1.°Secundaria

La isla del doctor Moreau, película de John Frankenheimer. mente me habían ido llevando a él, para ver solo el resultado final. Lo que desde la creación del ...
4MB Größe 0 Downloads 0 vistas
COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Comunicación y Lenguaje 1.° Secundaria

Organización del libro El libro de Lenguaje y Comunicación para el primer curso de Educación Secundaria Comunitaria Productiva consta de las siguientes secciones:

2 Sobrevivir lo inimaginable 3 El otro en el espejo 1

Página motivadora

5 Un regalo de los dioses

Es la página que da inicio a la unidad.

1

1

2

3

2

Fragmento de una pintura encontrada en la tumba de Ramsés I. Valle de los Reyes, Luxor Egipto. Siglo XIII a.C.

¿Qué vemos?

Interpretamos

Observamos la imagen y comentamos con nuestros compañeros. ``¿Cómo son los personajes representados en la imagen?, ¿serán humanos? ``¿Qué estarán haciendo?, ¿cómo están sus manos? ``¿Qué signos se ven en el fondo de la imagen? ¿Qué significarán? ``¿Qué colores predominan en la pintura? ``¿Sobre qué superficie parecería que están pintados?

Comentamos con los compañeros. ``¿Dónde se encontrará pintada esta escena? ``¿A qué cultura pertenece esta imagen? ``¿Qué conocemos de esa cultura? ``¿De qué manera habrán logrado realizar los egipcios las grandes obras artísticas y arquitectónicas que los caracterizan? ¿Qué papel habrá jugado la cooperación en su cultura?

28

2

Eco y Narciso, cuadro de William Waterhouse (1908).

¿Qué vemos?

Observamos la imagen y comentamos con nuestros compañeros. ``¿Qué están haciendo los personajes que se observan en la imagen? ``¿Qué tipo de paisaje aparece en la pintura? ``¿Qué actitud tiene el hombre que se inclina hacia el agua?, ¿por qué se contemplará así?

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Interpretamos

3

Comentamos con los compañeros. ``¿Quienes serán los personajes representados? ``¿A qué cultura pertenecerán? ``¿Conocemos alguno de los mitos griegos? Si es así, ¿cuál? ``¿Cuál es la función de los mitos en las diversas culturas?

50

1

La imagen muestra un aspecto relevante del contenido que se desarrollará más adelante.

2

En ¿Qué vemos? se trabajan diferentes aspectos y características de la imagen.

3

En Interpretamos se hace un análisis profundo de la imagen, relacionándola con los contenidos de la unidad.

3

¿Qué vemos?

Interpretamos

Observamos la imagen y comentamos con nuestros compañeros. ``¿Cómo es el paisaje de la fotografía? ``¿Qué productos tiene la mujer en la mano? ``¿Qué actitud refleja su rostro?, ¿estará contenta o desanimada? ``¿Cómo es su vestimenta?, ¿hará frío o calor?

Comentamos con los compañeros. ``¿En qué lugar habrá sido tomada esta fotografía? ``¿A qué cultura pertenecerá la mujer?, ¿cómo lo sabemos? ``¿Cuáles son los vegetales originarios de la zona en que vivimos? ``¿Consideramos que la agricultura es un trabajo digno?, ¿por qué?

94

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Literatura - Comprensión de la lectura 1

El disfrute de la lectura y ahondar en su compensión en distintos niveles constituyen el primer pilar del proyecto Saberes para secundaria.

1 1

CONTEXTO

Los mayas

CONTEXTO

Antigüedad: primeras civilizaciones

Civilización Los mayas fueron parte de una gran civilización que abarcó 18 siglos. Es muchísimo tiempo, si consideramos que la nuestra está empezando su siglo número 21. Ocupó el sureste de México, la mayoría del territorio de Guatemala, la parte occidental de Honduras y un sector de El Salvador.

https://bit.ly/2GkGzxU Los mayas. Grandes civilizaciones.

Los incas

Comenzó en 2000 a.C. y fue finalmente colonizada por el Imperio español en 1697. Sin embargo, como en la mayoría de las culturas originarias de América, muchas de sus costumbres persisten entre los pueblos indígenas de estas regiones. Dado que ocupaba un territorio muy extenso, todavía se siguen descubriendo ciudades enteras que pertenecieron a esta cultura y se estima que esto seguirá sucediendo en los siguientes años. A partir de lo descubierto, se sabe que los mayas estaban organizados en ciudades independientes relacionadas por medio del comercio.

El Imperio incaico

https://bit.ly/1JQ5eXq Los mayas. Grandes civilizaciones.

https://bit.ly/31UdJO8 El Imperio inca. Grandes civilizaciones.

La Mesopotamia.

La civilización sumeria es la más antigua de la que se tiene conocimiento (2600 a.C.). A ellos se les atribuye la creación de la rueda y de la escritura. Vivieron en la zona comprendida entre los ríos Éufrates y Tigris, donde ahora se encuentran Irak y parte de Siria.

La epopeya de Gilgamesh Gilgamesh fue un líder sumerio, el quinto gobernante de Uruk. Inspirada en él se escribió la Epopeya de Gilgamesh, una de las más grandes historias acerca del ser humano en la búsqueda de la superación de sus propias limitaciones.

Entre los lugares que se conservaron, se observa la presencia de una avanzada tecnología en el riego y en la forma de sembrar, además de grandes conocimientos matemáticos y astronómicos. Su forma de convivencia estuvo regida por tres principios: ama sua (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas flojo).

https://bit.ly/2uzLKnI ¿Cómo era la vida en el Imperio inca?

Los cronistas

El Popol Vuh

El registro y el conocimiento acerca del Imperio incaico lo obtuvimos a través de los cronistas españoles, quienes escribieron lo que observaron y escucharon acerca de los incas. Entre los más célebres están Pedro Cieza de León, Pedro Sarmiento de Gamboa y José de Acosta.

El Popol Vuh es el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no solo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino también por su valor literario, que permite colocarlo a la altura de grandes obras épicas como el Mahabharata hindú o la Ilíada griega. Como todos los textos que hablan sobre la creación y el sentido del ser humano, el Popol Vuh no es un simple registro histórico; es, al final de cuentas, un postulado de cómo percibimos el universo, la existencia y nuestra propia naturaleza.

La historia de Gilgamesh fue contada en escritura cuneiforme sobre tablas de arcilla.

Sin embargo, con el avance de la conquista española, algunos nobles indígenas aprendieron a hablar y a escribir español, por lo que realizaron sus propias crónicas acerca de su cultura y el proceso de la colonización. Entre ellos están: Titu Cusi Yupanqui, Juan de Santa Cruz Pachacuti y Felipe Guamán Poma de Ayala. Finalmente, están los cronistas mestizos, quienes tuvieron ascendencia española e inca. El más célebre e importante de ellos es el Inca Garcilaso de la Vega, cuya madre fue una ñusta inca y su padre un militar bajo el mando de Francisco Pizarro. Garcilaso es autor de los Comentarios Reales de los Incas, una bellísima recopilación de sus recuerdos de infancia y de su experiencia en Cusco, su ciudad natal, que nunca dejó de idealizar y de considerar un impresionante imperio.

El tema de la creación y la fascinación de la humanidad por crear vida, también ha dado origen a novelas como Frankenstein, de la inglesa Mary Shelley (1797-1851). El monstruo de Frankenstein es un ser creado a partir de diferentes partes de cadáveres, al cual le da vida el doctor Víctor Frankenstein durante un experimento. El personaje ha llegado a formar parte de la cultura popular y ha sido fuente para la creación de otros personajes de novelas, cómics, series televisivas y películas.

A lo largo de la historia, el ser humano se ha planteado diversos cuestionamientos al encontrarse frente a lo desconocido. Para dar respuesta a estas preguntas surgieron los mitos de origen, los cuales forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad. Se trata de narraciones fundamentales que responden a las preguntas básicas de la humanidad: la razón y el origen de nuestra existencia y de lo que nos rodea.

Planificada y construida alrededor del año 1450 d.C., la ciudad de Machu Picchu es la ciudad más representativa de la cultura inca. Está ubicada a 80 km de la ciudad de Cusco.

El conjunto de mitos de una cultura se denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta las cosmovisiones de los pueblos alrededor del mundo.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

1

La historia cuenta que, al principio, Gilgamesh era un rey déspota y malvado. Cansados de las quejas de los súbditos, los dioses crean a Enkidu, un hombre feroz y violento, para combatirlo. En la pelea, de forma inesperada, ambos se hacen buenos amigos y juntos emprenden varias aventuras. Vencen a un gigante llamado Jumbaba (un personaje muy querido por los dioses) y al Toro Celeste enviado por la diosa Astarté. Indignados por esto, los dioses los castigan con la muerte de Enkidu. Desconsolado, Gilgamesh se enfrenta al dolor de ver morir a quien ama y decide buscar la inmortalidad. Así, conoce a Utnapishtim y su esposa, dos humanos que obtuvieron la inmortalidad como regalo de los dioses al sobrevivir al Diluvio Universal. Ellos le regalan una planta que devuelve la juventud, pero cuando Gilgamesh decide llevarla a los ancianos de su pueblo, una serpiente se la roba. Triste y frustrado, Gilgamesh se convence de que la inmortalidad es inalcanzable para los humanos y vuelve a Uruk como un simple mortal, sin gloria y sin su mejor amigo, pero habiendo aprendido muchas cosas sobre el mundo y el ser humano.

Otras obras épicas Saber más La epopeya es un poema extenso que cuenta las hazañas de un héroe o un hecho grandioso, en el que suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso. Esta puede considerarse la versión más antigua de los relatos de superhéroes.

Los mitos de origen

139

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

contexto

Los sumerios escribían mediante pictogramas que representaban palabras y objetos. Este tipo de escritura se denomina cuneiforme y se realizaba sobre tablillas de arcilla húmeda, con la ayuda de un tallo vegetal.

Según los estudios, los incas entregaban un impuesto a sus emperadores y nobles, pues los consideraban de ascendencia divina, sagrados. A cambio, estos se encargaban de la organización y la expansión de las tierras, los recursos y las celebraciones. Uno de los lugares más importantes del imperio incaico fue Cusco (viene de la palabra qusqu, que quiere decir ombligo). A partir de este centro, el territorio se dividía en cuatro suyus o distritos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El pueblo inca se organizaba en ayllus, comunidades de parientes que trabajaban juntos la tierra, ya fuera en la agricultura o en la cría de ganado. El producto de este trabajo se almacenaba y se distribuía después entre todos los miembros del ayllu, para que cada uno tuviera diversidad de productos. No tenían dinero, así que las transacciones comerciales se hacían a través del trueque (intercambio) y del principio de reciprocidad, “hoy por ti, mañana por mí”.

Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados; así también cultivaron la matemática, la astrología, la arquitectura y crearon una escritura muy avanzada. El maíz constituyó la base de su sustento, pues lo consideraban sagrado, e incluso llegaron a llamarse a sí mismos “los hombres del maíz”. Los mayas tenían varios dioses y sus rituales estaban codificados; la astronomía influía en la cosecha, en la suerte, en el carácter de las personas y en su destino. Los rituales que realizaban a veces incluían sacrificios humanos.

Pirámide de la ciudad prehispánica de Chichén Itzá, la capital más sobresaliente de la civilización maya. Se encuetra en la península mexicana de Yucatán y tuvo su máximo esplendor entre el siglo I hasta el siglo XIII d.C.

La escritura en las primeras civilizaciones

https://bit.ly/2Iz6mRc

El incaico es, entre los que se conocen, el imperio originario más grande de América. Abarcó la región andina de Sudamérica: parte de Chile, Argentina y Colombia, aunque su territorio estaba predominantemente en Perú, Bolivia y Ecuador. Surgió en el siglo XIII y su finalización se inció en 1572, cuando los conquistadores españoles derrocaron a su último soberano.

Las ciudades Al igual que la mayoría de las civilizaciones precolombinas, los mayas tenían un soberano que era considerado divino y que servía de contacto entre los dioses y los seres humanos. Este emperador heredaba el poder a su hijo mayor, del que se hacía cargo su madre hasta que tuviera la edad adecuada para gobernar grandes territorios divididos en ciudades. En las ciudades mayas el centro era ocupado por lugares ceremoniales y administrativos, rodeados por viviendas. Existen muchos palacios imponentes, enormes pirámides (Chichen Itzá y Palenque, en México; Tikal, en Guatemala; Copán, en Honduras) y lugares donde se jugaba a la pelota con fines ceremoniales, pues ellos expresaban su fe a sus dioses en todo lo que hacían cotidianamente.

Todas las culturas, desde la más antigua, buscan una explicación a nuestra naturaleza: ¿Por qué estamos aquí? ¿De dónde vinimos? ¿Qué pasará después? ¿Por qué la muerte es nuestra única certeza? Cada cultura ha descubierto su propia respuesta, y así nacen todas las religiones y los mitos del mundo. La figura que vemos en la página motivadora es una impresión en arcilla producida por la cultura sumeria y representa a un héroe (Gilgamesh) y su travesía en busca de la inmortalidad.

CONTEXTO

Escrita hace cerca de 3 000 años, La Odisea es, junto a La Ilíada, uno de los primeros textos de la Grecia clásica que influyó decisivamente en toda la cultura occidental hasta nuestros días. Dividida en 24 cantos, La Odisea narra las aventuras de Ulises (Odiseo), uno de los reyes y mejores guerreros griegos de la Guerra de Troya, que busca regresar a su casa, en la isla de Ítaca, donde lo esperan su esposa, Penélope, y su hijo, Telémaco. Esta larga travesía le tomará diez años. En esta obra, además de la narración de las trepidantes hazañas de Odiseo, también aparecen seres fantásticos, como cíclopes, sirenas y hechiceras.

7

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

En esta sección encontramos detalles relevantes sobre el texto, su autor y la época en que fue producido. Nos permite, antes de la lectura, identificar rasgos de interés que nos permitan comprenderla de forma más completa y profunda.

117

2

lectura

LECTURA

El Mahabharata

dejó estupefacto: dentro había un niño precioso, era el niño más hermoso que había visto jamás; dormía apaciblemente. Tu padre nadó de vuelta hacia la orilla trayendo con él la caja, y se vino con ella corriendo a casa. “—¡Radha! ¡Radha! ¡Mira qué te he traído! Tengo un regalo para ti”, gritó tu padre. Yo me apresuré a su encuentro al oírle tan contento. No podía creérmelo cuando vi al niño entre sus brazos. Era precioso y brillaba como el Sol de la mañana. “Fíjate en el kavacha y los kundalas”, le dije yo, “debe ser el hijo de un dios”.

Capítulo XXI La infancia de Radheya

Tenemos dos lecturas por unidad.

Radheya no podía reaccionar, la miraba absorto casi sin respirar por lo terrible y asombrosa que le parecía la historia. Radha abrazó al niño contra ella como en un sentimiento de que iba a perderlo dentro de unos momentos. Luego continuó con la historia:

Atiratha era un conductor de carrozas y su esposa se llamaba Radha. Con ellos vivía Radheya, un niño que habían adoptado hacía dieciséis años. Estaba celebrando su cumpleaños y Radheya le dijo a su madre: —Madre, hoy es mi cumpleaños. Mi padre me ha regalado una carroza nueva tirada por caballos muy hermosos. Dice que ahora ya soy suficientemente mayor como para conducir una carroza, pero la verdad es que no siento ningún interés por la carroza ni por los caballos. Mis manos desean sostener un arco y unas flechas, y dormido o despierto deseo ser un arquero. Esta pasión incontrolable absorbe todo mi interés. Madre, ¿cómo es que este deseo impropio de mi origen y de mi educación anida en mi corazón? Radha permaneció sentada en silencio y de sus ojos brotaron lágrimas. Radheya se conmovió al verla llorar y abrazándola le dijo: —Madre, ¿he herido tus sentimientos? Te quiero más que a mi vida y si algo que he dicho te ha herido perdóname. Preferiría matarme antes que hacerte daño. Dime ¿por qué lloras? Sin responder a su pregunta ella dijo: —Ayer estabas hablando en sueños y decías: “No te vayas sin responder a mi pregunta: ¿Quién eres? ¿Por qué me acosas así?”. Hijo mío, ¿qué estabas soñando?

72

Radheya permaneció callado durante unos momentos y después dijo: —Madre, muchas veces mi descanso es alterado por un sueño. Es siempre el mismo sueño: Veo a una mujer, vestida con ropas caras como los atuendos de una princesa, y con la cara oculta por un velo. Yo estoy acostado y ella se inclina sobre mí. Sus ardientes lágrimas me queman y entonces yo me incorporo y le pregunto: “¿Quién eres?”. Pero ella desaparece como un fantasma asustado. Madre, dime, ¿por qué me ocurre esto? ¿Por qué no quiero ser un simple cochero? Tiene que haber alguna explicación para esto.

—“Con toda seguridad este niño no pertenece a la tierra, debe ser hijo de algún dios”, dije yo, “su belleza no es de este mundo”. Tu padre me miró y se sonrió diciéndome: “Quizás este niño haya nacido en el cielo y Dios compadecido te lo ha enviado porque eres estéril. Lo llamaré Radheya, porque va a ser tu hijo bienamado”. Estábamos encantados de tener un niño en casa. Yo estaba muy feliz. Me fijé en la caja y aprecié que no era una caja ordinaria. Tú habías sido envuelto en sedas carísimas y te habían puesto dentro de la caja. Eran telas exquisitas propias solo de una princesa. Nos imaginamos que eras el hijo de una dama de alta alcurnia, la cual por alguna razón te había abandonado depositándote en el río. Lo más probable es que pertenezcas a un palacio. Hasta ahora has vivido todos estos años como el hijo de un pobre conductor de carrozas y la única riqueza que hemos podido ofrecerte ha sido la de nuestro amor. Esto creo que explica la razón por la que no quieres ser un conductor de carrozas: quieres aprender a usar el arco porque eres un kshatrya, estoy casi segura. 1

Radheya ya no pudo contener sus lágrimas y entre sollozos le dijo:

—Madre, ¿qué me estás diciendo? ¿acaso quieres abandonarme igual que lo hizo mi otra madre? Yo no sé quién es mi madre ni quiero saberlo, yo ya tengo una madre; la más dulce y querida de todas las madres. Quizás yo sea un kshatrya, probablemente lo sea, pero no me importa porque antes que nada yo soy tu hijo; quiero serlo. Mi nombre es Radheya y Radheya seré hasta el final de mi vida. Ese será el nombre por el que este mundo me —Hijo mío, ha llegado el momento de contarte algo que suconocerá. No estoy avergonzado de mis padres. Estoy orgulloso de ser el cedió hace ya dieciséis años. Era una mañana muy bonita hijo de un suta. En este mundo no hay nada superior al conocimiento, y el y como todos los días, tu padre se había ido temprano por EN DIÁLOGO LECTURA conocimiento no hace diferencias de casta ni credo. Iré en busca de conola mañana a las orillas del Ganges para hacer sus oraciones cimientos y me convertiré en un sabio; un sabio encuentra reconocimiento y adoraciones al Sol. De repente sus ojos se sintieron atraídondequiera que va. Madre, la sed de conocimiento y de maestría en el uso dos por algo que flotaba brillando sobre las aguas del río. Se del arco anidan en mis entrañas; iré en busca del conocimiento. Partiré quedó muy intrigado, parecía como una joya brillante siendo en 1818, esta novela ahora Publicada se enmarca en el subgénero romántico mismo. Pero recuerda: regresaré. Tú eresde mi la madre y nada me puede arrastrada por las aguas. Poco a poco el objeto se narración fue acer- gótica, que recoge historias sobre apartartradicionales de ti, ni a ti de mí. hechos sobrenaturales, cando y la curiosidad de tu padre crecía y crecía. Asíprotagonizadas pues, se por personajes extraños o fantásticos, como fantasmas, Radheya abrazó a su madre Mary y ella Shelley lo apretó entre sus brazos. Las lágrimas echó a nadar hacia el centro del río para averiguarapariciones qué era y monstruos en lugares sombríos y tenebrosos. reelabora corrían por las mejillas aquel objeto destellante, el cual resultó ser una hermosa caja el mito de Prometeo: el doctor Víctor Frankenstein crea de un ambos. ser monstruoso, gracias a sus científicos para dar vida a la materia muerta. Debido a sus de madera labrada. Y al abrirla se encontró con algo quedescubrimientos le características, Frankenstein es considerada por muchos estudiosos como la novela precursora del género de ciencia ficción. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. ©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322. Radha lo abrazó fuertemente como si tuviera miedo de perderlo y luego le dijo:

El inicio de la ciencia ficción

Ganges. Río que fluye a través de India y Bangladés. Labrado. Trabajado con arte. Estupefacto. Atónito, pasmado. Kavacha. (sánscrito) Armadura, escudo. Protección contra los peligros físicos y sutiles. Kundala. Palabra del sánscrito antiguo que significa espiral, que es el movimiento que describe la energía al pasar por los chakras (vórtices energéticos del cuerpo), hasta alcanzar la corona en la cima del cráneo. Cuando la travesía ha concluido se dice que el sujeto ha alcanzado la iluminación completa. Alcurnia. Ascendencia o linaje, especialmente el noble. Kshatrya. En la India, individuo perteneciente a la segunda casta, o sea, noble guerrero. Suta (sutaputra). Casta a la que pertenecían los conductores de carros guerreros que asistían al rey. Casta. En la India, grupo social al que se pertenece por nacimiento, y que, dentro de una etnia, se diferencia por su rango.

Recuerde que no narro las fantasías de un iluminado; lo que digo es tan cierto como que el sol brilla en el cielo. Quizá algún milagro hubiera podido producir esto, mas las etapas de mi investigación eran claras y verosímiles. Tras noches y días de increíble labor y fatiga, conseguí descubrir el origen de la generación de la vida; es más, yo mismo estaba capacitado para infundir vida en la materia inerte.

Identificamos información 1. Mencionamos a los dos personajes que protagonizan este fragmento de La Odisea y

describimos qué es lo que hace cada uno de ellos.

73

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

6. Gilgamesh vence una serie de dificultades y sufre la muerte de su amigo. Por su

parte, Ulises vive un sinnúmero de aventuras en las que arriesga su vida y pierde a muchos de sus hombres. ¿Qué motivación creemos que habrán tenido para perseverar ante tantas adversidades?

2. ¿Quién cuenta la historia y cómo lo sabemos? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comprendemos

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Después de conocer a los protagonistas y temas de ambas lecturas, ¿cuál es

Valoramos

la principal similitud que encontramos entre los fragmentos de la Epopeya de Gilgamesh y La Odisea?

7.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la Epopeya de Gilgamesh, el protagonista no consigue la inmortalidad, no alcanza la gloria y pierde a su mejor amigo. Entonces, ¿por qué creemos que se lo sigue considerando un héroe? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Elegimos el diagrama que sintetiza el fragmento de la Epopeya de Gilgamesh. Luego,

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

escribimos la explicación correspondiente en las líneas.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a. Gilgamesh

Muerte de Enkidu

Retorno a Uruk

Encuentro con Utnapishtim

b.

Encuentro con Utnapishtim

Gilgamesh

8. El fragmento de La Odisea (originalmente escrito en el siglo VII a.C.) está en versión

cómic. ¿Será que este formato hace más atractivo un texto tan antiguo?, ¿qué aportan las imágenes al relato?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ingreso a la asamblea de los dioses

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Transferimos 9. Si tuviéramos que elegir un aspecto personal en el que podríamos parecernos a

Ulises, ¿cuál sería?, ¿por qué?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Gilgamesh

Encuentro con Utnapishtim

Obtención de inmortalidad

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué superhéroes modernos pueden compararse a Ulises?, ¿cuál es nuestro

favorito?, ¿por qué?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Después de cada lectura, tenemos actividades para trabajar los contenidos en diferentes niveles, lo cual nos ayuda a construir una comprensión lectora más completa y a desarrollar nuestro pensamiento crítico.

Mary Shelley (1797-1851)

Glosario

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

[…] Cuando me encontré con este asombroso poder entre mis manos, dudé mucho tiempo en cuanto a la manera de utilizarlo. A pesar de que poseía la capacidad de infundir vida, el preparar un organismo para recibirla, con las complejidades de nervios, músculos y venas que ello entraña, seguía siendo una labor terriblemente ardua y difícil. En un principio no sabía bien si intentar crear un ser semejante a mí o uno de funcionamiento más simple; pero estaba demasiado embriagado con mi primer éxito como para que la imaginación me permitiera dudar de mi capacidad para infundir vida a un animal tan maravilloso y complejo como el hombre. […] Imbuido de estos sentimientos, comencé la creación de un ser humano. Dado que la pequeñez de los órganos suponía un obstáculo para la rapidez, decidí, en contra de mi primera decisión, hacer una criatura de dimensiones gigantescas; es decir, de unos ocho pies de estatura y correctamente proporcionada. Tras esta decisión, pasé algunos meses recogiendo y preparando los materiales, y empecé. Nadie puede concebir la variedad de sentimientos que, en el primer entusiasmo por el éxito, me espoleaban como un huracán. La vida y la muerte me parecían fronteras imaginarias que yo rompería el primero, con el fin de desparramar después un torrente de luz por nuestro tenebroso mundo. Una nueva especie me bendeciría como a su creador, muchos seres felices y maravillosos me deberían su existencia. Ningún padre podía reclamar tan completamente la gratitud de sus hijos como yo merecería la de estos. Prosiguiendo estas reflexiones, pensé que, si podía infundir vida a la materia inerte, quizá con el tiempo (aunque ahora lo creyera imposible), pudiese devolver la vida a aquellos cuerpos que, aparentemente, la muerte había entregado a la corrupción.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

144

4

mente me habían ido llevando a él, para ver solo el resultado final. Lo que desde la creación del mundo había sido motivo de afanes y desvelos por parte de los sabios se hallaba ahora en mis manos. No es que se me revelara todo de golpe, como si de un juego de magia se tratara. Los datos que había obtenido no eran la meta final; más bien tenían la propiedad de, bien dirigidos, poder encaminar mis esfuerzos hacia la consecución de mi objetivo. Me sentía como el árabe que, enterrado junto a los muertos, encontró un pasadizo por el cual volver al mundo, sin más ayuda que una luz mortecina y apenas suficiente.

Fisiología. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos. Tedioso. Que produce aburrimiento. Anatomía. Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos y las relaciones entre las diversas partes que los constituyen. La estupefacción que en un principio experimenté ante el descubriOsario. En las iglesias o en los cementerios, lugar Interpretamos destinado para reunir los huesos que se sacan de miento pronto dio paso al entusiasmo y al arrebato. El alcanzar de relas sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas. 5. ¿Por qué será que, a pesar de de pertenecer a culturas ambas lecturas pente la cima mis aspiraciones, trasdiferentes, tanto tiempo de arduo trabajo, Verosímil. Que tiene apariencia de verdadero. relatan temas tanera parecidos? Estupefacción. Asombro, pasmo. la recompensa más satisfactoria. Pero el descubrimiento era tan Espolear. Avivar, incitar, estimular a alguien para que inmenso y sobrecogedor, que olvidé todos los pasos que progresiva__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ haga algo.

Releemos los anteriores textos, subrayando la información necesaria para responder las siguientes preguntas.

La segunda lectura es un texto que establece un diálogo con la primera, permitiéndonos conocer obras de diferentes tipos y tiempos, para enriquecer algún aspecto puntual (tema, valor, estilo, personaje, etc.). Por lo general, la segunda lectura corresponde a una época diferente a la de la primera.

3

A menudo me preguntaba de dónde vendría el principio de la vida. Era una pregunta osada, ya que siempre se ha considerado un misterio. Sin embargo, ¡cuántas cosas estamos a punto de descubrir si la cobardía y la dejadez no entorpecieran nuestra curiosidad! Reflexionaba mucho sobre todo ello, y había decidido dedicarme preferentemente a aquellas ramas de la filosofía natural vinculadas a la fisiología. De no haberme visto animado por un entusiasmo casi sobrehumano, esta clase de estudios me hubieran resultado tediosos y casi intolerables. Para examinar los orígenes de la vida debemos primero conocer la muerte. Me familiaricé con la anatomía, pero esto no era suficiente. Tuve también que observar la descomposición natural y la corrupción del cuerpo humano. Al educarme, mi padre se había esforzado para que no me atemorizaran los horrores sobrenaturales. No recuerdo haber temblado ante relatos de supersticiones o temido la aparición de espíritus. La oscuridad no me afectaba la imaginación, y los cementerios no eran para mí otra cosa que el lugar donde yacían los cuerpos desprovistos de vida, que tras poseer fuerza y belleza, ahora eran pasto de los gusanos. Ahora me veía obligado a investigar el curso y el proceso de esta descomposición y a pasar días y noches en osarios y panteones. […] Me detuve a examinar y analizar todas las minucias que componen el origen, demostradas en la transformación de lo vivo en lo muerto y de lo muerto en lo vivo. De pronto, una luz surgió de entre estas tinieblas; una luz tan brillante y asombrosa, y a la vez tan sencilla, que, si bien me cegaba con las perspectivas que abría, me sorprendió que fuera yo, de entre todos los genios que habían dedicado sus esfuerzos a la misma ciencia, el destinado a descubrir tan extraordinario secreto.

4

3

Glosario

Frankenstein

PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA

La primera responde a una selección de textos especialmente elegidos, representativos de diferentes momentos que marcaron historia en la literatura universal, latinoamericana y nacional, y que sigue un hilo conductor que atraviesa la cronología de la historia de la humanidad.

DURANTE LA LECTURA: 1 ¿Cómo se sentirá Radheya ante esta revelación?, ¿cuál será su reacción?

El cuerpo de Radha se estremecía de pena cuando le dijo: —Vete, hijo mío, tú no eres mi hijo. Vete al mundo y busca a tu madre. Por mi parte, le estoy agradecida a Dios por haberme dado un hijo durante todos estos años. El recuerdo de lo que ha sucedido en este tiempo me dará ánimos para vivir los años que me quedan.

2

17

Extensión: • Frankenstein, de Mary Shelley. • Prometeo, mito griego. • Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias. • El joven manos de tijera, película de Tim Burton. • La isla del doctor Moreau, película de John Frankenheimer. 145

Lengua - Producción de textos El correcto uso de la lengua y el conocimiento de las características de los distintos tipos de texto, para lograr la habilidad de producirlos, constituyen el segundo pilar del proyecto Saberes para secundaria. 2 1

lengua

Actividades en el cuaderno

LENGUA ORTOGRAFÍA

La sílaba Una sílaba es una unidad fonética (de sonido) que se pronuncia con un solo golpe de voz. En castellano, el núcleo de la sílaba siempre es una vocal. El número de consonantes dentro de una sílaba es variable, y algunas sílabas no presentan ninguna consonante. Ejemplo: san-dí-a, esta última sílaba no tiene ninguna consonante.

Estructura de la oración

Monosílabas. Tienen una sílaba: voz, tú, miel. Por su número de sílabas, las palabras se clasifican en:

2

LENGUA GRAMÁTICA

Hay palabras como in-di-fe-ren-cia con varios golpes de voz, y otras como pez que solo tienen uno.

Bisílabas. Formadas por dos sílabas: dul-ces, rei-no.

Actividades en el cuaderno

Polisílabas. Tienen cuatro o más sílabas: co-co-dri-lo, ri-no-ce-ron-te.

Los sintagmas Para separar correctamente las sílabas de una palabra, es necesario conocer las reglas de combinación de las vocales cuando van juntas.

Las palabras se agrupan formando conjuntos llamados sintagmas. Cada sintagma tiene una palabra que funciona como núcleo (N), que, por lo general, va acompañado de otras palabras que funcionan como complementos.

fuertes o abiertas (a, e, o)

Existen dos tipos de vocales:

1

En la primera sección, tenemos ortografía, gramática y razonamiento verbal, cuyo objetivo es que obtengamos las herramientas necesarias y suficientes para realizar un uso preciso de nuestro idioma. Repasaremos diferentes aspectos del castellano y accederemos a conocimientos actualizados de acuerdo con la Nueva gramática y la Ortografía de la lengua española.

2

Para practicar sobre los conceptos aprendidos, acompaña al libro de texto un cuaderno con una importante cantidad de actividades divididas en dos niveles de complejidad.

3

En taller de habilidades encontramos diferentes herramientas para que podamos desenvolvernos con mayor soltura y precisión en las siguientes áreas:

La oración es una palabra o un conjunto de palabras ordenadas de acuerdo con las reglas de la gramática. Se caracteriza por expresar una idea con sentido completo y poseer un verbo conjugado. Comienza con mayúscula y termina con un punto.

Trisílabas. Poseen tres sílabas: mo-ne-da, iz-quier-da.

Núcleo

débiles o cerradas (i, u)

Sintagma 1: El náufrago Núcleo: náufrago

• fuerte + fuerte = las sílabas se separan. Ejemplo: fe-o, ca-o-ba, me-o-llo, cre-o.

2

RAZONAMIENTO VERBAL

Sinónimos y antónimos

Núcleo

El náufrago llegó a la isla.

Para combinarlas, debemos seguir las siguientes reglas:

Actividades en el cuaderno

Los sinónimos son palabras o expresiones que tienen un significado similar.

Sintagma 2: llegó a la isla Núcleo: llegó

significado compartido

significado compartido

• débil + débil = las sílabas se mantienen unidas. Ejemplo: des-cui-da-do, viu-da. • fuerte + débil o débil + fuerte = las sílabas se mantienen unidas. Ejemplo: deu-da, hie-lo, cien-to, vein-te, cuan-do.

dar, sin recibir nada a cambio, algo como muestra de afecto

Clases de sintagmas • Cuando el núcleo es un sustantivo, se llama sintagma nominal. Ejemplo: Las Las 14 combinaciones de culturas. diptongos son: ai, au, ei, • Cuando el núcleo es un verbo conjugado, se llama sintagma verbal. Ejemplo: eu, ia, ie, io, iu, oi, ou, ua, honran a sus muertos. ue, ui, uo.

Cuando una vocal débil tiene tilde, el golpe de voz está en esa vocal. Por eso pasa a funcionar como una fuerte: • fuerte + débil con tilde o débil con tilde + fuerte = las sílabas se separan. Ejemplo: habí-a, re-ír, tí-a, la-úd.

regalar

Partes de la oración Saber más

• Hiato. Cuando dos vocales van seguidas pero separadas en diferentes sílabas se produce un hiato. Ejemplo: dí-a, ma-es-tro.

• Triptongo. Cuando tres vocales van juntas en la misma sílaba se produce un triptongo. Por su sonido, en los triptongos la letra "y" cuenta como vocal. Ejemplo: a-ve-ri-güéis, buey.

38

que expresa alegría

obsequiar

Las oraciones tienen sujeto y predicado.

contento

feliz

sinónimos

Los sinónimos son útiles para no repetir la misma palabra en un texto. Ejemplo: Es muy importante para un joven realizar algún deporte. Este tipo de actividad ayuda al muchacho a forjar su carácter y a tener mayor disciplina. Además, el deporte también influye positivamente en el desarrollo físico del adolescente. Los sinónimos se pueden clasificar en conceptuales y referenciales.

Sinónimos Significados iguales

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

El predicado es todo lo que se dice acerca del sujeto. Conforma todo el resto de la oración. Sin verbo conjugado no hay predicado y, por tanto, no hay oración.

El sintagma nominal (SN) desempeña la función de sujeto y el sintagma verbal (SV) funciona como predicado. Ejemplo:

alegre

sinónimos

Sujeto Predicado Si hay h intermedia, la separación de sílabas Marcelo camina por el parque. sigue las mismas reglas, sin tenerla en cuenta. Verbo Por ejemplo: ahu-ma-do es un diptongo y bo-he-mio es un hiato. El sujeto nos indica de quién o de qué se habla. Puede ser una persona, un animal, un objeto o incluso un concepto, como el amor o la belleza. A veces no hay un sujeto explícito en la oración. En este caso, se trata de un sujeto tácito. Ejemplo: Volvió anoche.

• Diptongo. Cuando dos vocales van juntas en la misma sílaba se produce un diptongo. Ejemplo: re-vue-lo, dia-rio.

donar

Absolutos Se refieren exactamente a lo mismo.

Doctor-médico; principio-inicio; cerdochancho.

Parciales Se refieren a distintas características o grados de la misma cosa.

Suave-blando; soda-bebida; blancoclaro, bonito-hermoso.

Los antónimos son palabras que tienen significado contrario u opuesto: frío-calor, día-noche, dulce-salado, etc. Sirven para establecer relaciones de contraste y oposición.

El alma vieja viajó a los inframundos. SN: El alma vieja (sujeto). Núcleo SN: alma. SV: viajó al inframundo (predicado). Núcleo SV: viajó.

Ejemplo: Es fundamental saber distinguir lo que está bien de lo que está mal. El bien nos llevará a sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás. En cambio, el mal siempre 39 daño. terminará haciéndonos

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Complementarios En este caso, la afirmación de uno elimina la posibilidad del otro, es decir, son términos incompatibles.

Vivo o muerto, legal o ilegal, etc.

Recíprocos Significa que la existencia de uno implica la presencia del otro.

Comprar y vender son antónimos recíprocos porque no se puede comprar si no se vende un bien o servicio. Padre e hijo también los son, ya que la persona es llamada padre porque tiene un hijo.

Antónimos Significados opuestos

108

3

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

3 TALLER DE HABILIDADES - ESTRATEGIA DE LECTURA

TALLER DE HABILIDADES - TÉCNICA DE ESTUDIO

Identificar el tema y los subtemas

El cuadro de doble entrada

El tema de un texto es el concepto central que se expresa y desarrolla de manera constante y global a lo largo de él. Es la respuesta a ¿De qué trata este texto?, y por eso siempre se puede contestar con un enunciado que sintetiza de manera general todo lo expuesto en el texto.

El cuadro de doble entrada es una tabla de datos relacionados por dos criterios. Los cuadros de doble entrada están conformados de la siguiente forma:

El tema

Es el asunto o concepto clave del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general.

Los subtemas

Son enunciados sobre las diferentes partes de un texto. Estos constituyen aspectos del tema.

• Filas. Disposición de las casillas en dirección horizontal. En el inicio de cada cabecera de la fila, se encuentra un criterio que servirá de referencia para la compararción de los elementos definidos. • Columnas. Ubicación de las casillas en dirección vertical. En las cabeceras de las columnas se encuentran los elementos a ser comparados. • Casillas. Se forman gracias a las columnas y las filas. En estas se reúnen los datos que resultan del cruce de cada criterio de las filas con los elementos de cada columna.

¿Cómo identificar el tema y los subtemas?

El número de columnas varía según las variables y los elementos que se tengan. Las variables son los criterios que vamos a comparar y analizar.

A menudo, el texto nos ofrece una serie de elementos que nos ayudan a identificar el tema y los subtemas:

Un cierto número de elementos son comparados en función de criterios establecidos previamente. De esa forma se presentan las diferencias y las semejanzas de los elementos comparados.

• El título del texto. Con frecuencia, el tema está recogido en él.

• El primer párrafo. Es frecuente que el tema se mencione en el primer párrafo.

Labrador Tamaño/ Peso

La papa o patata (Solanum tuberosum) es una especie de planta herbácea originaria de la región que hoy comprendería al altiplano sur del Perú y al noroeste de Bolivia. Fue domesticada en el altiplano andino y en las cercanías del lago Titicaca por los habitantes de esta región hace unos 8 000 años. En el siglo XVI comenzó a ser trasladada a Europa por los conquistadores españoles, quienes la consideraban una curiosidad botánica y no una planta alimenticia.

Pelaje

Subtema Oración 1

La papa es una planta herbácea del altiplano andino. Fue domesticada hace unos 8 000 años. Los conquistadores españoles la llevaron a Europa a partir del siglo XVI.

• ESTRATEGIA DE LECTURA: técnicas que nos permiten aproximarnos de mejor forma a las lecturas y a tener una comprensión lectora más integral y provechosa.

xxxx

casilla

Por ejemplo, analizaremos distintas razas de perros (variables). Los conceptos clave son las características que observaremos en cada raza. En este caso, compararemos el tamaño, el pelaje y el carácter.

• Los subtítulos. Por lo general, cada subtítulo desarrolla un subtema. El siguiente texto desarrolla el tema de la papa. Este tema engloba el contenido del texto. Los subtemas son enunciados que hacen referencia a los diferentes aspectos de la papa:

Oración 3

xxxx xxxx xxxx

En la parte superior de las columnas se colocan las variables que se van a analizar; los conceptos clave se ponen en la parte izquierda de las filas. Es importante destacar los conceptos clave y las variables de algún modo (mayúsculas, negrillas, color, etc.).

• Las palabras destacadas. A veces, las palabras que expresan el tema o los subtemas del texto aparecen destacadas en letra negrita, en letra cursiva o mediante subrayado.

Oración 2

columnas

filas

Carácter

¿En qué nos ayuda identificar el tema y los subtemas? Nos ayuda a comprender con claridad el sentido del texto y a sintetizarlo.

Propuesta de trabajo En parejas, elegimos un texto breve. Identificamos individualmente el tema y los subtemas, y luego comparamos. ¿Coinciden nuestros análisis? ¿En qué difieren?

Chihuahua

Pequeño/de 5 a 14 kilos

Enano/menos de 5 kilos

Pelaje blanco, muy resistente. Se divide en una capa interna de pelo suave y otra externa de pelo duro y áspero. La capa exterior suele crecer hasta 6 cm.

Los más conocidos son de pelo corto, pero también los hay de pelo largo. Pueden tener varios colores: blanco, negro, crema, arena, bicolores, etc.

Bonachón, inteligente, sociable, paciente y obediente. Ideal para gente activa, amante del deporte, la bicicleta, la pesca y los paseos. Puede entrenarse como lazarillo.

Valiente, pícaro y muy dinámico. Gran compañero de los niños, y de las personas que disfrutan de actividades al aire libre.

Cariñoso. Demuestra su afecto y su alegría a menudo. Aunque pequeño, es fuerte y longevo. Comparte y disfruta con dueños de todas las edades.

Propuesta de trabajo

Hacemos un cuadro de doble entrada para comparar personajes, orígenes, formas de creación, etc. de distintos mitos fundacionales.

109

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

White Terrier

Grande/entre 25 y 50 kilos Capa de pelo corto y brillante, densa y resistente al agua. Aparece en tres colores clásicos: dorado, negro y chocolate.

Actividades en el cuaderno

• EXPRESIÓN ORAL: técnicas de expresión oral para participar en actividades grupales. • TÉCNICA DE ESTUDIO: métodos y técnicas para ayudarnos en el proceso de estudio y de aprendizaje.

¿En qué nos ayuda poder elaborar cuadros de doble entrada? Conoceremos una herramienta muy útil que nos permitirá organizar gran cantidad de información para visualizarla y comprenderla mejor.

151

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

• ARGUMENTACIÓN: diferentes herramientas para argumentar nuestras opiniones. 4 TIPOS DE TEXTO

La infografía

Muchas veces se amplían las imágenes para dar detalles.

Las infografías, por lo general, poseen una imagen preponderante y central de la que se desprende toda la información.

Se suelen incluir mapas que ubiquen geográficamente el tema que se trata.

conocemos y escribimos diferentes tipos de texto 4 tipología de texto es la sección que nos permite conocer

La información debe ser puntual y casi telegráfica, evitando cualquier tipo de redundancia.

El título de la infografía resume el tema central que esta presenta.

las características que distinguen los diferentes tipos de texto a los que nos enfrentamos día a día.

Las infografías pueden recurrir a la creación de sus propios íconos.

Las imágenes y otros elementos gráficos deben predominar, para lograr un impacto visual que facilite la comprensión de la información.

Los datos numéricos completan la información de los textos.

La infografía es una representación gráfica en la que se combinan textos y elementos visuales con el objetivo de transmitir información precisa sobre distintos temas (históricos, culturales, periodísticos, etc.).

Los textos se ubican ordenadamente en recuadros o cuerpos identificables con facilidad. No deberían ocupar más del 30% del espacio total.

5

Puede incluir mapas, gráficos, cuadros, fotografías, viñetas, etc., que se combinan con textos breves y puntuales. Por lo general, sintetiza la información más importante que requiere un lector para comprender un tema. Se utiliza principalmente en revistas, periódicos, folletos, páginas de Internet y otros.

La información puede presentarse en orden numérico o cronológico.

5

Autoestima. En 1983 la UNESCO otorgó a Machu Picchu la categoría de Patrimonio de la Humanidad. ¿Cómo habrán recibido la noticia los habitantes de la zona?, ¿habrá tenido algún efecto en su autoestima?

Es frecuente la combinación de ilustraciones con fotografías.

actividades de lengua

Robinson Choquetaype Huañahue / Revista Perú Económico.

Realizamos un aviso publicitario 130

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

6

131

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

7.

Composición final: el cartel se puede elaborar de forma manual o digital. Para elaborar un cartel digital es necesario tener y operar algún software de diseño. El cartel elaborado a mano precisa de un soporte (papel, cartulina, madera, pared, etc.) y herramientas específicas.

Revisamos

Perfume amazónico

Donación de sangre

Bebida eco-verde

Procedimientos para convencer. La publicidad gráfica tiene como propósito persuadir mediante argumentos que señalan los aspectos positivos o las ventajas de un producto. En general, los procedimientos argumentativos pueden agruparse en dos clases: • Argumentos racionales. Se refieren a los valores de uso del producto, como el precio, el beneficio, la garantía, etc. • Argumentos afectivos. Se basan en valores asociados al producto que persiguen una respuesta afectiva por parte del receptor. Se busca convencer a través de los gustos, los deseos y las necesidades de las personas.

6

Revisamos las imágenes, los colores y las ubicaciones.

9.

Corregimos la ortografía y la tipografía de la parte escrita.

10. Verificamos que el aviso sea una pieza visual armónica, que llame la atención del lector.

Ahorro de energía

Tips

Planificamos

Nos puede ayudar...

8.

1.

Elegimos uno de los productos comerciales (cuya marca inventaremos) o sociales propuestos al inicio de la página.

2.

Escogemos la información escrita que pondremos en los espacios que les hemos asignado. Recordemos que solo debe ir lo más importante, pues el lector, por lo general, invierte muy poco tiempo en la lectura de los avisos

3.

Respondemos estas preguntas: • ¿A quién está dirigido nuestro aviso? • ¿Qué queremos lograr con nuestro aviso? • ¿Dónde pensamos que puede ser publicitado? • ¿Cuáles son las características que deseamos destacar del producto elegido? • ¿De qué manera organizaremos las imágenes y la información escrita: letras, palabras, frases, números?

Evitamos la sobrecarga visual. Para un mensaje visual, “menos es más”. Utilizamos solo los elementos indispensables para hacerlo más impactante y comprensible.

Tenemos en cuenta la jerarquía visual. Decidimos en qué lugar irá ubicado cada elemento.

Utilizamos imágenes creativas. Buscamos formas novedosas e ingeniosas de transmitir el mensaje.

Paleta de colores. Elegimos los colores que usaremos para hacer el aviso: ¿Será en blanco y negro o a colores? ¿Qué tipo de colores son los más adecuados para el mensaje que deseamos dar? ¿Queremos usar colores contrastantes o más bien algo sobrio, con distintos tonos del mismo color?

Nos evaluamos ¿La parte verbal es breve y concisa? ¿El mensaje es poderoso y comprensible?

4. A mano, hacemos un borrador del aviso, disponiendo los elementos que incluiremos. Es importante que exista un equilibrio entre la imagen, la información escrita y la persuación. La falta de armonía en la composición, más que llamar la atención, confunde y desmotiva la lectura.

¿Hemos usado los colores adecuados para el producto elegido? Si viéramos publicado este aviso, ¿nos convencería?

Escribimos 5.

6.

ACTIVIDADES DE LENGUA

Las palabras: escribimos el mensaje. Podemos utilizar diferentes opciones: • Slogans, frases promocionales o motivacionales: son frases orientadas a recalcar el mensaje clave del aviso, en el cual queremos que el lector enfoque su atención. La frase debe ser expresiva, breve y contundente. • Información concreta y específica: datos sobre lugares, fechas, precios, productos, promociones, etc. • Es importante que la tipografía que usemos sea bastante atractiva. La imagen: una vez que se ha definido lo verbal/escrito, buscamos o elaboramos una imagen que refuerce o potencie el aviso. Como se trata de productos, por lo general estos ocuparán el espacio central y más importante. • La imagen puede ser una ilustración, una fotografía o una composición de imágenes. • La imagen no solo debe complementar el mensaje escrito, sino hacerlo más potente.

174

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

1. Escribimos morfemas o desinencias para los siguientes lexemas.

CAJA DE HERRAMIENTAS

- Juegos de palabras: Tres felices tigres. - Exageración: El auto que vuela. - Repeticiones de distinto tipo: Café Caranavi: un café, café. - Apelación al receptor. Se emplea la interrogación retórica, la segunda persona o el imperativo: ¿Sedentarismo o salud? Tú eliges. - Metáforas y comparaciones: Zapatillas Chuterísima. Alas para tus pies. - Personificaciones: Mochilas Aldana, van contigo al colegio. - Antítesis: Camina. No corras.

175

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

plan lector

fragmento de una biografía. Ponemos un nombre al personaje.

Niñ

Perr

Carn

2. Observamos el siguiente proceso de comunicación. Luego, respondemos las preguntas.

Para cada año, tenemos cuatro títulos atractivos, con guías de actividades que nos permitirán realizar una lectura más profunda de cada libro.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Quién es el emisor? ___________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Quién es el receptor? _________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuál es el mensaje? ___________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuál es el código? _____________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Escribimos dos palabras derivadas, una con g con sonido suave y otra con g con

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

sonido fuerte, de las siguientes palabras. Ejemplo: sufragio: sufragista, sufragar. • zoología:

________________________________________

________________________________________________

• biología:

________________________________________

________________________________________________

• estrategia:

________________________________________

________________________________________________

• magia:

________________________________________

________________________________________________

4. Al lado de las siguientes palabras, escribimos un sinónimo que tenga el grupo -gen.

7.

Sobreponerse a las dificultades y perseverar en los propósitos es una cualidad digna de resaltar en los personajes de esta unidad. Mencionamos alguna situación personal de la que nos sentimos orgullosos por haber demostrado perseverancia y valor. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejemplo: principio-génesis.

8. La perseverancia es la capacidad de seguir insistiendo en alcanzar nuestros

• dadivoso- _______________________________________________________

• auténtico-____________________________________________________

• padre-____________________________________________________________

• muchedumbre-_____________________________________________

5. Escribimos oraciones con las siguientes palabras. Si no conocemos su significado,

sueños y nuestras metas. ¿Será que si la aplicamos podríamos ayudar a mejorar la convivencia en nuestro curso? Por parejas, escogemos una de estas alternativas:

• Evitar que se bote basura • Lograr que nadie pronuncie insultos

recurrimos al diccionario.

dije (el objeto): _______________________________________________________________________________________________________________________________________

Desarrollamos estrategias para lograr que se cumplan estas metas y probamos llevarlas a cabo durante dos semanas.

infringe: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 26

En estas dos páginas, ubicadas al final de cada unidad, hallamos actividades que tienen el propósito de recordar, verificar y aplicar los conocimientos adquiridos en Lengua. Se refieren a las cuatro dimensiones de la formación integral: ser, saber, hacer y decidir. Al realizarlas, podremos comprobar los logros alcanzados y las dificultades que surgieron en el aprendizaje.

La publicidad gráfica recurre, a menudo, al empleo de diversos recursos retóricos con el fin de destacar su mensaje y diferenciarlo de los demás anuncios de la competencia. Algunas de las figuras retóricas más empleadas son las siguientes:

6. Con base en los dibujos de la siguiente secuencia, escribimos de forma breve el

Zapat

• ¿Cuál es el canal que transmite el mensaje?

En las siguientes páginas, descubrimos los procedimientos necesarios para escribir nosotros mismos distintos tipos de textos.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

27

A lo largo del libro encontraremos códigos QR mediante los que podemos acceder a una interesante selección de recursos complementarios (videos, documentales, audios, artículos, etc.).

Índice 1 El viaje del

2 Sobrevivir lo

3 El otro en el

4 Contra viento

contexto

contexto

contexto

contexto

Antigüedad: primeras civilizaciones 7

El Antiguo Egipto  29

La Antigua Grecia  51

La literatura hindú  71

lectura

lectura

lectura

lectura

La epopeya de Gilgamesh  8 comprensión de la lectura 11

El náufrago  30

El mito de Narciso  52

El Mahabharata  72

comprensión de la lectura 33

comprensión de la lectura 55

comprensión de la lectura 77

lectura en diálogo

lectura en diálogo

lectura en diálogo

lectura en diálogo

antigua narrativa griega

la voluntad de vivir 

la interpretación de dalí

La Odisea (cómic)  12

Yossi Ghinsberg. El espíritu La metamorfosis de humano de supervivencia  34 Narciso 56

Leo tiene 14 años y ya construyó manos robóticas  78

profundización de la lectura 16

profundización de la lectura 36

profundización de la lectura 58

profundización de la lectura 80

ortografía

ortografía

ortografía

ortografía

Uso de las letras g y j  18

La sílaba  38

El acento  60

Palabras tónicas y palabras átonas 82

gramática

gramática

gramática

gramática

Monemas: lexemas y morfemas 19

Estructura de la oración  39

Oración simple: clases de predicado 61

Oraciones compuestas  83

razonamiento verbal

razonamiento verbal

razonamiento verbal

razonamiento verbal

La comunicación y el lenguaje 20

Palabra, enunciado, oración, frase, párrafo y texto  40

El párrafo: ¿qué es? ¿Cómo armar un párrafo?  62

El párrafo: coherencia, cohesión y adecuación  84

taller de habilidades

taller de habilidades

taller de habilidades

taller de habilidades

estrategia de lectura

expresión oral

técnica de estudio

argumentación

Formular preguntas durante la lectura  21

La entrevista  41

El esquema  63

Definición de argumento  85

héroe

4

inimaginable

espejo

y marea

entereza a prueba de todo

tipos de texto

tipos de texto

tipos de texto

tipos de texto

La biografía  22

La carta (formal e informal)   42

El texto prescriptivo  64

El retrato literario  86

escribimos una biografía 24

escribimos una carta

escribimos un texto

escribimos un retrato

formal 44

prescriptivo 66

literario 88

actividades de lengua 26

actividades de lengua 46

actividades de lengua 68

actividades de lengua 90

plan lector

plan lector

Lejos como mi querer (Marina Colasanti)  48

Mitos y recuerdos (Marcelo Birmajer)  92

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

5 Un regalo

6 Muchos

7 Soplos

8 Nuestra

contexto

contexto

contexto

contexto

La época prehispánica  95

Los incas  117

Los mayas  139

Los guaraníes  159

lectura

lectura

lectura

lectura

La leyenda de la papa  96 comprensión de la lectura 101

El origen de los incas reyes del Perú  118 comprensión de la lectura 121

Popol Vuh  140 comprensión de la lectura 143

Los caprichos del sol y la luna 160 comprensión de la lectura 163

lectura en diálogo

lectura en diálogo

lectura en diálogo

lectura en diálogo

de cómo la papa “apaciguó” a

los mitos de origen

el inicio de la ciencia ficción

la turquesa y el sol

europa y la salvó del hambre

El promotor de la papa  102

Mitos algonquino, indio, japonés y chino  122

Frankenstein 144

Capítulo II: La asamblea de los dioses  164

profundización de la lectura 104

profundización de la lectura 124

profundización de la lectura 146

profundización de la lectura 166

ortografía

ortografía

ortografía

ortografía

La raya  106

La barra  126

A, ah, ha, ay, hay, ahí, allí 148

Concordancia en la oración 168

gramática

gramática

gramática

gramática

Verbo I: conceptos básicos (significado, forma, función, conjugación, número...)  107

Modo y tiempo del verbo 127

Verbos defectivos y auxiliares 149

Modificadores del sujeto 169

razonamiento verbal

razonamiento verbal

razonamiento verbal

razonamiento verbal

Sinónimos y antónimos  108

Homónimos y parónimos 128

Denotación y connotación 150

Término excluido  170

taller de habilidades

taller de habilidades

taller de habilidades

taller de habilidades

estrategia de lectura

expresión oral

técnica de estudio

argumentación

Identificar el tema y los subtemas 109

El debate  129

El cuadro de doble entrada 151

Partes de un argumento 171

de los dioses

comienzos

de vida

naturaleza

tipos de texto

tipos de texto

tipos de texto

tipos de texto

La leyenda  110

La infografía  130

El cuento humorístico  152

El aviso publicitario  172

escribimos una leyenda 112

realizamos una infografía 132

escribimos un cuento

realizamos un aviso

humorístico 154

publicitario 174

actividades de lengua 114

actividades de lengua 134

actividades de lengua 156

actividades de lengua 176

plan lector

plan lector

Rumor de luz (José Luis Trueba Lara)  136

Frankenstein (Mary Shelley)  178

bibliografía 180

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

5

1 El viaje del héroe

Friso de cerámica sobre la epopeya de Gilgamesh. 2 600 a.C. aproximadamente.

¿Qué vemos?

Interpretamos

Observamos las imágenes y comentamos con nuestros compañeros.

Comentamos con los compañeros.

``¿Qué elementos se representan en la imagen? ``¿Qué figuras se observan y qué hacen? ``¿En qué material está hecho el friso? ``¿Se puede apreciar algún tipo de relieve en la imagen?, ¿cómo lo lograrían?

6

``¿Cuenta algún tipo de historia? ``¿Cuál es el texto escrito más antiguo que conocemos? ``Los antiguos artistas no contaban con los recursos y materiales que existen en la actualidad. ¿Será que la perseverancia de estos artistas es parte de los resultados en obras que perviven hasta nuestros días?

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

CONTEXTO

Antigüedad: primeras civilizaciones Todas las culturas, desde la más antigua, buscan una explicación a nuestra naturaleza: ¿Por qué estamos aquí? ¿De dónde vinimos? ¿Qué pasará después? ¿Por qué la muerte es nuestra única certeza? Cada cultura ha descubierto su propia respuesta, y así nacen todas las religiones y los mitos del mundo. La figura que vemos en la página motivadora es una impresión en arcilla producida por la cultura sumeria y representa a un héroe (Gilgamesh) y su travesía en busca de la inmortalidad. https://bit.ly/2Iz6mRc La Mesopotamia.

La escritura en las primeras civilizaciones La civilización sumeria es la más antigua de la que se tiene conocimiento (2600 a.C.). A ellos se les atribuye la creación de la rueda y de la escritura. Vivieron en la zona comprendida entre los ríos Éufrates y Tigris, donde ahora se encuentran Irak y parte de Siria. Los sumerios escribían mediante pictogramas que representaban palabras y objetos. Este tipo de escritura se denomina cuneiforme y se realizaba sobre tablillas de arcilla húmeda, con la ayuda de un tallo vegetal.

La epopeya de Gilgamesh Gilgamesh fue un líder sumerio, el quinto gobernante de Uruk. Inspirada en él se escribió la Epopeya de Gilgamesh, una de las más grandes historias acerca del ser humano en la búsqueda de la superación de sus propias limitaciones.

La historia de Gilgamesh fue contada en escritura cuneiforme sobre tablas de arcilla.

La historia cuenta que, al principio, Gilgamesh era un rey déspota y malvado. Cansados de las quejas de los súbditos, los dioses crean a Enkidu, un hombre feroz y violento, para combatirlo. En la pelea, de forma inesperada, ambos se hacen buenos amigos y juntos emprenden varias aventuras. Vencen a un gigante llamado Jumbaba (un personaje muy querido por los dioses) y al Toro Celeste enviado por la diosa Astarté. Indignados por esto, los dioses los castigan con la muerte de Enkidu. Desconsolado, Gilgamesh se enfrenta al dolor de ver morir a quien ama y decide buscar la inmortalidad. Así, conoce a Utnapishtim y su esposa, dos humanos que obtuvieron la inmortalidad como regalo de los dioses al sobrevivir al Diluvio Universal. Ellos le regalan una planta que devuelve la juventud, pero cuando Gilgamesh decide llevarla a los ancianos de su pueblo, una serpiente se la roba. Triste y frustrado, Gilgamesh se convence de que la inmortalidad es inalcanzable para los humanos y vuelve a Uruk como un simple mortal, sin gloria y sin su mejor amigo, pero habiendo aprendido muchas cosas sobre el mundo y el ser humano.

Otras obras épicas Saber más La epopeya es un poema extenso que cuenta las hazañas de un héroe o un hecho grandioso, en el que suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso. Esta puede considerarse la versión más antigua de los relatos de superhéroes.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Escrita hace cerca de 3 000 años, La Odisea es, junto a La Ilíada, uno de los primeros textos de la Grecia clásica que influyó decisivamente en toda la cultura occidental hasta nuestros días. Dividida en 24 cantos, La Odisea narra las aventuras de Ulises (Odiseo), uno de los reyes y mejores guerreros griegos de la Guerra de Troya, que busca regresar a su casa, en la isla de Ítaca, donde lo esperan su esposa, Penélope, y su hijo, Telémaco. Esta larga travesía le tomará diez años. En esta obra, además de la narración de las trepidantes hazañas de Odiseo, también aparecen seres fantásticos, como cíclopes, sirenas y hechiceras.

7

LECTURA

La epopeya de Gilgamesh Utnapishtim le dijo a él, a Gilgamesh: “¿Cómo te llamas? ¡Habla! Yo soy Utnapishtim, el que ha encontrado la Vida”. Gilgamesh le dijo a él, a Utnapishtim: “Mi nombre es Gilgamesh, he venido de muy lejos… Ahora te contemplo, Utnapishtim, el lejano”. Utnapishtim le dijo a él, a Gilgamesh: “¿Por qué están tus mejillas tan consumidas, tu rostro tan hundido, tu corazón tan triste, tu aspecto tan descuidado? ¿Por qué está la congoja en tu corazón? ¿Por qué eres como un vagabundo de lejanas tierras? ¿Por qué se ve tu semblante tan destruido por la pena y el dolor? ¿Por qué llegas de tan lejos, presuroso por las estepas?”. Gilgamesh le dijo a él, a Utnapishtim: “¿Por qué no habrían de estar mis mejillas consumidas, hundido mi rostro, triste mi corazón, o descuidado mi aspecto? ¿Por qué no habrá de estar acongojado mi corazón? ¿Y por qué no habría de parecer un vagabundo de lejanas tierras? ¿Por qué no estaría mi semblante destruido por la pena y el dolor? ¿Por qué no vendría desde lejos, presuroso por las estepas? Mi amigo bienamado, la pantera de las estepas, Enkidu, mi amigo bienamado, podía hacerlo todo. Trepamos la montaña y derribamos a Jumbaba, que vivía en el bosque de los cedros.

8

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Cogimos y matamos al Toro Celeste, matamos leones en los barrancos de la montaña. Mi amigo, con quien soporté todas las penurias Enkidu, mi amigo, que conmigo mató leones, con quien soporté todas las penurias, ha sufrido el destino de todos los hombres. 1 Lo lloré seis días y seis noches, vertí lágrimas sobre él, hasta el séptimo día me negué a sepultarlo. Comencé a tener miedo… miedo de que la muerte me cogiera, entonces me fui a las estepas.

DURANTE LA LECTURA: 1 ¿Cuál es el destino de todos los hombres? ¿Por qué Gilgamesh no querrá nombrarlo de manera directa?

El destino de mi amigo me abruma. Por eso me apresuré por las estepas. ¿Por qué debía ir en silencio? ¿Por qué no iba a lanzar alaridos? Mi amigo, aquel a quien amaba, ha vuelto a la Tierra. ¿No debo yo, como él, yacer para no levantarme más por toda la eternidad?”. Gilgamesh le dijo de nuevo a él, a Utnapishtim: “Pensé entonces: iré a ver a Utnapishtim, de quien hablan los hombres. Así que recorrí todas las tierras, y me dirigí a las montañas difíciles de atravesar, y navegué todos los mares. No he sido colmado de venturas… Mi cuerpo se llenó de dolor; cuando llegué donde Sidurí, la copera divina, ya no tenía vestimentas… Cacé los animales salvajes de la pradera, leones y panteras, hienas, gacelas y ciervos, comí de su carne, y me cubrí con sus pieles”. Glosario Congoja. Angustia y aflicción del ánimo. Estepa. Campo llano y muy extenso. Penuria. Escasez, falta de las cosas más precisas. Abrumar. Agobiar, preocupar gravemente. Yacer. Estar echado o tendido.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

9

Utnapishtim le dijo a él, a Gilgamesh: “La Muerte es iracunda, es la asesina de la Vida. ¿Podemos construir una casa indestructible? ¿Podemos sellar contratos eternos? ¿Qué herencia dura indivisa para siempre? ¿El nacimiento de las criaturas sucederá eternamente en la Tierra? ¿Puede mantener el río sus aguas crecidas para siempre? Por los tiempos de los tiempos nada dura para siempre… Los Annunaki, los grandes dioses, se reúnen todos; con ellos Mammetum, la ‘hacedora de destinos’, para echar las suertes y decidir sobre la Muerte y la Vida pero no revelan el día de la muerte”. Gilgamesh le dijo a él, a Utnapishtim, el lejano: “Te miro Utnapishtim, tu aspecto no es diferente, como yo, así eres tú; sí, tu aspecto no es diferente. Como yo, así eres tú. Sin embargo, yo he nacido para pelear y combatir. Pero tú no haces nada y te dedicas al reposo. ¿Cómo, entonces, ingresaste a la asamblea de los dioses y fundaste la Vida?”. Anónimo.

Glosario Iracundo. Que tiene o muestra ira. Indiviso. No separado o dividido en partes.

10

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

Comprensión de la lectura Identificamos información 1. ¿Qué logros y aventuras menciona Gilgamesh que llevó a cabo con su amigo Enkidu? 2. ¿Quiénes son los dioses que deciden el momento de la muerte según la epopeya de Gilgamesh? Comprendemos 3. ¿Por qué está triste Gilgamesh y qué lo ha llevado a buscar a Utnapishtim? 4. Después de leer la descripción de cómo Gilgamesh encontró a Utnapishtim, deducimos, ¿fue sencillo encontrarlo o tuvo que vencer diversas dificultades? 5. Esta epopeya nos enseña distintos valores, y en ella podemos observar cómo cambia la vida de Gilgamesh mientras avanza la historia. Señalamos en qué etapas del relato ocurren las siguientes acciones: • Gilgamesh alcanza el éxito y la gloria gracias a su valor y perseverancia. • Gilgamesh se encuentra con el dolor. • Gilgamesh comprende el valor de la hermandad y la lealtad. • Gilgamesh deja de lado la arrogancia. • Gilgamesh actúa de forma humilde para llegar al más necesitado.

Interpretamos 6. Esta escena es uno de los fragmentos más tristes de la historia de Gilgamesh. Tomando en cuenta que conocimos la historia completa en la página de contexto, ¿en qué parte será que sucede este encuentro?, ¿después y antes de qué sucesos? 7. ¿De qué manera alude Gilgamesh a la muerte sin nombrarla?, ¿qué metáfora usa para describirla? 8. ¿A qué parte del relato corresponde la imagen de la página motivadora de esta unidad? Valoramos 9. ¿Quién leería esta historia en la época de los sumerios?, ¿con qué intención habrá sido escrita? 10. Cuando el narrador se refiere a quien habla, repite de forma casi idéntica una parte del texto. ¿Por qué será que el autor realiza esta aclaración de forma repetitiva?, ¿cuál será su intención? Transferimos 11. Gilgamesh es un héroe que consigue hazañas maravillosas que ningún humano ha logrado. Sin embargo, en sus dos grandes metas (la gloria y la inmortalidad) fracasa, porque son cosas que solo les están reservadas a los dioses. ¿Conocemos alguna historia similar entre los héroes de la actualidad? 12. Escribimos nuestra propia epopeya. Contamos de forma breve la historia de alguna aventura fantástica o héroe favorito.

©Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 1322.

11