1a Cambiar es Crear Programa Consejería Superior 2014 María ...

“Relaciones internacionales de la Unión Europea”, Instituto de Ciencia Política UC. ... (2012): Panelista del programa de televisión “Agenda Joven”, CNN Chile. Opinión ... (2011): Coordinadora de la Escuela Tomás Moro, Pastoral UC. .... puedan conocer el arte que desarrollan los alumnos de Oriente o Lo Contador. Todo.
196KB Größe 10 Downloads 57 vistas
1a     Cambiar  es  Crear  

 

 

    I.

Programa  Consejería  Superior  2014   María  Jesús  Wulf  Le  May   Presentación

¿Quién  es  el  Consejero  Superior?     El  Consejero  Superior  es  el  representante  de  los  estudiantes.  Es  quien  participa,  junto  al   Presidente  de  la  Federación,  en  el  Consejo  Superior  de  la  UC,  espacio  donde  se  discuten  y   proponen  los  grandes  temas  de  la  Universidad.  Por  lo  mismo,  el  Consejero  Superior  debe  ser  la   verdadera  voz  de  los  estudiantes,  donde  su  primera  prioridad  deben  ser  estos,  dado  que  el   Superior  es  quien  representa  los  intereses  de  los  estudiantes  en  el  ámbito  académico  y   propiamente  universitario,  aboga  por  los  derechos  de  los  mismos  y  promueve  actividades  de  este   mismo  carácter  dentro  de  la  comunidad  universitaria.   Currículum      

(2009-­‐   2013)   Estudiante   de   sociología.   Actualmente   curso   en   paralelo   al   pregrado   un   magister  en  Sociología  UC.   (2013)  Vicepresidenta  electa  del  Movimiento  Gremial  UC.   (2012):  Profesora  de  los  cursos  de  liderazgo  y  participación  ciudadana  en  Duoc     UC,  sedes  Alonso  de  Ovalle,  Maipú,  La  Florida,  San  Joaquín,  Melipilla.     (2012):  Ayudante  de  los  siguientes  cursos:   -­‐  “Sociología  de  las  organizaciones”,  Instituto  de  Sociología  UC.   -­‐  “Relaciones  internacionales  de  la  Unión  Europea”,  Instituto  de  Ciencia  Política  UC.   -­‐  “Organizaciones  Internacionales”,  profesor  Roberto  Durán,  Instituto  de     Ciencia  Política  UC.   (2012):  Investigadora,  Instituto  de  Estudios  de  la  Sociedad  (IES)  a  cargo  de  la     línea  investigativa  sobre  sociología  de  las  élites  y  educación.    (2011):  Coordinadora  del  curso  de  Formación  Política.   (2012):  Coordinadora  Política,  Movimiento  Gremial  Universidad  Católica.     (2012):  Panelista  del  programa  de  televisión  “Agenda  Joven”,  CNN  Chile.  Opinión     sobre  temas  de  contingencia  nacional.     (2011):  Coordinadora  de  la  Escuela  Tomás  Moro,  Pastoral  UC.   (2008):   Panelista   del   programa   semanal   de   televisión   “Blog   TV”,   canal   Vía   X.   Opinión   sobre  temas  de  contingencia  nacional.     (2007):  Presidenta  del  movimiento  de  formación  de  jóvenes  “Opción  Pública”.     (2006):  Miembro  del  Centro  de  Alumnos  de  su  colegio.      

II.    

Diagnóstico  General:   Cultura  y    Universidad  

Durante   los   últimos   tres   años,   cada   uno   de   nosotros   hemos   sido   partícipes   -­‐sino   testigos-­‐   de  una  verdadera  movilización  estudiantil,  por  la  que  mediante  una  acción  organizada  y   radical,  se  han  levantado  consignas  en  miras  de  una  pretendida  mejora  de  la  educación. Aun   reconociendo   que   las   demandas   y   propuestas   de   la   movilización   estudiantil   han   logrado  concientizar  sobre  la  necesidad  de  revisar  y  reformar  el  sistema  educacional  de   nuestro  país,  lo  cierto  es  que  junto  con  ello  han  generado  serios  y  graves  problemas  tanto   para  el  desarrollo  de  políticas  educaciones  como  para  el  progreso  de  nuestra  Universidad.   En   este   sentido,   aún   cuando   las   autoridades   del   país   han   propuesto   diversas   reformas   para   poder   mejorar   significativamente   tanto   la   calidad   como   el   acceso   a   la   educación,   los   dirigentes   estudiantiles   han   decidido   seguir   una   vía   radicalizada,   fuera   de   la   institucionalidad,   logrando   en   definitiva   trabar   cualquier   posibilidad   de   alcanzar   verdaderas  reformas  educacionales.  Así  las  cosas,    han  desperdiciado  tiempo,  esfuerzo,  y   recursos,   que   de   otro   modo   habrían   sido   destinados   a   lograr   mejoras   significativas   y   reales  en  la  consecución  de  sus  pretendidas  consignas  educacionales. Adicionalmente,   los   alumnos   de   la   Universidad   hemos   visto   como   la   Federación   de   Estudiantes   y   los   diversos   Consejeros   Superiores,   por   estar   al   servicio   exclusivo   de   intereses  externos  de  la  Universidad,  y  en  particular  de  la  ConFech,  han  olvidando  los   problemas   internos   de   la   Universidad.   De   este   modo,   con   su   omisión   persistente,   han   venido   engendrando   una   Universidad   segregada,   con   escaso   sentido   de   comunidad   universitaria,  y  carente  de  una  identidad  auténtica.   Así  las  cosas,  la  Federación  de  Estudiantes  ha  contribuido  a  que  no  exista  una  verdadera   comunidad   universitaria,   olvidando   desarrollar   espacios   de   integración   y   acogida   de   los   diversos  miembros  de  nuestra  universidad.  Descontando  las  actividades  de  movilización   política  –las  cuales  si  bien  abundan,  segregan-­‐  los  dirigentes  estudiantiles  de  los  últimos   cinco   años   no   han   sido   capaces   de   general   espacios   de   participación   estudiantil   que   contribuyan  a  generar  más  Universidad.         De   este   modo,   en   nuestra   Universidad   pareciera   existir   una   insoslayable   segregación   entre  diversos  grupos  de  personas,  como  así  por  ejemplo  alumnos  egresados  de  colegios   privados  y  alumnos  egresados  de  colegios  públicos;  alumnos  de  Santiago  y  los  alumnos  de   regiones;  o  alumnos  regulares  y  los  alumnos  de  intercambio.

 

2

Lo   anterior   se   ve   agravado   por   la   falta   de   identidad   que   padece   nuestra   comunidad   universitaria.  Pues  bien,  nuestros  dirigentes  estudiantiles,  en  vez  de  buscar  la  identidad   de   la   Universidad   en   nuestra   propia   historia,   han   solido   imitar   determinadas   universidades   del   Consejo   de   Rectores,   como   avergonzados   de   pertenecer   a   la   Universidad  Católica,  desempeñando  así  un  rol  secundario  a  la  seguidilla  de  universidades   de  "vanguardia".       III. Consejería  2014:     Universidad  y  Cultura     Para  revertir  esta  decadencia  de  lo  propiamente  universitario,  la  Consejería  Superior  del   año  2014,  se  abocará  en  revitalizar  la  Universidad  para  volver  a  hacerla  consciente  de  su   rol   en   sociedad.   Para   ello,   proponemos   un   cambio   en   la   cultura   universitaria   que   se   destaque   por   su   excelencia,   libertad   y   capacidad   inclusiva.   Queremos   así,   que   la   Universidad   desarrolle   su   vocación   propiamente   universitaria,   y   que   cada   uno   de   nosotros,   con   toda   nuestra   diversidad,   tengamos   los   espacios   para   desplegar   todas   nuestras  potencialidades  académicas,  sociales  y  artísticas.       Según   el   diccionario   de   la   real   academia   cultura   es   el   “conjunto   de   conocimientos   que   permite  a  alguien  desarrollar  su  juicio  crítico”.  Aún  cuando  esta  definición  no  comprenda   todas  las  dimensiones  y  aspectos  de  la  palabra  “cultura”,  nos  entrega  de  todos  modos  sus   componentes  esenciales.  En  efecto,  cultura  consiste  en  (i)  un  conjunto  de  conocimientos   que  permite  a  alguien  (ii)  desarrollarse    (iii)  siendo  capaz  de  desarrollar  un  juicio  crítico.     Al   analizar   y   estudiar   la   formación   que   nos   estrega   la   Universidad,   tanto   por   medio   de   las   mallas   académicas   como   a   través   de   las   diversas   actividades   complementarias,   vemos   que   aunque   recibimos   una   gran   cantidad   de   conocimientos   –siendo   por   ellos   privilegiados-­‐,  la  manera  en  que  estos  son  entregados  no  siempre  permiten  que  podamos   todos   desarrollarnos   en   todas   nuestras   potencialidades   para   así   poder   ser   capaces   de   formular   un   juicio   crítico   sobre   la   sociedad   en   que   vivimos   y   las   actividades   profesionales   que  debamos  desarrollar  en  el  mediano  y  corto  plazo.   Para  ello,  la  consejería  2014  desarrollará  las  siguientes    dimensiones  de  la  cultura:           1.1. Una  cultura  de  excelencia     La   Universidad   parece   haber   olvidado   la   excelencia   docente:   la   Dirección   Superior   no   tiene   un   proyecto   académico,   los   últimos   discursos   del   Rector   no   tratan   esta   materia   y   son   pocas   las   iniciativas   que   apuntan   hacia   este   sentido.   Parece   legítimo   y   urgente  

 

3

entonces  preguntarse  si  acaso  se  han  olvidado  de  la  excelencia  docente.  Este  tema  nos   parece  fundamental  pues  de  nada  o  poco  sirve  facilitar  el  acceso  a  la  educación  superior   cuando  no  se  entregan  herramientas  que  sean  verdaderamente  útiles  y  formativas  para   los  alumnos.  Aun  cuando  se  reduzcan  los  aranceles  de  la  Universidad,  llegando  incluso  a   ser   gratuita,   si   no   existe   un   plan   que   forme   profesionales   con   competencias   reales,   los   alumnos   de   la   UC   habrán   perdido   mucho   tiempo   y   esfuerzo   en   terminar   sus   carreras,   sufriendo  una  gran  decepción  al  momento  de  intentar  validarlas.       Con   preocupación   vemos   el   aumento   de   las   vacantes   por   cada   carrera   de   nuestra   Universidad,   sin   que   existan   garantías   de   las   competencias   y   habilidades   de   los   profesores   adicionales   que   han   debido   contratar   para   afrontar   a   esta   cantidad   de   alumnos.   Nos   preocupa   la   racionalidad   económica   que   vemos   detrás:   Al   ser   los   costos   marginales   insignificantes   en   comparación   con   los   costos   fijos   de   la   Universidad,     convendría  aumentar  la  escala  para  así  reducir  los  costos  medios  de  producción.  Creemos   firmemente   que   la   excelencia   docente   debe   primar   siempre   por   sobre   la   racionalidad   económica  que  hoy  lamentablemente  parece  imperar.       Proyectos:       a) Manifestaré  con  fuerza  al  resto  de  las  Autoridades  la  urgencia  de  reflexionar  sobre   esta   pregunta,   generando   las   instancias   necesarias   para   abordarlo   tanto   a   nivel   de   Dirección  Superior,  como  a  nivel  de  Decanatos.     b) Modificación   de   la   Encuesta   Evaluación   Docente:   La   nueva   encuesta   considera   no   permite  al  alumno  detallar  si  es  que  el  trabajo  del  profesor  fue  adecuado  o  no,  sino   que   sólo   le   permite   indicar   si   es   que   cumplió   con   una   serie   de   elementos   (uso   de   tecnologías,  entrega  de  lecturas  y  otros).  En  otras  palabras,  las  preguntas  formuladas   no   permiten   calificar   su   trabajo,   y   la   única   posibilidad   que   queda   es   hacerlo   en   los   comentarios.     c) Presionar   inyección   de   recursos   a   la   Editorial:   La   Editorial   UC   publica   elementos   de   heterogénea   calidad,   de   escasa   difusión,   y   poca   relevancia   a   nivel   latinoamericano.   Como  Consejera  Superior  presionaré  una  política  de  estandarización  de  la  calidad  de   los  artículos  y  de  inyección  de  recursos,  para  que  la  editorial  sea  un  espacio  real  de   publicación  de  la  investigación  desarrollada  en  la  Universidad,  sin  que  sea  necesario   recurrir  a  las  grandes  editoriales  comerciales.     d) College  UC:  es  una  de  las  unidades  académicas  con  más  problemas  e  incertidumbres   en  la  UC.  Es  por  ello  que  creo  fundamental  dirigir  todos  los  esfuerzos  en  mejorar  un   sistema  que  hasta  el  día  de  hoy  es  deficiente.  

 

4

• • • •

Trabajar  de  la  mano  con  los  tres  Consejeros  Académicos  para  solucionar  los   problemas  que  el  programa  tiene  con  las  distintas  unidades  académicas.   Reuniones  periódicas  con  los  estudiantes  de  College  en  todos  los  campus,  para   conocer  desde  ellos  la  realidad  que  viven  en  la  universidad.   Potenciar  la  relación  de  los  estudiantes  en  majors  y  procesos  de  articulación   con  los  estudiantes  de  las  unidades  académicas  con  las  que  interactúan.   Trabajar  con  los  profesores  y  estudiantes  que  participen  en  el  Comité   Curricular  de  College  para  solucionar  los  grandes  problemas  que  han  ocurrido   con  el  programa  y  mejorar  la  relación  de  éste  con  las  distintas  unidades   académicas.    

  1.2. Una  cultura  de  inclusión     Chile  es  un  país  que  en  sus  últimos  treinta  años  ha  experimentado  cambios  económicos  y   sociales   sustanciales,   que   lo   han   llevado   a   situarse   en   una   posición   privilegiada   con   grandes   expectativas.   Sin   embargo,   creemos   que   su   sociedad   sigue   siendo   extremadamente   segregada,   en   donde   por   diversas   razones   (vgr.   económicas,   políticas,   o  sociales,  entre  otras)  –  sus  miembros  se  van  dividiendo  y  separando.  De  este  modo,  la   capacidad  de  “entrar  al  otro”  no  es  todo  lo  profunda  que  podría  ser.  Lamentablemente,  y   no  obstante  su  llamado  a  generar  comunidad  en  la  universalidad,  nuestra  Universidad   no  escapa  a  esta  segregación.       En   efecto,   carecemos   de   una   comunidad   universitaria   profunda,   existiendo   en   vez,   una   multitud   de   alumnos   que   sólo   aprehendemos   competencias   específicas,   sin   que   exista   una   verdadera   integración   y   reconocimiento   del   otro:   cada   uno   de   nosotros   parecemos   imbuidos   en   una   profunda   atomización   individual.   Así,   existen   alumnos   de   “los   barrios   de  acá”  de  los  “barrios  de  allá”;  alumnos  egresados  de  colegios  públicos  y  egresados  de   colegios   privados;   alumnos   de   Santiago   y   alumnos   de   regiones”,   sin   que   todos   podamos   reunirnos  en  una  sola  comunidad.     Nosotros  proponemos  un  cambio  que  solucione  este  problema.  Creemos  que  es  urgente   cambiarlo  no  sólo  porque  nos  enriquece  abrirnos  al  otro:  también  es  urgente  porque  la   extrapolación   de   este   tipo   de   reconocimiento   al   ámbito   laboral   se   traduce   en   situaciones   elitistas  y  discriminadoras,  contrarias  al  mérito  y  al  trato  como  iguales;  prolonga  el  “país   de   los   contactos”.   Lamentablemente   en   nuestra   Universidad   no   faltan   las   muestras   de   discriminación   entre   los   alumnos   sin   que   exista   un   verdadero   reconocimiento   a   cada   uno   de  los  alumnos  por  lo  que  son  y  por  su  mérito.     Lamentablemente   creemos   que   se   han   perdido   muchos   años   para   poder   verdaderamente  formar  union  de  los  miembros  de  la  UC,  años  en  que  se  podrían  haber  

 

5

creado   espacios   e   instancias   para   unir   a   los   diversos   alumnos,   cada   uno   con   nuestras   diversas  singularidades.         En   este   sentido,   en   sus   cinco   años   a   cargo   de   la   Federación,   el   movimiento   Nueva   Acción   Universitaria   (“NAU”),   ha   denunciado   la   excesiva   importancia   que   tienen   en   Chile   los   recursos   económicos   (capital   económico)   y   los   contactos   (capital   social)   para   acceder   a   distintos   derechos,   intentando   así   terminar   con   segregaciones   y   discriminaciones   que   dañan  nuestra  sociedad.  Como  es  sabido,  sus  esfuerzos  se  han  canalizado  especialmente   a  través  de  movilizaciones  estudiantiles,  que  han  intentado  alcanzar  pretendidos  cambios   legislativos.   Es   justo   reconocer   que   la   Federación   debía   estar   presente   en   este   debate   político,  por  la  relevancia  que  tiene  nuestra  Universidad  como  agente  educacional.  Pero   también  es  nuestro  deber  señalar  que  durante  estos  cinco  años,  el  NAU  ha  desperdiciado   la  capacidad  que  tiene  la  universidad  de  ser  un  espacio  de  reconocimiento  del  otro,  y  así   generar   una   comunidad   universitaria   integradora.   EL   NAU   ha   desperdiciado   la   posibilidad   de   crear   una   cultura   universitaria   en   donde   todos   seamos   reconocidos   en   base  a  lo  que  somos,  nuestro  capital  cultural  y  nuestro  mérito,  de  manera  equitativa,   profesional  y  sin  ninguna  clase  de  clasismos.       Paradojalmente,  el  NAU  no  sólo  ha  contribuido  con  su  omisión  a  que  esta  segregación   aumente,  sino  que  con  su  discurso,  ha  introducido  un  nuevo  factor  de  segregación:  el   político.   En   su   empeño   por   presionar   políticamente   en   educación,   el   NAU   ha   monopolizado   la   representación   estudiantil   imponiendo   un   solo   tema   de   discusión   (la   política  externa  y  particularmente  el  movimiento  estudiantil),  y  ha  admitido  a  espacios  de   debate   y   reflexión   sólo   a   los   estudiantes   de   la   UC   que   militen   en   sus   filias   o   que   a   lo   menos  comulguen  con  sus  consignas  ideológicas,  generando  así,  exclusión  y  segregación.     Proyectos:       a) La  creación  del  Festival  “Cultura  UC”:  Festival  de  la  cultura  a  desarrollar  cuatro  jueves   del   año   (una   presentación   por   cada   campus   de   Santaigo   de   la   universidad)   a   partir   de   las  17:30  horas  en  el  que  se  presentarán  diversas  manifestaciones  culturas  y  artísticas   de  la  universidad.  Se  pretenderá  combinar  la  modalidad  “simposio”  con  un  espacio  de   distensión.   Se   admitirá   la   presentación   de   piezas   musicales,   exposiciones   de   arte,   obras   de   teatro,   y   debates   o   congresos   académicos   desarrollados   por   los   propios   alumnos.   La   idea   será   por   ejemplo,   que   los   alumnos   de   San   Joaquín   o   Casa   Central,   puedan  conocer  el  arte  que  desarrollan  los  alumnos  de  Oriente  o  Lo  Contador.  Todo   por  su  puesto,  acompañado  de  un  deleitable  bebestible.       b) Promoción  de  creación  de  residencias  universitarias  dentro  o  en  las  afueras  de  los   campus  de  la  Universidad:  Las  residencias  universitarias  dentro  de  la  universidad  o  en  

 

6

las   afueras   de   la   misma,   permitirán   que   existan   espacios   para   poder   destinar   más   tiempo  a  la  creación  de  comunidad  universitaria.    

  c) Creación   de   cursos   como   desafíos   de   ingeniería:   Si   bien   estos   cursos   presentan   algunos   problemas   que   es   necesario   abordar,   la   gran   cantidad   de   los   alumnos   de   ingenería  reconocen  que  es  una  excelente  instancia  para  crear  una  pertenencia  a  un   grupo  y  tomar  conciencia  del  impacto  a  nivel  país  que  puede  tener  la  carrera.     d) Promoción   de   “Jueves   de   Esparcimiento”:   Colaboraremos   con   los   consejeros   territoriales  y  con  los  centros  de  alumnos  de  cada  una  de  las  facultades  para  organizar   a  nivel  de  cada  instituto  o  facultad  –  en  algunos  casos  grupos  de  facultades  –  para  que   desarrollar   espacios   de   distención   dentro   de   la   universidad   con   actividades   de   esparcimiento.       e) Promoción  de  la  creación  centros  de  datos  sobre  los  currículums  y  áreas  de  interés   laboral   de   los   ex   alumnos:   Estos   clase   de   proyectos   ya   se   han   realizado   en   la   facultad   de   Ingeniería   Comercial   (centro   Enlace)   y   en   la   facultad   de   derecho   (centro   Redes).   Ellos   facilitan   la   información   respecto   de   la   oferta   y   la   demanda   laboral,   con   mayor   igualdad  de  oportunidades.     1.3. Una  cultura  de  integración  académica     Creemos  que  en  nuestra  sociedad  existen  muchos  profesionales  muy  destacados  en  sus   áreas   específicas,   pero   con   falta   de   visión   de   conjunto.   Así,   hemos   visto   connotados   ingenieros   diseñando   políticas   públicas   “desde   el   escritorio”   con   escaso   sentido   de   práctico   de   la   realidad   –   quizás   el   “Transantiago”   sea   el   caso   más   insigne-­‐;   expertos   economistas  sesgados  al  momento  de  debatir  sobre  problemas  públicos  denotando  un   profundo   desprecio   por   la   política;   o   por   ejemplo   también,   abogados   insensibilizados   ante  discusiones  tan  delicadas  como  la  libertad  de  una  persona  o  las  relaciones  afectivas   de  una  determinada  familia,  generando  así  más  rechazo  que  convencimiento.       La   universidad   es   un   lugar   privilegiado   para   poder   interactuar   y   relacionarse   con   personas   de   otras   disciplinas   para   así   poder   adquirir   destrezas   complementarias   a   nuestra   competencia   específica.   Lamentablemente,   creemos   que   este   potencial   está   lejos  de  ser  aprovechado.  Si  bien  el  Plan  de  Formación  General  apunta  a  esta  dirección,   faltan  instancias  estructuradas  interdisciplinariamente  que  logren  un  encuentro  entre  las   diversas   carreras.   Mientras   menos   comunicación   existe   entre   carreras,   los   grupos   sociales  se  vuelven  guetos  y  las  posiciones  políticas/valóricas  se  tornan  ideológicas  por   falta   de   diálogo   y   revisión.     Proyectos:    

 

7

  a. Creación   de   cursos   interdisciplinarios.   Proyecto   de   creación   de   cursos   multidisciplinarios  ideados  y  dictados  por  más  de  una  facultad  o  instituto  en  los  cuales   se   aborden   temáticas   cuyas   soluciones   requieran   de   la   intervención   de   más   de   una   competencia  específica1.  Sin  perjuicio  de  pretender  desarrollar  cursos  adicionales  en   el  futuro,  preliminarmente  existe  el  proyecto  de  desarrollar  los  siguientes  cursos:     § Problemáticas  de  Familia:  para  alumnos  de  sicología,  sociología  y  derecho.     § Ciudad:  Conectividad  y    eficiencia:  para  alumnos  de  ingeniería,  arquitectura  y   geografía.     § Montaje   y   administración   proyectos   educacionales   y   de   salud:   para   alumnos   de  medicina,  enfermería,  educación  e  ingeniería  comercial.     b. Posibilidad  de    desarrollar  cursos  junto  a  alumnos  del  Duoc  como  electivos  para  así   poder  complementar  competencias  técnicas  con  competencias  profesionales.       c. Feria  de  think  tanks:  Este  proyecto  surge  del  problema  que  existe  en  el  momento  que   un   alumno   decide   investigar   o   interesarse   por   un   tema.   Nuestros   compañeros   no   tienen   las   herramientas   que   les   permitan   indagar   sobre   un   tema   en   específico.   Es   por   ello  que  queremos  realizar  una  feria,  en  la  cual  se  invite  a  diversos  actores  sociales,   tales   como:   fundaciones,   centros   de   estudio,   organizaciones   de   la   sociedad   civil,     y   que  estos  proporcionen  información  sobre  un  tema  en  específico  que  pueda  servir  al   alumno  para  tener  las  herramientas  necesarias  para  su  desarrollo  universitario.       d. Asignación   de   parte   de   los   fondos   de   investigación   docente   a   trabajos   interdisciplinarios:  Este  proyecto  busca  solucionar  dos  diagnósticos,  el  primero  es  que   la  investigación  estudiantil  es  baja  en  esta  universidad.  Segundo,  la  poca  investigación   que  existe,  mira  las  diferentes  problemáticas  desde  una  disciplina  del  conocimiento,   no   aprovechando   el   lugar   idóneo   de   la   Universidad   para   buscar   la   verdad   desde   la                                                                                                                           1

  Actualmente   en   Agronomía   se   imparten   cursos   de   sobre   temáticas   que   son  

interdisciplinarias,  como  por  ejemplo  Cambio  Climático  o  Enfrentando  la  Pobreza.  Si  bien   pueden   acceder   a   ellos   alumnos   de   cualquier   carrera,   no   están   estructurados   interdisciplinariamente,   es   decir,   con   la   necesidad   de   abordar   un   tema   desde   distintas   perspectivas   y   destrezas.   De   todos   modos   nos   parece   que   son   una   buenas   primera   aproximación  hacia  lo  que  apunta  nuestra  propuesta.      

 

8

unión   en   la   diversidad.   Es   por   ello   que   queremos   implementar,   así   como   se   da   a   nivel   docente,   un   fondo   que   permita   a   nuestros   alumnos   lanzarse   a   la   investigación   interdisciplinarios,   es   decir,   analizando   diferentes   problemáticas   desde   varias   miradas.   1.4. Una  cultura  ética       Escándalos   económicos   en   los   que   se   vieron   envueltos   diversos   ex   alumnos   de   nuestra   universidad,   como   son   el   caso   la   Polar   y   el   caso   de   las   Farmacias,   nos   preocupan   de   sobremanera.  Aun  cuando  no  sean  la  regla  general,  reflejan  una  pobreza  ética  que  quizás   nuestra  universidad  pudo  haber  suplido  de  mejor  manera.  Estos  escándalos  económicos,   no   solo   no   deben   volver   a   ocurrir,   sino   que   nos   deben   impulsa   a   sostener   con   fuerza   que   es  necesario  crear  una  cultura  de  ética  pública.     Lo   anterior   se   ve   reforzado   al   analizar   las   mallas   curriculares   de   nuestros   programas   académicos:   los   cursos   de   ética   no   existen   o   suelen   ser   cursos   aislados   con   escaso   contenido  formativo.  Adicionalmente,  los  profesores  no  suelen  ser  profesionales  de  las   carreras  en  donde  imparten  dichos  cursos,  de  modo  tal  que  las  situaciones  éticas  que  se   presentan  para  la  reflexión  y  análisis  de  los  alumnos  no  tienen  asidero  práctico.  Así  las   cosas,   el   curso   de   ética   para   ingenieros   comerciales,   podría   ser   el   mismo   que   el   curso   para   abogados,   en   circunstancias   tales   que   los   problemas   éticos   que   enfrentan   los   ingenieros   comerciales   (vgr.   estimación   de   la   depreciación   en   la   elaboración   de   un   balance)   son   diversos   que   los   que   enfrentan   los   abogados   en   el   noble   ejerció   de   la   defensa  judicial  (vgr.  al  reunir  la  prueba  para  demostrar  la  verdad  de  sus  afirmaciones).         Queremos  promover  una  cultura  tal  como  la  entiende  Simone  Weil:  vivir  los  contenidos   que   uno   aprende,   lo   que   es   mucho   más   que   la   instrucción   o   recepción   de   estos.   Es   decir,   creemos   necesario   que   la   Universidad   forme   personas   que   encarnen   en   sus   vidas   la   identidad  propia  de  la  universidad.       Proyectos:     a. Mejoramiento  de  los  cursos  de  ética:  Creemos  fundamentar  impartir  curos  de  ética   profesional   en   los   que   exista   un   vinculación   con   los   problemas   reales   que   suelen   enfrentar  los  profesionales  de  cada  una  de  las  licenciaturas.  Por  lo  mismo,  los  cursos   de  ética  debiesen  ser  impartidos  por  un  profesional  de  la  carrera  en  la  que  el  curso  se   imparte   (vgr.   arquitectos   impartiendo   cursos   de   ética   para   arquitectos)   y/o   preparados    por  cada  facultad.     b. Más  ramos  de  aprendizaje  +  servicio  (A+S)    

 

9

c.

a) b) c) d) d.

Los   cursos   aprendizaje   más   servicio,   nacen   el   año   2004   haciendo   suya   la   misión   intrínseca  de  la  universidad.  Estos  cursos  tienen  como  objetivo  generar  conocimientos   que  aporten  a  la  solución  de  los  problemas  sociales  de  Chile     Este   proyecto   busca   fomentar   la   creación   de   estos   cursos   porque   estamos   convencidos  que  esta  iniciativa  es  una  verdadera  de  que  la  UC  mire  a  Chile.           Valorización   de   la   labor   formadora   de   los   profesores:   Actualmente   los   incentivos   para   los   profesores   están   puestos   para   que   se   dediquen   a   la   investigación,   así   por   ejemplo,  si  un  profesor  gana  un  fondo  Fondecyt2  para  realizar  una  investigación,  junto   con   recibir   el   financiamiento   propio   del   fondo,   es   premiado   con   un   aumento   de   sueldo.   Por   el   contrario,   si   un   profesor   realiza   una   intensa   labor   de   formación   y   acompañamiento  de  alumnos,  incentivando  vocaciones  por  el  servicio  público  o  por  la   academia,   no   recibirá   ningún   beneficio   económico   y   sólo   podrá   ser   reconocido   ocasionalmente.   La   consecuencia   de   esta   situación   es   que   muchos   excelentes   profesores  abandonan  o  descuidan  lo  esencial  de  la  universidad,  esto  es  la  docencia  y   formación  de  estudiantes,  encerrándose  en  la  investigación,  afectando  así  la  calidad  y   vigor   de   las   cátedras.   Para   poder   solucionar   este   problema,   la   Consejería   Superior   propone  lo  siguiente:     Realizar  encuestas  cualitativas  que  recojan  información  respecto  de  las  actividades  de   formación  y  acompañamiento  que  desarrollan  los  profesores.   Diseñar  un  sistema  que  bonifique  a  los  profesores  que  se  destaquen  en  esta  labor.   Crear   premios   que   reconozcan   a   los   profesores   con   trayectoria   en   la   formación   de   alumnos.   Reconocimiento  curricular  de  dicha  actividad.     Apoyo  a  la  introducción  de  un  miembro  designado  por  el  rector  en  las  comisiones   que   contratan   al   plantel   docente   en   cada   facultad.   Nuestra   universidad   debe   ser   diversa,  en  donde  las  distintas  ideas  sean  acogidas,  desarrolladas  y  profundizadas.  Sin   embargo,   creemos   que   lo   diverso   se   desarrolla   -­‐tal   como   lo   recuerda   la   etimología   de   la  palabra  universidad-­‐  en  lo  universal  esto  es  en  la  unidad  de  la  diversidad3.  En  este   orden   de   ideas,   la   unidad   en   la   diversidad   de   nuestra   universidad   se   funda   en   su   identidad  católica,  la  cual  le  impone  un  sello  de  acogida,  comprensión  e  iluminación   de   las   cosas   a   partir   de   mínimas   ideas   matrices.   Para   esto   se   ha   generado   la   discusión   respecto  de  la  posibilidad  de  incorporar  a  un  miembro  designado  por  el  rector  a  las  

                                                                                                                        2

 El  Fondo  Nacional  de  Desarrollo  Científico  y  Tecnológico,  Fondecyt,  tiene  por  objetivo  estimular  y   promover  el  desarrollo  de  investigación  científica  y  tecnológica  básica,  y  es  el  principal  fondo  de  este  tipo   en  el  país.    

 

10

comisiones   que   contratan   profesores   en   cada   facultad.   Como   Consejera   Superior   apoyaré   esta   iniciativa   porque   permite   hacer   efectivo   el   derecho   de   promover   la   visión  por  la  cual  se  fundó  nuestra  institución.      

  1.5. Una  cultura  reflexiva     Queremos   que   en   la   Universidad   exista   una   cultura   reflexiva   y   crítica.   En   este   ámbito,   existen  a  lo  menos  los  siguientes  problemas:       a) Escasa  profundización  sobre  las  instituciones  que  fundamentan  nuestras  carreras  sin   que  exista  una  visión  coherente  con  una  concepción  humana  y  cristiana  del  hombre.   Así   por   ejemplo,   en   algunos   cursos   de   la   facultad   de   Derecho,   el   concepto   de   propiedad  se  estudia  desde  una  perspectiva  excesivamente  individualista,  siguiendo  la   tradición   individualista   de   Locke,   con   escasa   referencia   al   bien   común.   Esta   concepción   de   la   propiedad,   se   aleja   en   gran   medida   del   principio   del   destino   universal   de   los   bienes   y   su   consiguiente   función   social,   principios   medulares   en   la   Doctrina  Social  de  la  Iglesia.  y  (ii)  un  enfoque   excesivamente  positivista  y  empírico  de   algunos  cursos  y  carreras.       b) Perspectiva   excesivamente   estadística   y   empírica   de   muchos   cursos   y   carreras   sin   que   exista   un   análisis   de   significancia   ética.   Así,   por   ejemplo,   si   en   la   facultad   de   Sociología   se   imparte   un   ramo   sobre   la   familia,   es   importante   analizar   las   significancias   éticas   que   ha   sufrido   la   noción   y   constitución   de   familia   durante   los   últimos   años.   Sólo   así   se   realiza   el   diálogo   con   la   cultura   al   que   está   llamada   la   Universidad   y   se   podrá   habilitar   al   profesional   para   tomar   posiciones   a   la   hora   de   desarrollar  políticas  públicas.     c) Escasos   espacios   de   investigación.   En   efecto,   la   investigación   está:   (i)   radicada   principalmente   en   los   profesores,   (ii)   excluida   de   la   formación   curricular   de   los   alumnos   y   (iii)   sometida   principalmente   a   las   exigencias   del   mercado.   Las   instancias   para  que  los  alumnos  produzcan  trabajos  académicos  son  mínimas.  Dejando  de  lado   sus   falencias,   el   I   Concurso   de   Investigación   de   Pregrado   desarrollado   en   julio   del   2013   por   la   FEUC   reveló   la   ausencia   de   espacios   institucionalizados   adecuados   para   cubrir   este   interés:   en   general,   los   espacios   actuales   (como   las   ayudantías)   son   informales,  no  remunerados,  no  se  especializan  exclusivamente  en  la  investigación  y   sus   resultados   no   se   publican.   Tampoco   hay   incentivo   para   los   profesores   que   trabajan  con  alumnos  en  reuniones  o  seminarios  privados,  en  términos  de  liberación   de   la   carga   de   clases   que   deben   dictar.   Los   alumnos   interesados   en   investigar   no   tienen   cursos   que   les   enseñen   técnicas   para   interpretar   textos   ni   desarrollar   argumentos,   ni   profesores   guías   que   realicen   un   seguimiento   de   la   calidad   de   sus   trabajos   (salvo   en   facultades   específicas   como   Sociología   y   Filosofía).   Además,   la  

 

11

participación   en   congresos   académicos   no   se   les   reconoce   a   nivel   de   malla,   ni   se   la   facilita  permitiendo  acomodar  otras  evaluaciones.  Las  ocasiones  en  que  los  alumnos   deben  elaborar  trabajos  o  informes  son  muy  reducidas  y  varían  según  el  énfasis  que  le   dé  la  facultad  sin  que  exista  una  preocupación  general  de  la  universidad  por  fortalecer   estas  habilidades.  El  trabajo  de  muchas  facultades  (como  Ingeniería  Civil  e  Ingeniería   Comercial)  está  orientado  casi  exclusivamente  al  trabajo  con  empresas  en  desmedro   de   otras   áreas.         Proyectos:     a) Plataforma  permanente  de  alumnos  interesados  en  la  investigación:  Se  accede  a  ella   mediante   un   procedimiento   similar   a   las   ayudantías   (preferentemente   concurso   público)  y  constituye  una  base  de  datos  a  la  que  puedan  recurrir  los  profesores  que   desarrollan  investigaciones  y  requieren  asistentes  de  investigación.     b) Promoción   de   Colegios   de   Ayudantes   en   las   facultades:   Estos   contribuyen   a   la   reflexión   en   tanto   organizan   diversos   foros,   revistas   e   informan   sobre   las   diversas   instancias  de  reflexión  dentro  y  fuera  de  la  Universidad.     c) Portal  electrónico  de  las  mejores  investigaciones  de  cada  curso:  En  algunas  carreras   la  mayoría  de  los  ramos  exigen  hacer  trabajos  escritos.  Muchos  de  ellos  no  cumplen   con   la   extensión,   el   formato   o   los   contenidos   necesarios   para   ser   publicados   en   académicas,   pero,   sin   embargo,   pueden   ser   aporte   a   la   academia.   Los   profesores   seleccionarán   los   mejores   trabajos,   que   se   subirán   a   esta   plataforma,   que   estará   asociada   a   SIBUC.   Ello   servirá   como   (i)   forma   de   reconocimiento   al   rigurosidad   y   originalidad   en   la   investigación;   (iii)   retroalimentación   para   futuras   investigaciones   de   los  alumnos;  (iii)  base  de  datos  para  las  revistas  académicas,  y  (iv)  manera  de  reflejar   a  nivel  curricular  el  aporte  de  los  alumnos.     1.6. Una  cultura  libre     Creemos   que   los   alumnos   de   nuestra   universidad   vemos   mermada   nuestra   libertad   académica   principalmente   por   (i)   la   escasa   información   con   la   que   contamos   al   momento   de  escoger  nuestra  carrera  y  (ii)  la  duración  excesiva  de  nuestras  carreras.       Estamos   convencidos   que   para   poder   elegir   libremente   ingresar   a   una   determinada   carrera   profesional,   es   necesario   contar   con   la   información   suficiente   sobre   su   significancia,   esto   es   su   duración   real,   campo   laboral,   ingresos   promedios,   entre   otras.   Lamentablemente,  tal  como  a  nosotros  nos  ocurrió  en  un  pasado,  las  generación  que  nos   sigue  siguen  careciendo  de  la  información  debida  para  escoger  sus  carreras.      

 

12

Del  mismo  modo,  un  disuasivo  para  ingresar  a  la  Universidad  es  la  extensa  duración  de  las   carreras,   que   hace   que   su   costo   sea   demasiado   alto.   Cuando   autoridades   como   el   ex   ministro  de  Educación  han  presionado  a  las  universidades  en  este  sentido  ellas  responden   –con   razón-­‐   que   la   deficiencia   de   la   educación   escolar   no   permite   formar   a   los   profesionales   inmediatamente   en   sus   áreas   sino   que   se   requiere   un   primer   periodo   nivelador.  Por  esto  es  que  el  esfuerzo  por  acortar  las  carreras  se  debe  acompañar  de  las   medidas  relativa  a  la  equidad.     Proyectos:       a) Mayor   información   al   escoger   una   carrera:   se   exigirá   a   cada   facultad   realizar   un   estudio  respecto  de  la  siguiente  información  de  cada  carrera:     a.        Tasa  de  deserción   b.        Incremento  porcentual  del  arancel   c.        Duración  real  de  la  carrera  (promedio,  moda,  máxima  y  mínima)   d.        Campo  laboral.   e.        Ingreso  promedio  del  primero  año  de  ejercicio  y  de  los  5  años.   f.          Formas  de  financiamiento,  beca,  créditos.     Dicha   información   se   publicará   en:   (i)   las   ferias   de   novatos,   (ii)   página   web   de   cada   carrera,  actualizándose  anualmente.     b) Ramos   cuatrimestrales:   Actualmente   cursos   de   esta   clase   sólo   se   imparten   en   magíster.   Estos   sustituyen   la   mayoría   de   las   clases   por   lecturas   y   las   pruebas   por   ensayos   y   seminarios   de   discusión   con   el   profesor   o   grupos   de   alumnos.   Dicho   formato  permite  impartirlos  en  menos  tiempo  pero  con  mayor  intensidad.  Gran  parte   de  los  cursos  de  profundización  (OPR)  podrían  impartirse  en  este  formato,  tanto  en  el   primer   periodo   del   semestre,   como   en   el   segundo,   de   forma   de   poder   abarcar   el   doble  dentro  de  un  semestre.     c) Incentivos  para  poder  adelantar  cursos  en  julio  (vacaciones  de  invierno)  diciembre  y   enero:   Actualmente   es   posible   adelantar   cursos   durante   el   mes   de   enero   y   sólo   aquellos   cursos   que   se   imparten   en   formato   TAV   (es   decir,   los   reprobados).   Lamentablemente,   no   existen   incentivos   para   cursas   estos   cursos   puesto   que   debe   pagarse   una   mensualidad   normal   por   asistir   sólo   a   un   ramo.   Esto   pretendemos   cambiarlos   ofreciendo   la   posibilidad   de   adelantar   cursos   durante   los   meses   de   julio,   diciembre  y  enero.          

 

13

d) Exámenes   de   repetición   en   agosto   y   marzo:   Se   facilitará   la   posibilidad   limitada   de   repetir   exámenes   aprobados   para   así   no   verse   obligados   a   cursar   (y   por   lo   tanto   pagar)  semestres  adicionales  completos  por  sólo  uno  o  dos  cursos.         1.7. Una  cultura  equitativa       Actualmente   nuestra   Universidad   recibe   entre   un   20-­‐30%   de   financiamiento   estatal.   Pero   esta   situación   podría   cambiar   debido   a   que   el   movimiento   estudiantil   ha   fortalecido   la   idea   de   que   las   universidades   privadas   o   confesionales   no   deben   recibir   aporte   estatal.   El   NAU,   al   sostener   ésta   idea   de   universidad   pública   que   privaría   a   la   PUC   de   dichos   recursos,  no  ha  previsto  qué  ocurrirá  con  los  aranceles  de  los  alumnos  en  dicho  evento.   La  ausencia  de  propuestas  en  este  sentido  podría  resultar  en  un  aumento  de  los  aranceles   como  forma  de  cubrir  ese  déficit,  a  contracorriente  del  esfuerzo  inclusivo  que  realiza  la   universidad.     Proyectos:       a)   exigir   a   la   universidad   el   diseño   de   un   plan   de   cobro   de   arancel   para   anticiparse   a   esta   situación.     1.7.1  Equidad  como  acogida     Actualmente   el   67%   de   los   alumnos   que   ingresa   a   nuestra   universidad   proviene   de   un   colegio   particular   pagado.   La   universidad   tiene   como   prioridad   ampliar   el   número   de   alumnos   provenientes   de   colegios   subvencionados   y   municipales   y   últimamente   ha   desarrollado   dos   políticas   en   ese   sentido:   el   programa   Talento   &   Inclusión   y   el   ranking.   El   primero   consiste   en   beneficiar   a   estos   alumnos   en   dos   sentidos:   (i)   con   becas,   (ii)   admitirlos    bonificándoles  parte  del  puntaje  que  les  falta  para  entrar.       Pero  la  realidad  muestra  que  no  basta  con  las  medidas  señaladas  puesto  que  al  ingresar   tienen  problemas  de  nivelación,  adaptación,  sociabilidad  y  apoyo  de  salud.  Hasta  ahora  la   PUC  parece  considerar  que  es  suficiente  ofrecer  medidas  reactivas  como  la  dictación  de   ramos   del   programa   CARA   (sobre   métodos   de   estudio,   sobre   sociabilidad,   etc…).   Sin   embargo,  ello  no  es  suficiente.  Los  alumnos  que  se  encuentran  en  esta  situación  pueden   caer  fácilmente  en  causal  de  eliminación,  y,  en  caso  de  que  finalmente  sean  expulsados  el   daño   puede   ser   mucho   mayor   a   la   ausencia   de   oportunidades   de   entrar.   Se   debe   crear   una  red  de  apoyo  preventiva  y  focalizada  que  los  acoja  desde  el  primer  día.  Tanto  para   estos   alumnos,   como   para   cualquier   alumnos   que   pueda   presentar   un   problema   de   adaptación  académico  o  social  se  debe  avanzaremos  en  la  siguiente  dirección.  

 

14

Proyectos:   a) Ramos  de  nivelación  en  contenidos:  ramos  que  busquen  darle  la  oportunidad  a  los   estudiantes  que  sientan  ciertos  vacíos  de  conocimientos,  para  poder  nivelarse  en   cursos  especiales  que  les  permita  avanzar  de  mejor  manera  en  su  carrera.   b) Centro   de   lectoescritura:   institución   interna   de   la   Universidad   cuya   función   es   habilitar   a   sus   estudiantes   en   comprensión   lectora   y   desarrollo   correcto   de   argumentos.   Estas   habilidades   son   condición   necesaria   para   la   adquisición   de   contenidos  indispensables  de  cada  disciplina  y  favorecen  el  aprendizaje  autónomo   y   crítico   del   alumno.   Para   tomar   cursos   de   dicho   centro   se   seguirá   el   mismo   procedimiento  que  existe  actualmente  respecto  de  los  cursos  de  inglés;  al  ingresar   a   la   Universidad   se   rendirán   exámenes   cuyos   resultados   determinarán   la   obligación  o  eximición.  Las  iniciativas  de  este  tipo  que  existen  actualmente  son  el   curso  de  Habilidades  Comunicativas  para  Ingenieros  (¿ES  BUENO?)  y  el  programa   PLEA   que   ha   ofrecido   la   facultad   de   letras   a   derecho.   Sin   embargo,   la   realidad   muestra  que  el  esfuerzo  de  las  facultades  es  desproporcionado  e  insuficiente  para   suplir  este  déficit.   c) Sistemas   de   tutorías:   los   tutores   serán   alumnos   voluntarios   seleccionados   previamente,  quienes  acompañarán  tanto  académica  como  socialmente  a  grupos   pequeños  de  alumnos  durante  el  primer  año  y  si  es  necesario  después.  

  1.7.2  Equidad  curricular     Entendemos   como   equidad   curricular   la   posibilidad   de   acomodar   los   horarios   de   los   ramos,   o   postergar   la   toma   de   ramos   para   hacerla   compatible   con   la   necesidad   de   trabajar.   Proyectos:     a) Arancel  diferenciado  dependiendo  de  la  carga  académica  de  cada  semestre:  Esto   implica  distinguir  entre  un  arancel  basal  (que  se  justifica  por  los  costos  fijos)  y  una   diferenciación   en   el   arancel   total   de   acuerdo   con   los   créditos   tomados   (porque   hay  costos  variable.   b) Exigir   que   alguna   de   las   secciones   de   un   ramo   se   dé   en   un   horario   compatible   con  la  jornada  laboral.   c) Rendición  de  exámenes  de  grado  ajustada  al  ingreso  al  mercado  laboral:  muchas   veces   las   fechas   en   las   cuales   se   fijan   los   exámenes   de   grado   y   los   posteriores   resultados   son   en   épocas     en   las   cuales   ya   no   se   contrata   al   plantel   de   profesionales.   Esto   dificulta   la   posibilidad   de   encontrar   trabajo   a   los   recién   egresados.   Se   trabajará   por   asegurar   que   los   exámenes   se   realicen   mayoritariamente   en   enero   y   agosto   (esto   no   aplica   en   carreras   que   tienen   exámenes  personalizados  como  derecho)    

 

15

       

 

16