UNDAF) United Nations System Staff College (UNSSC) Universidad Americana, Washington D.C. Universidad de Pittsburgh Universidad Internacional de la Florida Woodrow Wilson Center 93

XX Sesión Anual 2004 / Seminario Permanente sobre Realidad Nacional

12.2 Organismos Nacionales Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š Š

94

Aporte para la Descentralización Cultural (ADESCA) Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) Banco de Guatemala (BANGUAT) Caritas Nacional Comisión Nacional para la Atención a Repatriados, Refugiados y Desplazados (CEAR) Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) Conferencia Episcopal de Guatemala Defensores de la Naturaleza Fundación Solar Grupo KUKULKAN Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Municipalidad de Guatemala Organismo Ejecutivo Organismo Judicial Organismo Legislativo Pastorales Sociales Diocesanas Procuraduría de los Derechos Humanos Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República (SEPAZ) Tribunal Supremo Electoral (TSE) Universidad Rafael Landívar (URL)

95

proponer documentos