1307263603.carpeta TP 2017. lic.pdf

que constituye el piso altitudinal inferior de la ecoregión de las Yungas. ... correspondiente al trabajo mencionado, tabla vegetación regeneración yungas.xls,.
1MB Größe 29 Downloads 146 vistas
Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Facultad de Ciencias Naturales e IML Universidad Nacional de Tucumán

Departamento Biología Área de Ciencias Ambientales

ECOLOGÍA GENERAL

Guía de Trabajos Prácticos Cronogramas de actividades

Profesorado en Ciencias Biológicas

Año 2017

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Ecología General http://www.ecologiageneral.ecaths.com/

Cuerpo Docente Actual Dr. Martín Gonzalo Sirombra

Profesor Adjunto

Lic. Ana Lía Aquino

Jefe de Trabajos Prácticos

Dra. Mariela del Carmen Alderete

Jefe de Trabajos Prácticos

Dr. José Luis Orgeira

Auxiliar Graduado

Dra. Ana Priscila Powell

Auxiliar Graduado

Colaboradores Programa de Formación de Recursos Humanos Srta. Srta. Lic. Sr. Sr

Mayra Lagoria Yohana G. Gimenez Mario D. Cecotti Miguel Pomares Juan Cruz Gonzalez

2017

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Cátedra Ecología General Reglamento interno A) Metodología de enseñanza  Las clases teóricas prácticas son de carácter obligatorio con una presencia mínima de 80%,  Las clases teóricas no son de carácter obligatorio pero los aspectos conceptuales de las mismas serán evaluados en los prácticos evaluativos.  Tanto en las clases teóricas como teóricas prácticas se discutirán artículos científicos de diferentes áreas ecológicas. En los que se enfatizarán los análisis de datos y la interpretación de los mismos.  Las clases teóricas prácticas incluyen laboratorio de computación y salidas de campo. B) Evaluación I) Condiciones de regularidad 

Requisito principal para que un alumno sea considerado regular es obtener una calificación global durante el cursado de no inferior a un 50%.



Para tener acceso a cada parcial, el alumno debe aprobar un mínimo de 70 % de la evaluación total teórica práctica (100 puntos), la cual se distribuye de la siguiente manera:

1) Presentación de informes de prácticas de campo y laboratorio de computación. 50 puntos. 2) Evaluativos conceptuales y/o de breves contenidos procedimentales. 50 puntos. 

Ausencia durante el parcial se justifica con certificado médico dentro de 48 hs de registrada la prueba expedido por ASPE(Acción Social para Estudiantes). Si es por otra fuerza mayor debe justificarla adecuadamente.



Para tener derecho a rendir una prueba parcial y su recuperación el alumno debe aprobar el 70% de los trabajos prácticos evaluativos.



El alumno que no haya aprobado el 70 % de los trabajos prácticos podrá recuperar los trabajos prácticos no aprobados antes de la fecha correspondiente a cada parcial si hubiera aprobado la mitad más uno de la evaluación total teórico práctica.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . 

Una prueba parcial se considera aprobada cuando el alumno alcance al menos el 50 % del total de la misma, correspondiente a un 50% de cada unidad temática.



En caso de que alumno desapruebe alguna de las pruebas parciales tendrá derecho a recuperar la misma en fecha propuesta por la cátedra y podrá no ser antes de cinco días corridos desde la notificación de la nota. Cada prueba puede ser recuperada sólo una vez pudiendo recuperar una segunda vez sólo una de ellas.



Regularidad alcanzada es por un máximo de tres años. A partir de la fecha alcanzada la misma. El alumno puede solicitar un año más de validez de regularidad informando en el departamento de alumnos.



Aquellos estudiantes que cumplan con estos requisitos obtendrán la condición de alumno regular. Aquellos estudiantes que no cumplan con todos o alguno de estos requisitos obtendrá la condición de alumno libre.



Evaluación final Para la aprobación del espacio curricular los alumnos regulares debe rendir una evaluación final global integradora a programa abierto en forma oral donde se evaluará, principalmente, la capacidad del estudiante para relacionar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos.

II) Alumno libre y sistema aprobación Alumno de licenciatura: 

El alumno deberá aprobar un trabajo final donde integre los conocimientos adquiridos a través de la resolución de un problema ecológico.



El alumno deberá analizar de manera crítica todos los trabajos científicos utilizados durante el cursado.



Los trabajos científicos y tema junto con los datos para el informe final serán entregados al alumno el día de la inscripción al examen.



El estudiante deberá rendir y aprobar dos exámenes parciales de igual completitud que los de alumnos regulares. Para luego tener acceso a un examen final integrador. Alumno de profesorado:



El alumno deberá aprobar el planteamiento de una salida de campo para tres diferentes niveles educativos con justificación adecuado del mismo.



El alumno deberá analizar de manera crítica todos los trabajos científicos utilizados durante el cursado.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . 

El estudiante elaborará propuestas de aprendizaje de los temas tratados durante el cursado regular.



Los trabajos científicos con los temas para desarrollar propuestas de aprendizaje serán entregados al alumno el día de la inscripción al examen.



El estudiante deberá rendir y aprobar dos exámenes parciales de igual completitud que los de alumnos regulares. Para luego tener acceso a un examen final integrador.



Todo alumno debe inscribirse por lo menos 10 días de anticipación a la fecha establecida para los exámenes regulares y comunicar a la cátedra.



Se establece un total de tres oportunidades para que cualquier alumno pueda rendir la materia en calidad de alumno libre. Si resultara desaprobado debe cursar la materia y lograr la regularidad de la misma.

Sistema de Calificación: según resolución 0036/91.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . PROGRAMA ANALÍTICO TEÓRICO UNIDAD I ECOLOGIA Y AMBIENTE, ASPECTOS INTRODUCTORIOS TEMA I. LA CIENCIA DE LA ECOLOGIA Definición de Ecología. Su relación con otras ciencias. Niveles de organización de los sistemas ecológicos: individuo, población, comunidad, ecosistema, biosfera. TEMA II. ESTRUCTURA DEL AMBIENTE Factores abióticos y bióticos. Factores históricos. Recursos naturales renovables y no renovables. Factor limitante. Condiciones y recursos. Ambientes terrestres y acuáticos caracterización y tipos principales. Factores ambientales que controlan la distribución de organismos en Argentina y el noroeste argentino. UNIDAD II SISTEMAS ECOLOGICOS Y SU ORGANIZACION TEMA III. NIVEL DE POBLACIONES III.1. Aspectos demográficos. Población, concepto y tipos. Atributos. Estructura de edades y proporción de sexo. Natalidad. Mortalidad. Abundancia. Densidad. Disposición espacial. Supervivencia. Parámetros poblacionales. Ejemplos de aplicación de la estadística vital en poblaciones vegetales y animales. III.2. Dinámica de poblaciones animales y vegetales: mortalidad: factor clave y factor regulador. Denso-dependencia. Capacidad de carga, regulación del tamaño poblacional. Modelo exponencial y logístico. Estrategas r y k. Especies invasoras. Especies exóticas y nativas. Ejemplos. Aplicaciones al manejo y conservación de poblaciones silvestres y dinámica de plagas. III.3. Interacciones interespecíficas: Depredación. Competencia. Mutualismo. Mecanismos de interacción.

Parasitismo.

III.4. Ajuste de poblaciones al ambiente. Concepto de adecuación (fitness). Nicho ecológico. Hábitat y nicho ecológico. Gremios. Naturaleza multidimensional del ambiente. Nicho fundamental y real. Amplitud y solapamiento. Óptimo ecológico y fisiológico. Ejemplos sobre flora y fauna.

TEMA IV. NIVEL DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS IV.1. Naturaleza de la comunidad. Definiciones de comunidad en ecología. Continuidad y discontinuidad. Base fisonómica estructural/florística de la vegetación. Formas de vida y tipos biológicos. Aplicaciones en Ecología. IV.2. Atributos. Características de la comunidad. Diversidad alfa. Riqueza Específica. Abundancia relativa - equitatividad. Curvas especie - abundancia. Dominancia. Diversidad beta y gama. IV.3. Sucesión ecológica: concepto. Sucesión primaria y secundaria. Tipos. Mecanismos involucrados en la sucesión. Propiedades de las etapas tempranas y

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . avanzadas de una sucesión. Ejemplos en ambientes terrestres y acuáticos. Disturbios y sucesión. IV.4. Metabolismo. Flujo de energía. Niveles, cadenas y redes tróficas. Pirámides ecológicas. Productividad primaria y secundaria. Productividad en diferentes sistemas naturales. Resiliencia. Ciclos biogeoquímicos. IV.5. Ecología del Paisaje: Elementos y su relación con el concepto de niveles de organización. Escala temporal y espacial. Heterogeneidad ambiental. Ecosistemas antropogénicos. UNIDAD III ECOLOGIA APLICADA. TEMA V. Alteraciones en ecosistemas. Alteraciones naturales y antropogénicas. Contaminación en sistemas acuáticos lóticos y lénticos y la problemática de los RSU en Tucumán. Eutrofización. Embalses. Ecotoxicología. Bioacumulación y biomagnificación. TEMA VI. Manejo de Ecosistemas. VI.1 Ecología de la restauración. Restauración ecológica, definición y alcances. Restauración social. Importancia. Metas y objetivos. Características y etapas en un proyecto de restauración. Estudios de casos. VI.2 Sustentabilidad de los recursos naturales. Principios básicos. Declaraciones Internacionales sobre Medio Ambiente. Desarrollo sustentable: componentes políticos, económicos y socio-culturales. Legislación ambiental: Art. 41 CN y Ley de Bosques Nativos de Tucumán (N 8304). Evaluación del Impacto Ambiental (EIA): generalidades y etapas que conforman una EIA. BIBLIOGRAFÍA GENERAL  Begon, M., J. L. Harper & C. R. Townsend. 1995. Ecología, Individuos, Poblaciones y Comunidades. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 865 pp.  Bertonatti, C. & J. Corcuera. 2001. Situación Ambiental Argentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina. 440 pp.  Brown A. Martinez Ortiz M., Acerbi & Corcuera, 2005. Situación Ambiental Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina. 580 pp.  Canter, L. W. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Ed. Mc Graw Hill. 841 pp.  Colegio de Graduados en Cs. Geológicas. 1998. Geología de Tucumán. Colegio de Graduados en Cs. Geológicas. Tucumán. 288pp.  Chebez, J.C. 1994. Las que se van. Especies argentinas en peligro. Ed. Albatros. Buenos Aires. 604 pp.  Cochran W. G. 1980. Técnicas de muestreo. CECSA, México. 230 pp.  Jaksic, F. 2001. Ecología de comunidades .232pp. Ed. Universidad Católica de Chile.  Krebs, C. J. 1989. Ecological methodology. Harper & Row, Publishers. New York. 652pp

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .  Krebs, C. J. 1995. Ecología, estudio de la Distribución y la Abundancia. Ed. Harla. México. Segunda Edición. 743pp.  Magurran, A. E. 1989. Diversidad Ecológica y su Medición.. Ediciones Vedrà. 199 pp.  Matteucci, S. D. & A. Colma. 1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Serie de Biología, Monografía Nº 2 Secretaría General de la OEA. Washington, D.C. 144 pp.  Mostacedo & Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR, Bolivia. 92 pp.  Odum, E. P. 1985. Ecología. Ed. Interamericana. 639 pp.  Odum, E. P. 2007. Fundamentos de Ecología. Ed. Thompson. 598 pp.  Pianka, E. 1982. Ecología evolutiva. Ed. Omega. S.A. Barcelona. 365 pp.  Rabinovich, J.1978. Ecología de las poblaciones de animales. Serie de Biología. Monografía 21. O.E.A. 313pp.  Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología – La economía de la naturaleza. Cuarta Edición. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 692pp.  Smith, R.L. y Smith, T. M. 2001. Ecología. Cuarta Edición. Addison Wesley Longman – Pearson. Educación, Madrid. 642pp.  Walker, C. H., Sibly, R. M., Hopkin, S. P., & Peakall, D. B. 2012. Principles of ecotoxicology. CRC press.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS - ECOLOGÍA GENERAL Licenciatura en Ciencias Biológicas - año 2017  1. El muestreo en Flora y Fauna. Procesamiento, análisis de datos.  2. Poblaciones I. Estructura poblacional. Patrones, edad y sexo. Análisis e interpretación de poblaciones.  3. Poblaciones II. Densidad y disposición espacial. Estimación de densidad en poblaciones sésiles y móviles.  4. Poblaciones III. Demografía. Tablas de vida y fertilidad. Curvas de supervivencia y parámetros poblacionales derivados.  5. Poblaciones IV. Mortalidad y regulación. Crecimiento poblacional. Modelos exponencial y logístico. Factor clave y factor regulador. Densodependencia. Análisis e interpretación de casos.  6. Interacciones biológicas I. Competencia. Uso de bases de datos para análisis cuantitativo. Lectura y discusión de casos.  7. Interacciones biológicas II. Depredación. Uso de bases de datos para análisis cuantitativo. Lectura y discusión de casos.  8. Ajustes al ambiente I. Descripciones fisonómicas y estructurales de las

Comunidades Vegetales. Composición de flora y formas de vida. Análisis de adaptaciones de los vegetales a factores ambientales mediante casos asociados a ambientes del NOA.  9. Ajustes al ambiente II. Nicho ecológico. Óptimo ecológico y fisiológico. Uso de bases de datos para análisis cuantitativo. Lectura y

discusión de casos  10. Comunidades I. Diversidad α. Estimación de atributos (riqueza, diversidad, equitatividad, dominancia). Análisis y comparación de comunidades.  11. Comunidades II. Diversidad β. Clasificación y ordenamiento de comunidades. Índices de asociación y similitud. Gráficos, análisis e interpretación.  12.Trabajo de campo. Evaluación de comunidades vegetales y animales en el campo. Recolección de muestras. Análisis de datos. Informe  13. Alteración en ecosistemas acuáticos. Contaminación. Tipos. Evaluación de descriptores físicos químicos y biológicos en embalses y ríos del NOA. Salida de campo con entrega de informe.  Seminarios. Integración, análisis e interpretación de datos recolectados en campo. Seminarios de temas sugeridos por la cátedra.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Trabajo Práctico 1 El muestreo en poblaciones animales y vegetales Responsable: Dra Mariela Alderete OBJETIVOS a) Conocer los fundamentos básicos de la teoría del muestreo. b) Identificar y analizar con espíritu crítico las diferentes etapas de un protocolo de muestreo en situaciones de investigación. c) Diseñar planillas (tablas o fichas para la toma de datos) que permitan guiar el proceso de muestreo en el campo. d) Analizar e interpretar las diferentes variables y tipos de datos recolectados. e) Aprender a utilizar información recogida en bases de datos sobre soportes que permitan usar paquetes estadísticos de software. f) Diseñar protocolos de muestreo para comprobar hipótesis ecológicas previamente planteadas. g) Desarrollar la capacidad de trabajar en grupo, discutir e intercambiar opiniones de forma constructiva CONTENIDOS El muestreo en poblaciones animales y vegetales. Tipos de muestreos según la heterogeneidad espacial. Etapas en una planificación de muestreo. La unidad muestral, forma de la unidad muestral I (superficies, líneas, puntos, métodos de distancia) tamaño de la muestra y frecuencia. Variables medibles y su clasificación

según su uso en poblaciones animales y vegetales: Biomasa.

Frecuencia relativa. Área basal. Cobertura. Abundancia. Densidad. Dominancia. Índice valor de importancia.

FUNDAMENTO Una gran parte de la ecología se basa fundamentalmente de las observaciones de campo. Éstas son las que hacen que los científicos se planteen preguntas sobre el funcionamiento de la naturaleza, e inspiran las hipótesis ecológicas, o posibles explicaciones de los fenómenos observados. Con frecuencia, el primer paso para comprobar la validez de una hipótesis ecológica es la realización

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . de un estudio observacional, es decir, un estudio de campo en el que el científico no tiene capacidad de controlar las variables del sistema. Este tipo de estudios implica la toma de datos en el campo (el muestreo). Este muestreo ha de ser cuidadosamente diseñado mediante un protocolo, teniendo siempre presente que los datos que se van a tomar han de permitir la comprobación estadística de la hipótesis para ello es necesario una recolección ordenada de los datos mediante la preparación de planillas de campo. En la preparación de la planilla deberá tenerse en cuenta las variables a medir, la unidad de muestra, el tamaño o cantidad total de unidades recolectadas y la frecuencia o intervalo de visitas a campo. ACTIVIDADES 1)

Desarrollo de manera precisa protocolo de muestreo para cada uno de

los casos que se plantea teniéndose en cuenta. Hipótesis ecológica, objetivo, tipo de muestreo, unidad de muestra, tamaño y frecuencia muestral.

a)

Los incendios repetidos en los bosques generan claros que se van

regenerando progresivamente, hasta que llega un nuevo incendio. En un bosque se realiza un seguimiento de estos claros durante 17 años. Esperamos que con el transcurso del tiempo aumente la riqueza de especies leñosas (nº de especies) de los claros, así como la abundancia de una especie de ave, vinculada a ambientes forestales cerrados. Para comprobar si esto es cierto, contamos con cuatro “fotografías aéreas” de la comunidad, tomados 3, 4, 15 y 20 años después del último incendio. Desarrollar el protocolo de muestreo, teniendo en cuenta que la abundancia del ave se estima a partir del número de nidos.

b) Un camión que transportaba ácido sulfúrico volcó a su paso por un bosque, esparciendo su carga a lo largo de un área determinada de ladera, donde había una fuerte pendiente. El vertido arrasó toda la vegetación de ladera y se acumuló al pie de la misma, infiltrándose poco a poco en el terreno. Cinco años después se quiere estudiar el proceso de recolonización de la vegetación en la zona afectada.

2) Se presenta el muestreo desarrollado por Rosa (2002) en un sector de yungas de la provincia de Salta en el distrito de las selvas de transición o selva pedemontana

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . que constituye el piso altitudinal inferior de la ecoregión de las Yungas. El objetivo principal del trabajo fue evaluar diferentes aspectos de la composición florística y estructura horizontal de sitios que fueron sometidos a aprovechamiento forestal selectivo de Palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quina colorada (Miroxilon peruiferum), Cedro (Cedrela angustifolia), Lapacho amarillo (Tabebuia lapacho). El muestreo se desarrolló entre junio y noviembre de 2001. El tipo de muestreo fue sistemático con un total de transecta de 860m para un sitio de trabajo. La unidad de muestra correspondió a una parcela rectangular de 1000m2 (20 x 50m) cada 100m. Las parcelas se diseñaron de manera tal que se logren registros con diferente grado de luminosidad. Se evaluaron diferentes tamaños de los individuos registrados: brinzal (plántulas hasta 1m de altura, renovables), latizal (individuos más de 1m y hasta 9.9cm de DAP), fustal (individuos a partir de 10cm de DAP). Así cada parcela se subdividió en 10 de 10 x 10m en donde se registraron los fustales, dentro de esta subparcela se realizó otra de 5 x 5m para latizales y dentro de esta última subparcela de 2 x 2m para registrar brinzales (ver figura inferior).

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

, De los gráficos mostrados indique cual es el tamaño de la muestra en el sector denominado A3, y clasifique las variables medidas. Con la base de datos correspondiente al trabajo mencionado, tabla vegetación regeneración yungas.xls, demuestre por separado si la cantidad de latizales y brinzales dependen de algún nivel de iluminación sin tener en cuenta la especie vegetal detectada. Por otra parte, señale cual es la población más común en latizales y en brinzales según nivel de iluminación.

3) En planilla de datos muestreo.xls, se presentan dos conjuntos de datos correspondientes a dos investigaciones en las que coinciden con respecto a la forma de la unidad de muestra y a la medición de la variable PAP (perímetro a la altura del pecho de leñosas). I) En la hoja arbusto de sotobosque compare si el PAP varía según el tipo de pendiente (Pnorte, pendiente norte, Psur, pendiente sur). ¿Cuál es el

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . tamaño de cada muestra? ¿A donde se registraron mayor cantidad de individuos? Sugiera una posible explicación. Para este trabajo se sugiere la lectura de Grau et al., 1997. II) en la hoja ligustro se muestran los resultados de mediciones de PAP de un especie invasora, el ligustro, registradas por alumnos de la cátedra durante dos temporadas 2007 y 2013 en la zona externa de la Reserva de Horco Molle, río Muerto. El tamaño de la unidad muestral parcela correspondió a 35 X 35m. Si usted quiere demostrar si el PAP cambió durante ese período de tiempo, ¿Por qué es necesario registrar información de varias parcelas? Resuelva. Además, verifique si existe algún tipo de relación entre el PAP y la altura total estimada de manera personal de cada árbol. Concluya. REFERENCIAS BÁSICAS COCHRAN W. G. 1980. Técnicas de muestreo. CECSA, México. 230 pp. GRAU. R. H., ARTURI M. F., BROWN A. D., ACEÑOLAZA P. G. 1997. Floristic and estructural patterns along a Chronosequence of secundary forest succession in Argentinean subtropical montane forests. Forest ecology and Management 95: 161 - 171. GUZMÁN, R.A., 1997. Caracterización y clasificación de las especies forestales en gremios ecológicos en el Bosque Subhúmedo Estacional de la región de lomerio, Santa Cruz, Bolivia, Tesis de MaestríaCATIE, Costa Rica. MATTEUCCI, S. D. & A. COLMA. 1982. Metodología para el Estudio de la Vegetación. Serie de Biología, Monografía Nº 2 Secretaría General de la OEA. Washington, D.C. 144 pp. MOSTACEDO & FREDERICKSEN. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR, Bolivia. 92 pp. ROSA MARÍA VIRGINIA. 2002. Estructura, Composición florística y Regeneración de Yungas del Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Salta. Tesina de grado. Copia material en cátedra.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo práctico 2 Fisonomía de la Vegetación. Comparación visual entre comunidades. Responsable: Lic. Mario Cecotti OBJETIVOS a) Afianzar conceptos de análisis cualitativos de vegetación aplicando diferentes tipos de descripciones fisonómico-estructurales. b) Adquirir una visión general de los elementos importantes de observar y cualicuantificar en dichos estudios de vegetación. c) Interpretar la importancia de cada elemento utilizado y de la metodología empleada. d) Aprender a planificar y resolver situaciones problemáticas en estudios de vegetación. CONTENIDOS Vegetación y flora. Formas de crecimiento y de vida. Fisonomía y Estructura. Descripciones fisonómico-estructurales. Nociones sobre Ecorregiones. ACTIVIDADES Utilice la base de datos perteneciente al archivo formas de vida.xls para realizar las siguientes actividades. 1) Calcule los porcentajes de cada forma de vida para cada ecoregión. 2) Determine la cantidad de estratos existente en cada uno de ellos. 3) Realice gráficos en los que muestre la relación existente entre número de especies presentes y formas de vida. Defina y explique los gráficos resultantes. 4) Realice gráficos en los que muestre porcentaje de cobertura dominante de las formas de vida. Explique los mismos en relación con factores climáticos, desarrollo del suelo, nutrientes, disponibilidad lumínica, etc. 5) En base a los gráficos obtenidos en el punto 3, determine qué tipo de ecorregión corresponde a cada ecosistema. Para ello utilice de guía el apoyo teórico.

REFERENCIAS BÁSICAS BROWN, A., U. MARTINEZ ORTIZ, M. ACERBI y J. CORCUERA (Eds.). 2006. La Situación Ambiental Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. 576 pp.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . GARCÍA C., SUAREZ C., DAZA M. 2010. Estructura y diversidad

florística de dos

bosques naturales (Buenos Aires, Dpto. Cauca, Colombia). Facultad de Ciencias Agropecuarias vol. 8 N° 1: 74 – 82. GUALUPAL M., BURBANO, I., ESTACIO L. 2013. Caracterización de fincas con sistemas agroforestales, tradicionales en la vereda Franco Villa, municipio de Buesaco, Nariño. Colombia. Agroforestería Neotropical N° 3. 15 pp. CECOTTI MARIO, 2016. Apuntes de Fisonomía vegetal. Archivo: fisonomía. pdf. ANEXO Lista de formas de vida Raunkiær (1903), que se basa en el grado de protección de las yemas de renuevo.

I) FANEROFITOS: (Ph) yemas de renuevo se elevan a más de 30cm del nivel del suelo. a) Megafanerófitos:(MM) Árboles de más de 30m de altura. b) Mesofanérofitos: (MM) Árboles entre 8 y 30m de altura. c) Microfanerófitos: (M) Arboles de menos de 8m de altura. d) Nanofanerófitos: (N) Tallos ramificados desde su base. Son los arbustos. e) Fanerófitos suculentos: (S) Árboles o arbustos carnosos. f) Fanerófitos trepadores: (Phl) son lianas y enredaderas cuyas yemas de renuevo pasan la estación desfavorable a alturas elevadas sobre el nivel del suelo. II) EPÍFITOS: (E) Plantas que viven sobre los troncos de otras plantas. III) CAMEFITOS: (Ch) Son vegetales con las parte inferior leñosa y persistente (arbustos enanos) y sus yemas de renuevo se encuentran a menos de 30cm del nivel del suelo. IV) HEMICRIPTOFITOS: (H) Las yemas están a ras del suelo. La parte aérea muere todos los años luego de la fructificación, las yemas quedan protegidas por la hojarasca de las mismas plantas. V) CRIPTOFITOS: (Cr) Vegetales cuyas yemas de renuevo o vegetativas se encuentran por debajo del nivel del suelo o sumergidas en el agua. Podemos distinguir tres subgrupos:

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . a) Geófitos: (G) Las yemas de renuevo están por debajo de la superficie del suelo. La parte aérea del vegetal muere año tras año, quedando la yema protegida en bulbos, tubérculos, rizomas o raíces gemíferas. b) Hidrófitos: (HHi). Vegetales acuáticos cuyas yemas de renuevo están bajo el agua c) Helófitos: (HHe) Vegetales acuáticos cuyas yemas de renuevo bajo un suelo empapado en agua como plantas palustres. VI) TERÓFITOS: (Th) Vegetales sin yemas de renuevo. Luego de florecer y fructificar la planta muere. Las únicas yemas de renuevo son los embriones de sus propias semillas. El diagrama de perfil Para preparar un dibujo de perfil a escala hay que medir: diámetro del tronco, altura total del árbol, altura del fuste hasta la primera ramificación importante, límite inferior de la copa, etc

Danserograma que asigna símbolos a cada categoría fisonómica estructural.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo Práctico 3 La biomasa aérea leñosa como estimador de productividad de un ambiente Responsable: Dra Mariela Alderete OBJETIVOS a) Estimar la biomasa aérea a través de ecuaciones alométricas. b) Evaluar la importancia de los reservorios de carbono en la regulación climática. CONTENIDOS: productividad primaria. Biomasa, tipos y cálculos. Estimaciones de reservorios de carbono a través de estimaciones. INTRODUCCION La biomasa es la cantidad de carbono almacenado en el bosque y los bosques tropicales son grandes reservorios de carbono. Actualmente podría señalarse una relación negativa entre la degradación y los reservorios de carbono. Es importante conocer la biomasa forestal para elaborar previsiones sobre el ciclo mundial del carbono, que es un elemento de importancia en los estudios sobre el cambio climático. Además, para una parte de la población humana que vive en las zonas rurales de los países en desarrollo la biomasa es una fuente primordial de combustible para cocinar y para calefacción. La estimación de los reservorios de carbono depende del conocimiento de la biomasa sobre la superficie seca (BSS) que se determina por la extrapolación de medidas de parcela de variables estructurales del bosque, principalmente diámetro a la altura del pecho, altura y densidad de madera (que varía de especie y género vegetal) y se basan en ecuaciones alométricas que convierten las variables estructurales en biomasa y por ende en carbono (Brown 1997, Chave et al. 2005). Se debe agregar que el desarrollo de modelos alométricos son una alternativa para evitar el uso de métodos destructivos (muerte de leñosas) para cuantificar la biomasa aérea. PROCEDIMIENTOS 1) Luego de la salida de campo a Reserva Provincial Aguas Chiquitas (Tafí Viejo, Tucumán), coloca en una planilla de excel los valores de diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura total (h) de los individuos de dos especies leñosas dominantes en cuanto a su abundancia y cuyos individuos superen los 10cm de DAP (equivalente a 30cm de PAPA) registrados en una parcela de estudio. 2) Teniéndose en cuenta los valores de densidad específica de la madera suministrado por el INTI y proporcionado por la cátedra, estime los valores de biomasa por encima de la superficie (BSS) para cada especie teniéndose en cuenta el modelo de Chave et al., 2005:

 ln(  .DAP .h) 2

, BSS  .e donde  presenta un valor de -2.977

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . 3) Compare los resultados obtenidos, grafique biomasa en función de DAP y de altura total y concluya acerca del aporte del conocimiento de la biomasa a nivel de eco-región. REFERENCIAS PARA CONSULTA Y APLICACIÓN BROWN, S. 1997. Estimating Biomass and Biomass Change of Tropical Forests: a Primer (FAO Forestry Paper-134), FAO, United Nations, Rome. CHAVE, J., ANDALO, C., BROWN, S., CAIRNS, M., CHAMBERS, J.C., EAMUS, D., FÖLSTER, H., FROMARD, F., HIGUCHI, N., KIRA, T., LESCURE, J., NELSON, B.W., OGAWA, H., PUIG, H., RIÉRA, B. & YAMAKURA, T. 2005. Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia 145:87-99. VIEIRA, S.A., ALVES, L.F., AIDAR, M.P.M., ARAÚJO, L.S., BAKER, T., BATISTA, J.L.F., CAMPOS, M.C.R., CAMARGO, P.B., CHAVE, J., DELITTI, W.B., HIGUCHI, N., HONÓRIO, E., JOLY, C.A., KELLER, M., MARTINELLI, L.A., DE MATTOS, E.A., METZKER, T., PHILLIPS, O., SANTOS, F.A.M., SHIMABUKURO, M.T., SILVEIRA, M. & TRUMBORE, S.E. 2008. Estimation of biomass and carbon stocks: the case of the Atlantic Forest. Biota Neotrop. 8(2): http://www.biotaneotropica.org.br/v8n2/en/abstract?point-of-view+bn00108022008. MENDOZA, E.& SIDÁN, O. 2014. Relación entre la densidad de leño y el clima en árboles del trópico y subtrópico del norte argentino. Lilloa 51 (2): 194–208.

REFERENCIAS BÁSICAS BEGON, HARPER, J. L. Y TOWSEND, C.R. 1987. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Edic. Omega. 885pp. JAKSIC, F. 2.000. Ecología de Comunidades. Univ. Cat. de Chile (Eds.) 233 pp.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo Práctico 4

Análisis de la diversidad de la comunidad de aves del Río Singuil, Escaba Responsable: Dr José Luis Orgeira OBJETIVOS a) Calcular los valores de los índices de diversidad de equidad de ShannonWiener y de dominancia de Simpson para la comunidad de aves del río Singuil, localidad de Escaba, en tres franjas horarias diurnas diferentes; b) Graficar e interpretar curvas dominancia-diversidad como herramienta complementaria del análisis de diversidad. CONTENIDOS Formas de medir la diversidad: Índices de diversidad: clases, diferencias entre ellos y limitaciones en el uso. Equitatividad, especies dominantes, comunes y raras. Concepto de Rarefacción. INTRODUCCIÓN El Río singuil es, junto al Río Chavarría, el curso de agua más importante de la localidad tucumana de Escaba, en el Departamento de Alberdi. Esta zona presenta tres ambientes bien diferenciados: los ríos mencionados más su espacio terrestre aledaño (ambientes ribereños o riparios), un espejo de agua (el embalse) y una densa región selvática. La comunidad de aves de Escaba no es homogénea en todos estos ambientes. Aunque existen algunas especies compartidas, lo que caracteriza a estos ambientes es que la composición específica de la avifauna es marcadamente diferente en cada uno de ellos. Los espacios abiertos, el excelente campo visual resultante y la posibilidad de realizar transectas a lo largo de los márgenes ribereños, brinda la oportunidad de analizar la diversidad de especies en un mismo punto en diferentes franjas horarias. Esto permite comparar y analizar la actividad de las especies de cada uno de los ambientes bajo la hipótesis de que las especies y el número de individuos de cada una de ellas cambian conforme avanzan las horas del día, pudiendo evaluarse la dinámica de recambio de especies y los horarios de máxima y mínima actividad.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . PROCEDIMIENTOS Los datos proporcionados en el archivo TP Diversidad. Río Singuil.xls corresponden a un muestreo de la comunidad de aves del Río Singuil. Para el muestreo de aves se usará el método de muestreo por puntos, que consiste en caminar a la vera del río (o de la zona boscosa) y detenerse en un punto escogido al azar, observando durante 15’ las aves que aparezcan dentro de un campo visual imaginario de aproximadamente 100 m a la redonda. Luego caminamos unos 150 m y repetimos los 15’ de observación y así sucesivamente. Las observaciones, separadas entre sí por 150 m, tienen por objeto dar "independencia" al muestreo; es decir, asegurarse que los individuos vistos en la primera unidad de muestreo no sean los mismos que en el siguiente. De esta forma se registrará el número de especies presentes (vistas u oídas) y la abundancia de cada una de ellas. A partir de esta información: 1)

Calcule los valores de los Índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson para las tres franjas horarias;

2)

Calcule los valores para graficar tres curvas dominancia-diversidad o Curvas de Importancia de Especies ubicándolas todas sobre un mismo sistema de ejes XY para poder compararlas entre ellas;

3)

Interprete los cambios en los valores de diversidad y el recambio de especies observado en las gráficas.

REFERENCIAS PARA CONSULTA Y APLICACIÓN FEINSINGER, P. 2004. El diseño de estudios de campo para la conservación de la Biodiversidad. Cap. 9: Diversidad de especies: fácil de cuantificar, pero, ¿qué significa? Págs. 147-161. REFERENCIAS BÁSICAS BEGON, HARPER, J. L. Y TOWSEND, C.R. 1987. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Edic. Omega. 885pp. JAKSIC, F. 2.000. Ecología de Comunidades. Univ. Cat. de Chile (Eds.) 233 pp. LEWIS, J. P. 2001. La Biosfera y sus Ecosistemas. Una introducción a la Ecología. MAGURRAN, A.E. 1989. Diversidad Ecológica y su medición. 200 pp. Edic. Vedra.Barcelona. MARGALEF, R. 1972. Homage to Evelyn Hutchinson, or why there is an upper limit to diversity. Trans. Conn. Acad. Arts Sci. 44:211-235. PLA, L., F. CASANOVES & J. DI RIENZO. Quantifying Functional Biodiversity. 2012. SpringerBriefs in Environmental Sciences. 97 pp.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Anexo: 1 Índices de diversidad. 1) Shannon–Wiener (H’): H’= - pi log pi pi= proporción de la muestra total de cada especie = ni / N, donde: ni= número de individuos de la especie i; N= número total de individuos de toda la comunidad. Unidad de medida: H’ se expresa como bits de información de la muestra/individuo o bien bits/individuo. Nota: en las ecuaciones de Shannon-Wiener los logaritmos pueden estar en cualquier base (logaritmos en base 10, en base 2, ln, etc) y de hecho, Ud. encontrará ecuaciones de diversidad expresadas con diferentes logaritmos. En general, las ecuaciones de diversidad calculadas con logaritmos decimales (en base 10) dan valores bajos, mientras que en las calculadas con otros logaritmos da valores más altos y, en consecuencia, más fáciles de interpretar. 2) Indice de diversidad de Simpson (C):

C =

1 (pi)2 Note que el índice de Simpson es, en realidad, un índice de dominancia. Recuerde que Simpson es más sensible a la presencia de especies dominantes; por lo tanto, su valor será mayor cuantas más especies de alta dominancia estén presentes. Al utilizar Simpson, usted encontrará dos formas de representar su ecuación, la inversa (que figura en el recuadro de arriba) y la forma directa: D =  (pi)2. Aunque ambas son correctas, es preferible el uso de la forma inversa porque expresa sus resultados en valores más altos y, por lo tanto, más fáciles de interpretar. Al calcular los índices, ordene los datos según esta Tabla de cálculo (para este caso usaremos logaritmo neperiano o ln): Especies

Nº de individuos por especie

Pi (ni / N)

ln Pi

Pi ln Pi

Pi 2 (Para Simpson)

 (ShannonWiener)=

 (Simpson D)=

1 2 3… 

GRÁFICOS DOMINANCIA-DIVERSIDAD. a) Realice un gráfico dominancia-diversidad convirtiendo los valores a logaritmos y ubicando los tres muestreos sobre un mismo eje; b) Compare la composición específica, dominancia y ubicación de las especies; c) ¿Qué concluye de este análisis?

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo Práctico 5 Estudio de la amplitud de dos especies de aves de ambientes ribereños y el solapamiento de dos especies de murciélagos frugívoros Responsable: Dr. José Luis Orgeira OBJETIVOS a) Calcular los valores de amplitud de Nicho de la Viudita de río (Sayornis nigricans) y de la Remolinera (Cinclodes fuscus) que habitan los ríos y ambientes ribereños de la provincia de Tucumán; b) Determinar si existe superposición o solapamiento de nicho de dos murciélagos frugívoros que habitan las yungas australes; c) Interpretar los resultados y determinar cuál especie es especialista y cuál generalista. CONTENIDOS Concepto de Nicho ecológico, Hipervolumen, Nicho fundamental y real. Cálculo de parámetros de Nicho: amplitud y superposición. INTRODUCCIÓN El término nicho se refiere al espacio físico ocupado por un organismo, su papel funcional en la comunidad y a su posición bajo distintas condiciones ambientales; por ej, en gradientes ambientales de temperatura, humedad, pH, suelos, etc. Cuando el nicho de dos especies que habitan el mismo ecosistema coincide en sus funciones, puede haber una competencia entre ambas especies o competencia interespecífica. Estudiaremos dos casos: por un lado, dos especies de aves de ambientes riparios o ribereños de Tucumán, la Viudita de río y la Remolinera, han sido registradas alimentándose en un mismo cauce de río. Esta situación de coexistencia puede observarse, por ejemplo, en el Arroyo Tafí (Tafí Viejo) y ríos Singuil o Chavarría (Escaba, departamento Alberdi). Sin embargo, estas observaciones por sí mismas no indican, necesariamente, que ocurra competencia entre ellas por el uso compartido de un mismo recurso porque desconocemos a) cuál es el recurso que ambas especies utilizan y b) la disponibilidad y/o abundancia de los mismos. Para este caso estudiaremos la amplitud de nicho trófico de ambas especies; es decir, la diversidad de recursos utilizados por ellas. En el segundo caso estudiaremos si existe superposición o solapamiento de nicho de dos murciélagos frugívoros que habitan las yungas australes, el Frutero chico oscuro (Sturnira erythromos) y el Frutero común (Sturnira lilium). Según estudios previos,

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . ambas especies de murciélagos hacen uso de los frutos de una planta del género Piper, planta herbácea trepadora que abunda en la región de las yungas tucumanas. Sin embargo coexisten muchos géneros de Piper. El objetivo del estudio es determinar qué especie de esta planta es consumida por cuál especie de murciélago y así determinar si existe solapamiento de nicho.

PROCEDIMIENTOS Los datos de aves proporcionados corresponden al archivo cálculo para Amplitud y Solapamiento de Nicho.xls de un muestreo realizado por ornitólogos de la Fundación Miguel Lillo cuyo objetivo era estudiar el componente dietario de estas dos especies de aves para determinar su amplitud de nicho. El estudio fue realizado a través de análisis de las heces de las aves en el Rio Muerto (Burruyacu). Los datos de murciélagos corresponden a un estudio realizado para una tesis doctoral (Mariano Sánchez) en las yungas australes sobre distintos aspectos en la ecología de murciélagos frugívoros.

A partir de esta información: 1, Calcule los valores de amplitud de nicho; 2, Calcule los valores de solapamiento de nicho; 3, De acuerdo a los resultados, interprete y determine cuál especie es generalista y cuál especialista.

REFERENCIAS BÁSICAS BEGON, HARPER, J. L. Y TOWSEND, C.R. 1987. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Edic. Omega. 885pp. JAKSIC, F. 2.000. Ecología de Comunidades. Univ. Cat. de Chile (Eds.) 233 pp. MAGURRAN, A.E. 1989. Diversidad Ecológica y su medición. 200 pp. Edic. Vedra.Barcelona. Orgeira, J. L. 2016. Trabajo Práctico de Nicho. (http://www.ecologiageneral.ecaths.com/administration/panel.php?mod=tps&op=view &id=45556) PIANKA, E. R.1982. Ecología evolutiva. Ed. Omega. Barcelona. 365pp.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Anexo: 1 Cálculos de parámetros de nicho: amplitud y superposición.

Ejemplos de cálculos de parámetros de nicho: Objetivo del ejercicio: determinar la amplitud y superposición de los nichos tróficos de dos especies de aves. La Viudita de río (Sayornis nigricans) y la Remolinera común (Cinclodes fuscus) habitan en ríos y lagunas serranas y de yungas. Ambas se alimentan de insectos acuáticos. Teniendo en cuenta que ambas especies coexisten en el mismo hábitat, el objetivo es determinar la amplitud de nicho (diversidad de recursos utilizados por ambas especies) y si existe superposición de sus nichos tróficos (uso compartido de un mismo recurso).

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Para el análisis de amplitud se usará el índice de Shannon-Wiener (por lo tanto el procedimiento para el cálculo de amplitud es muy similar al de diversidad) y para el de superposición o solapamiento utilizaremos el índice de Pianka (Tabla 1). Nota: recuerde que en Shannon-Wiener, los logaritmos pueden estar en cualquier base (logaritmos en base 10, en base 2, logaritmo neperiano, etc). Se sugiere el uso de logaritmos neperianos (n) porque sus valores suelen ser más altos y, en consecuencia, más fáciles de interpretar. Recuerde especificar con qué logaritmo ha trabajado.

Para el índice de Shannon-Wiener:

pi =

ni abundancia del recurso de la especie i N abundancia total del recurso

Para el cálculo de amplitud de nicho: H’= - pi log pi (para la Viudita de río); H’= - Qi log Qi (para la Remolinera) Teniendo en cuenta que: El índice de Shannon-Wiener oscila de 0 a infinito, considerándose como especialista cuando el valor es cercano a 0 y generalista cuando el valor es mayor. Para el cálculo de superposición de nicho trófico (índice de Pianka): El índice de Pianka utiliza porcentajes del recurso total consumido por la especie a estudiar y oscila de 0 a 1, considerándose 0 como recursos no compartidos entre ambas especies (ausencia de solapamiento) y 1 como recursos totalmente compartidos o máximo solapamiento. Índice de Pianka (superposición de nicho):

donde: Pi es la proporción del recurso i en el total de los recursos utilizados por la especie 1 y Qi es la proporción del recurso i en el total de los recursos utilizados por la especie 2. Sus valores oscilan entre 0 (nada de solapamiento) y 1, solapamiento completo o máxima similitud en los recursos utilizados por ambas especies.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo Práctico 6 Similitud y ordenamiento de comunidades. Diversidad Beta Responsable: Dra Mariela Alderete OBJETIVOS a) Identificar la diversidad beta como medida que detecta la composición de las comunidades biológicas. b) Reconocer los principales índices de similitud según tipos de datos. c) Diferenciar los gráficos de agrupamiento y de ordenamiento de comunidades. d) Construir gráficos e interpretarlos de manera crítica mediante análisis de bases de datos de sitios y especies. CONTENIDOS Diversidad beta. Índices de similitud. Continuum, gradiente ambiental. Técnicas de agrupamiento. Dendrograma. Ínicio en la interpretación de gráficos de ordenamiento de comunidades. ACTIVIDADES Según la base de datos correspondiente al archivo práctico de similitud comunidades.licenciatura.xls, realice las siguientes actividades acompañados por el programa INFOSTAT y los papers de los trabajos: diversidad alfa y beta de escarabajos en Tuxtlas.pdf y de riqueza de árboles en las Yungas argentinas.pdf. 1) Las yungas o selvas de montaña argentino comprenden tres pisos latitudinales (norte, centro, sur) los que a su vez se dividen en tres pisos altitudinales (pedemonte, selva montana y bosque montano). Mediante la utilización de datos indirectos (colecciones de herbarios y bibliografías) completados con observaciones de campo se pretende reconocer tanto la riqueza como las similitudes arbóreas y su diferenciación tanto en la distribución latitudinal como latitudinal para tener un panorama de la riqueza a nivel regional. Con el uso del software INFOSTAT realice un dendrograma que muestre como se agrupan los sitios según diferentes especies arbóreas y señale según la base de datos aquellas más representativas de los agrupamientos. Tenga presente al momento de realizar el dendrograma el tipo de índice de similitud y el enlace para formar los grupos. Concluya. Además intente realizar un análisis de correspondencia.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . 2) Se realizó un muestreo intensivo de diversidad de escarabajos coprófagos en Tuxtlas (México), el remanente más septentrional de la selva amazónica. Dada la dificultad de realizar un inventario y determinar el estado de conservación de todas las especies en la región, el autor del trabajo diversidad alfa y beta de escarabajos del estiercolen Tuxtlas, M. Favila, propone analizar los escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) para ser usados como indicadores del estado de fragmentación de la selva y sus consecuencias sobre la diversidad. Con el uso del software INFOSTAT realice un dendrograma de los sitios estudiados por el autor. Nuevamente no olvide tener en cuenta el tipo de índice como el enlace de grupos. Teniendo en cuenta los resultados y el trabajo concluya teniendo una actitud crítica.

3) Mediante una matriz de datos correspondiente a 16 sitios en áreas ribereñas del arroyo Tafí y Las Cañadas (Tafí Viejo, Tucumán) se pretende detectar si los sitios se ordenaron de acuerdo a alguna de las siguientes variables: altitud, riqueza, porcentaje de especies arbóreas, porcentaje de especies exóticas, tipo de tramo, uso del suelo (ganado, caminos, cultivos, basura). Con el ordenamiento se espera observar sitios con mayor y otros con menor calidad ribereña. Mediante el archivo ribera tafi.xls. Analice los datos mediante una técnica de ordenamiento indirecta como el análisis de coordenadas principales presente en el programa INFOSTAT. Dicho análisis es similar al NMDS (Non metrical multidimensional scaling). CONCLUYA. REFERENCIAS BÁSICAS FAVILA, M. 2005. Diversidad alfa y beta de los escarabajos del estiércol (Scarabaeinae) en los Tuxtlas, México. IN: Sobre la Diversidad Biológica: el significado de las diversidades alfa, beta y gamma. Halffter, G., J. Soberon, P. KOleff y A. Melic (editores). Pp: 209 - 219. SEA (España). diversidad alfa y beta de escarabajos en Tuxtlas.pdf MAGURRAN, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, Princeton. MATTEUCCI, S.D. y COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía 22, Serie de Biología. OEA, Washington DC. MORALES, J. M., SIROMBRA, M. y BROWN, A. 1995. Riqueza de árboles en las Yungas argentinas. En: Investigación, Conservación y Desarrollo en Selvas Subtropicales de Montaña. Brown A. D. y Grau H. (editores). Pp: 163 - 174. Proyecto de Desarrollo agroforestal. riqueza de árboles en las Yungas argentinas.pdf. WHITTAKER, R. H. 1960. Vegetation of the Siskiyou Mountains, Oregon and California. Ecological Monographs 30:279-338.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . ANEXO Índices cualitativos (a) Índice de Jaccard. relaciona el número de especies comunes a las dos comunidades que se comparan y el total de las especies en ambas comunidades. En la tabla 3 se muestra un esquema de los valores utilizados. Los valores oscilan entre 0 y 1. Similitud = a / (a + b + c) (b) Índice de Sorensen. Mayor significación a las presencias conjuntas. Los valores oscilan entre 0 y 1. Similitud = (2a) / (2a + b + c) Tabla 3. Esquema de los valores utilizados para calcular la similitud cualitativa entre dos comunidades A y B. En la tabla, a es el número de especies comunes a A y B, b es el número de especies exclusivas de B, c es el número de especies exclusivas de A, y d es el número de número de especies ausentes en ambas muestras simultáneamente.

Comunidad A presente Comunidad B presente a ausente c

ausente b d

Indices de similitud Datos cualitativos

Datos cuantitativos

apareamiento simple (simple matching) Jaccard Roggers y Tanimoto Sorensen Sokal y Sneath Índice de información

Bray Curtis Canberra Czekanowski Distancia ecuclidea Distancia euclidea cuadrada Distancia Blok o manhatan Morisita Coeficiente de correlación

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Índices de similitud cuantitativos I) Distancia euclidiana

II) Coeficiente de correlación

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Técnicas de agrupamiento o Cluster

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo práctico 7 Densidad y disposición espacial en poblaciones

Responsable: Dra Mariela Alderete

OBJETIVOS a)

Diferenciar e interpretar las mediciones de densidad en poblaciones biológicas

b) Conocer la metodología utilizada para la determinación y análisis de la disposición espacial de una población. c)

Interpretar el patrón espacial de una población en función de los factores que la determinan. Comprender su importancia ecológica.

d) Reconocer el valor de su conocimiento en la elaboración de planes de muestreo.

CONTENIDOS Densidad poblacional. Tipos. Estimaciones de densidad en poblaciones móviles y sésiles. Disposición espacial. Tipos. Análisis de disposición espacial: índices de disposición. Mediciones y análisis de distribuciones espaciales de una población teniéndose en cuenta varios muestreos (regresión taylor, Iwao).

ACTIVIDADES Se dispone del archivo TP disposición espacial.xls, para evaluar la disposición en el espacio de las poblaciones. A continuación realice las siguientes actividades: 1) A fin de conocer la disposición espacial de las ninfas de la población de un insecto del fondo rocoso de un arroyo, se realizaron dos muestreos. En una fecha de muestreo, se realizó un muestreo que abarcó una amplia área del arroyo y estuvo integrado por 80 unidades muestrales, mientras que el segundo se llevó a cabo en la superficie de una roca, sobre la cual se colocó un cuadrado en forma de grilla, seleccionándose al azar 20 muestras (de 2 x 2cm.). Estimar la disposición espacial de la población y discutir los resultados. 2) Con el objetivo de conocer la disposición espacial del pulgón Aceyrtosiphum pisum en el cultivo de alfalfa, se realizaron 6 muestreos en diferentes fechas, en los cuales se registró el número de individuos por tallo. En función de los parámetros

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . obtenidos, analizar la disposición espacial mediante el método de regresión de Taylor o de Iwao. Graficar y analizar los resultados. 3)

En una Isla del archipiélagos de Galápagos hay una población

sedentaria de Geospiza fortis (una de las especies de pinzones de Darwin). En marzo de 1976 se realizaron dos muestreos utilizando redes para capturar los pájaros. En el primer capturaron y anillaron 751 individuos y en el segundo se capturaron 421, 167 de ellos estaban marcados con los anillos. Después de una sequía, en 1978, se volvieron a realizar dos campañas de anillamiento donde se capturaron 145 individuos en la primera campaña y fueron anillados. En la segunda campaña se capturaron 123 individuos y 39 de ellos llevaban las anillas. Estimar el tamaño de la población en 1976 y 1978. Referencias bibliográficas GRECO, N. 1993. Disposición espacial. Métodos de regresión. Cátedra de Ecología de poblaciones.UNMLP. 4p. GARZA, G., SERVÍN J. 1993. Estimación de la población y utilización del hábitat del cócono silvestre (Melleagris gallipavo, Aves, Phasianidae) en Durango, México. Ecologia Austral 3:15-23. KREBS, C. 1999. Ecological Methodology. Second edition.University Of British Columbia. Chapter 6: 191-223. MATTEUCCI y COLMA A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía N°22. Serie de Biología OEA. SOUTHWOOD, T.R.1978. Ecological methods. London. Chapman: 36-69. ANEXO

Regresión: ley de potencias de Taylor Relación varianza (S2) y media (m): S2=mb Estimación por regresión lineal log S2 = a+b log m donde b es índice de agregación b=1 indica patrón aleatorio, no hay densodependencia o relación lineal b1 indica patrón agregado o sobrediperso. El coeficiente a es un factor de escala. Regresión de Iwao: Se estimó primero m* (índice de apiñamiento medio) para cada muestra: m*=m+(S2/m)-1 donde: m es la media o promedio y S2 es la varianza de todas las muestras Luego se estima una recta con m* ( en eje de ordenada) y m (en eje de abscisa) para cada muestra por : m*=α+βm α representa un índice de contagio básico y, α+1 es una medida del tamaño de los grupos. El parámetro β es un índice de contagio densodependiente. Si hay pendiente (β ≠ 0) implica que hay agregación.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Trabajo Práctico 8 Aplicaciones de Tablas de vida. Evaluación de la temperatura en los patrones de supervivencia y reproducción de Nematus oligospilus (Hymenoptera: Tenthredinidae) Responsable: Dra Mariela Alderete OBJETIVOS a) Identificar, mediante la aplicación de tablas de vida, los patrones de supervivencia y reproducción de

Nematus oligospilus (Hymenoptera:

Tenthredinidae) en diferentes temperaturas de desarrollo. b) Calcular e interpretar parámetros demográficos derivados a partir de tablas de vida y fertilidad. CONTENIDOS Tablas de vida. Tipos. Supervivencia y tasa de mortalidad. Curvas de supervivencia. Tablas de fertilidad. Parámetros poblacionales derivados (tasa reproductiva neta, tiempo generacional, tasa intrínseca de incremento natural). Interpretaciones y aplicación.

INTRODUCCIÓN Nematus oligospilus Foerster (= N. desantisi Smith) es una avispa sierra Nematinae, perteneciente a la región Holártica y cuyas larvas se alimentan de hojas de Salix spp. Fue registrada en varios países del Hemisferio Sur: Argentina (1981), Chile (1986), Sudáfrica (1993) y Nueva Zelanda (1997) presentando explosiones demográficas. En el Hemisferio Norte se encuentra en bajas densidades sin producir daño visible en su planta hospedera. En el valle de Tafí (1976 msnm ), Tucumán, se detectaron dos explosiones demográficas (1990-1991 y 1994-1995) pero luego no se registraron altas densidades. Uno de los objetivos de inicio en el estudio de esta población fue evaluar los factores abióticos, como la temperatura, en las variaciones poblacionales de N. oligospilus. Para ello, se dispusieron de tablas de vida y de fertilidad a 18, 25 y 28 grados centígrados (archivo: tablas de vida y fertilidad.xls) sin réplica de cohortes de esta avispa sierra alimentadas con Salix babylonica.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

ACTIVIDADES Los datos proporcionados en el archivo de trabajo correspondieron a seguimientos de una cohorte de larvas emergidas en menos de 24 hs y monitoreadas individualmente hasta su muerte o emergencia de adulto con su correspondiente oviposición. Diariamente se registró la supervivencia y el estado de desarrollo. 1) A partir de las tablas de vida a diferentes grados centígrados, grafique la supervivencia, tasa de mortalidad y fecundidad promedio diaria. 2) Calcule los parámetros demográficos a partir del anexo presente: tasa neta de reproducción (Ro), tiempo generacional (T) y tasa intrínseca de crecimiento instantanea (rm). 3) Concluya. REFERENCIAS PARA CONSULTA Y APLICACIÓN ALDERETE M., 2005. Estudios poblacionales de Nematus oligospilus FOERSTER (HYmenoptera: Tenthredinidae) en Tucumàn, plaga de sauces (Salicaceae) en Argentina. Tesis Doctoral. Fac. De Cs. Naturales e IML, UNT. GARCÍA GONZÁLEZ J., BENÍTEZ S. E. R. & LÓPEZ-ÁVILA A. 2005.Tabla de vida de Delphastus pusillus(Coleoptera:

Coccinellidae)

en la

mosca

blanca

Trialeurodes

vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae). Revista Colombiana de Entomología 31(2): 155160. (archivo: tabla de vida depredador y mosca blanca.pdf) KAHAN A. E. & RICCI E. M. 2001. Fertilidad, tablas de vida y supervivencia de de Brevicoryne brassicae L (Homoptera: Aphidoidea) sobre distintas variedades comerciales de repollo (Brassica oleracea var. Capitata L.). BOL.SAN.VEG.PLAGAS. 27: 389-394. (archivo: afidos y repollo. tabla de vida. pdf). REFERENCIAS BÁSICAS PIANKA E. R. 1982. Ecología evolutiva. Ed. Omega, S. A. 365pp. RABINOVICH, J.E.1980. Introducción a la ecología de poblaciones. Compañía de Continental, S:A:México. 313 pp. (archivo: Tablas de vida-Ravinobich.pdf).

Anexo: Cálculos de parâmetros poblacionales

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Símbolo

Definición

Cálculo

X

Edad.

lx

Proporción de individuos a la edad x.

mx

Número promedio descendientes que deja hembra a la edad x.

Px

Proporción de probabilidad de sobrevivientes a la edad x

lx-1/ lx

dx

Número de individuos que mueren entre las edades x-1 y x (el d0 se considera siempre arbitrariamente cero).

lx-1 - lx

qx

Probabilidad de morir entre x-1 y x.

1-Px

Lx

Media de la probabilidad de sobrevivencia entre dos edades sucesivas.

(lx + lx+1) / 2

Tx

Número total de días que quedan de vida a los sobrevivientes que han alcanzado la edad x. Sobrevivencia desde edad x a edad final de sobrevivencia.

 (Lx)

ex

Esperanza de vida (en las unidades de tiempo en que vienen expresadas las edades x).

Tx / Lx

Tasa de reproducción bruta.

 mx

TRB

-

de una

Nx / N0

-

R0

Tasa de reposición o tasa neta de reproducción.

 (lx * mx)

r

Tasa intrínseca de incremento natural.

(ln R0) / T

T

Tiempo generacional.

 (X * lx * mx) / R0

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo Práctico 9 Crecimiento de Poblaciones Responsable: Lic. Ana Lía Aquino ACTIVIDADES 1.-Estime el tiempo de duplicación y compare los valores obtenidos para los países seleccionados. Concluya. País ( r) 2t Argelia 0,033 Sudáfrica 0,024 Canadá 0,019 Argentina 0,015 Reino Unido 0,006 Irlanda 0,004 Alemania -0,002 2.- Obtenga la curva de crecimiento para 2 poblaciones de Poa annua ( gramínea) creciendo bajo distintas condiciones ambientales, expresadas como la presencia o ausencia de herbívoros. Compare el efecto del ambiente sobre el crecimiento e indique el momento en que las poblaciones alcanzan su fase exponencial. Valores de r para distintas poblaciones de Poa annua (Law et. al 1977) Población Pastoreo Población Sin pastoreo 1

0,651

2

0,370

3.- Estime la tasa de incremento poblacional a partir de la población argentina de su generación y la actual. Grafique y concluya. 4.- Calcule y grafique la trayectoria de dN/dt en el crecimiento poblacional logístico Analice los siguientes casos: a.- Si N tiende a K b.- Si N tiende a 0 c.- Si N es igual a K/2 5.- Obtenga la tasa neta de crecimiento de la población. Grafique el recorrido de la tasa neta para distintos valores de N (t) y t. Interprete los resultados. 6.- Compare el crecimiento poblacional con densoindependencia y densodependencia. Ejemplifique 7.-Defina: Capacidad de carga; Densodependencia; Rendimiento óptimo. REFERENCIAS BÁSICAS KREBS, CH. J. 1985. Ecología. Análisis experimental de la distribución y abundancia. Ed. Pirámide, S.A. 782 pp. 

PIANKA E. R. 1982. Ecología evolutiva. Ed. Omega, S. A. 365pp.



RICKLEFS R. E. 1980. Ecology. Chiron Press. 966 pp.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo Práctico 10 Competencia inter-específica. Una experiencia con "lentejas de agua" Reponsable: Dra Mariela Alderete Fuente: Cátedra Ecología General, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, UBA. OBJETIVOS a)

Diferenciar los diferentes tipos de competencia.

b)

Identificar la presencia de competencia mediante manejo de datos.

c)

Comprender los principales mecanismos de funcionamiento del modelo básico de Lotka-Volterra.

d)

Ejercitarse en el cálculo, análisis, graficación e interpretación de datos y resultados de experiencias de competencia realizados a campo y en laboratorio, con plantas o animales.

CONTENIDOS Competencia. Concepto. Intra-específica, inter-específica. Interacciones indirectas (por explotación) o directas (interferencia). Tipos de experimentos en campo y laboratorio. Exclusión competitiva.

INTRODUCCIÓN Se realizó un trabajo experimental considerando dos especies de plantas acuáticas flotantes de la familia Lemnaceae, denominadas comúnmente “lentejas de agua”. Las dos especies utilizadas correspondieron a los géneros Spirodela y Lemna, y sus frondes se diferencian en tamaño y en morfología. Los frondes de Spirodela son de mayor tamaño, y tienen varias raíces, en tanto que los frondes de Lemna son más pequeños, y además tienen una sola raíz. El objetivo del experimento fue analizar el efecto competitivo de Spirodela sobre el crecimiento (en número de frondes) de Lemna y a la inversa, el de Lemna sobre Spirodela. Los datos de la planilla en excel denominada competencia lentejas de agua.xls. pertenece a un estudio piloto realizado por alumnos de Ecología General de la

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se colocaron 10 frondes de cada una de las especies en bandejas plásticas que contenían 350 mL de una solución con nutrientes. También se incluyeron un tratamiento adicional para cada una de las especies creciendo sin la competidora (monocultivo). Para cada tratamiento se realizaron 7 réplicas, y para cada réplica se efectuaron recuentos del número de frondes vivos una vez por semana. El experimento tuvo una duración de cuatro semanas. ACTIVIDADES 1) Calcular el valor promedio semanal del número de frondes vivos de Spirodela y de Lemna en competencia y en monocultivo. 2) Graficar el N promedio semanal de frondes de ambas especies en monocultivo y en competencia en función del tiempo. Hacer un gráfico para cada especie mostrando ambas situaciones. 3) En base a los valores promedio, calcular para cada especie y para cada densidad las tasas de reproducción per cápita por semana (dN/Ndt) en monocultivo, y en coexistencia con la otra especie. Graficar los valores obtenidos en función de N. 4) Considerando los valores obtenidos para cada especie y la ecuación del modelo de competencia de Lotka Volterra. Estime los coeficientes de competencia mediante las ecuaciones 2. 5) Interprete y concluya. REFERENCIAS PARA CONSULTA Y APLICACIÓN CAMPOS M., PÉREZ ZALDIVAR J. C. ILEANA MIRANDA I. 2013. Competencia interespecífica entre Heliothis virescens (F.) y Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.). Rev. Protección Veg. Vol. 28 No. 3 (2013): 171-177. ROWLES A. D., O’DOWD E. D. 2007. Interference competition by Argentine ants displaces native ants: implications for biotic resistance to invasion. Biol Invasions. 9:73–85. DOI 10.1007/s10530-006-9009-5 REFERENCIAS BÁSICAS PIANKA E. R. 1982. Ecología evolutiva. Ed. Omega, S. A. 365pp. BEGON, M; J. L. HARPER y C. R. TOWNSEND, 1988. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega, Barcelona, Cap 6 y 7. Cuarta edición (2006), en inglés: Cap. 5 y Cap. 7.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . SMITH, T. y SMITH, R.L. 2007. Ecología. 6.a edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A, Madrid, 2007. ISBN: 978-84-7829-084-0. 776 pp. ANEXO BASES MATEMÁTICAS DEL MODELO DE COMPETENCIA DE LOTKAVOLTERRA La mayoría de los métodos para evaluar la competencia entre especies derivan de los modelos de competencia de Lotka-Volterra. Este modelo ofrece soluciones matemáticas para sistemas en equilibrio (tasas de crecimiento poblacional nulas) y asume coeficientes de competencia constantes (independientes de la densidad) y, por lo tanto, isoclinas rectas. Modelos de competencia de Lotka Volterra: Ecuaciones 1:

  K  N1   12 N 2  dN1  r1 N1  1  dt K1     K  N 2    21 N1  dN 2  r2 N 2  2  dt K2   De acuerdo a este modelo, cada especie interactuante va a llegar, en el equilibrio, dN  0 , a una densidad: dt Ecuaciones 2:

N1  K1  12 N2 , N 2  K 2   21 N1 ,

donde 12 es el coeficiente de competencia de la especie 2 sobre la especie 1, una constante de proporcionalidad que define a cuántos individuos de la especie 1 equivale un individuo de la especie 2. y  21

es el coeficiente de competencia

análogo de la especie 1 sobre la especie 2. Escribiendo las relaciones como quedaron planteadas en las ecuaciones 2, se pueden estimar los coeficientes de competencia, como las pendientes de modelos de regresiones lineales. Por lo tanto, si no hay pendiente significativa indicaría ausencia de interacción.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo práctico 11 Depredación Responsable: Dra Mariela Alderete OBJETIVOS a) Identificar las oscilaciones que vinculan una relación predador - presa mediante el uso de relaciones abundancia vs tiempo. b) Comprender los principales mecanismos de funcionamiento de ciclos predador presa. . c) Ejercitarse en el cálculo, análisis, graficación e interpretación de datos y resultados de experiencias de campo y laboratorio. CONTENIDOS Depredación. Concepto y tipos. Oscilaciones predador -presa. El modelo Lotka y Volterra. Respuestas funcionales. Consecuencias evolutivas de la depredación. Ejemplos de experimentos y observaciones.

ACTIVIDADES 1)

El archivo predador presa tp.xls presenta una hoja con datos de un

ácaro herbívoro que se alimenta de naranjas y su depredador otro ácaro. Grafique las fluctuaciones de los tamaños de las poblaciones. Puede indicar si las oscilaciones persisten durante todo el tiempo? Concluya. 2) Se presenta un sistema compuesto por tres especies: un escarabajo (Callosobruchus chinensis) como presa, y dos especies de avispas depredadoras (Neocatolaccus mamezophagus y Heterospilus prosopidis). El escarabajo que actuaba como presa dispuso de un suministro alimentario renovado continuamente. Ambas especies de avispas que tienen tipos de vida semejantes, dependían de la población de escarabajos como fuente de alimento. El archivo predador presa tp.xls presenta las variaciones de las densidades de las poblaciones del escarbajo y las avispas a lo largo de un período de cuatro años que comprenden hasta 60 generaciones. Grafique las densidades en función del tiempo y densidad de cada depredador en función de la presa por separado. ¿Qué puede decir acerca del funcionamiento de este sistema? Concluya. 3) Averigue y ejemplifique acerca de experimentos de exclusión de enemigos naturales.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . 4) Consideremos una presa y su depredador especialista que siguen el modelo de Lotka y Volterra con parámetros r = 0,5 por mes, q = -0,25 por mes, a = 0,01 y f = 0,003. Si la población inicial es de 200 presas y de 100 depredadores, ¿Cuáles serán los tamaños poblacionales al cabo de 1 mes?¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que las poblaciones de ambas especies vuelvan a sus tamaños iniciales? Graficar el crecimiento de las poblaciones. Concluya. REFERENCIAS BÁSICAS PIANKA E. R. 1982. Ecología evolutiva. Ed. Omega, S. A. 365pp. BEGON, M; HARPER, J.L. & TOWNSEND, C. R. 1999. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. 3ª edn. Omega. Cap 6 y 7. Cuarta edición (2006), en inglés: Cap. 5 y Cap. 7. SMITH T. & SMITH R.L. 2007. Ecología. 6.a edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A, Madrid, 2007. ISBN: 978-84-7829-084-0. 776 pp.

ANEXO BASES MATEMÁTICAS DEL MODELO DE DEPREDACIÓN BASICO DE LOTKA-VOLTERRA

La mayoría de los métodos para evaluar depredación derivan del modelo de Lotka-Volterra. Este modelo simplificadas de la realidad

ofrece soluciones matemáticas muy

para sistemas en equilibrio (tasas de crecimiento

poblacional nulas) y asume las presas viven en ambiente ideal (crecimiento exponencial, densoindependiente) y el crecimiento del depredador depende sólo de la disponibilidad de la presa. Por lo que coeficientes son constantes (independientes de la densidad) e isoclinas rectas. Tasa crecimiento de la población de presa (dN/dt) crece de manera exponencial pero dependiente negativamente de la densidad de predadores. dN/dt = rN − aPN, donde a es la tasa de ataque o búsqueda del depredador o velocidad de encuentros o eficiencia de captura (cantidad de presas por depredador por unidad de tiempo), r tasa de crecimiento intrínseca de la presa y P cantidad de depredadores. Por otra parte, dP/dt es la tasas de crecimiento de la población del depredador dP/dt = faPN − qP,

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas .

donde faPN representa la tasa de nacimiento del depredador. aPN es la tasa de consumo del depredador y f es la eficiencia de conversión del depredador ( transferir el alimento en un nuevo depredador, cantidad de depredadores por presa por unidad de tiempo) y q es la tasa de mortalidad de depredadores. La eficiencia de conversión depende del tipo de presa (tamaño, dificultad de captura, valor nutritivo) y de la capacidad del depredador de convertirla en crecimiento poblacional.

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Trabajo Práctico 12 Ambientes acuáticos- Contaminación Responsable: Dra Priscila Powell OBJETIVOS a)

Identificar, a través de técnicas estadísticas sencillas, la variación estacional de distintos parámetros físico-químicos de aguas de ríos de la cuenca del Salí (Tucumán), e identificar posibles efectos de la contaminación sobre los mismos.

CONTENIDOS Concepto de contaminación, agua potable. Principales tipos de contaminación (física, química y biológica), con potencial efecto sobre la biota. Características físicoquímicas de aguas. Variación estacional. Exploración de datos de variables físicoquímicas de ríos.

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo práctico se utilizarán datos de dos ríos (Salí y De la Cruz), pertenecientes a la cuenca del río Salí, Tucumán. Los mismos reciben efluentes industriales provenientes de una salinera de actividad permanente en el primer caso, y una citrícola de actividad estacional en el segundo. Se realizaron 10 muestreos a lo largo de un año, en 3 puntos fijos en cada río: antes de la descarga, en zona de volcado industrial y 1 km aguas abajo del mismo. En cada sitio se determinaron parámetros físico-químicos. Los muestreos se realizaron entre febrero 2008 hasta marzo 2009 y los datos se encuentran en el archivo tp contaminacion.xls

ACTIVIDADES 1)

Utiliza Google earth para identificar los distintos sitios de muestreo.

Realiza un croquis con la ubicación de los mismos. 2)

Para cada sitio, grafica una curva para cada parámetro en función del

tiempo. Observa la curva para los datos pluviométricos (fig.1) brindados por la

Cátedra Ecología General 2017. Lic. En Ciencias Biológicas . Estación Experimental Obispo Colombres (Tucumán). ¿En qué casos las oscilaciones de las variables fisicoquímicas podrían ser naturales? ¿Por qué? Fig.1: Precipitaciones mensuales acumuladas para el tramo del río Salí en Burruyacu (●) y arroyo De La Cruz (○). Las líneas verticales indican el periodo aproximado de actividad de industria citrícola en Tucumán. 3)

Realiza gráficos de cajas (boxplot) para cada punto de muestreo de las

siguientes variables: oxígeno disuelto, DBO5, conductividad, sólidos totales y temperatura. ¿En qué sitios y en qué parámetros se observa mayor variabilidad estadística?. 4)

Realiza gráficos de dispersión de los siguientes pares de variables:

conductividad vs sólidos totales, DBO5 vs sólidos totales y temperatura vs sólidos totales, identificando los sitios de los cuales provienen los valores. Hipotetiza relaciones entre variables. 5)

En base a lo observado en los gráficos realizados concluye: a) ¿Qué parámetros se ven afectados en cada río luego del vertido? b) ¿Se observa autodepuración en algún caso? c) ¿Qué efecto tienen las precipitaciones sobre los parámetros fisicoquímicos analizados?

REFERENCIAS PARA CONSULTA Y APLICACIÓN MESA, M.L.2010. Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca Río Lules. En: FERNÁNDEZ H.R.Y BARBER H.M.(Eds.).La cuenca del Río Lules: una aproximación multidisciplinaria a su complejidad. Ed. Facultad de Ciencias Exactas de la UNT, Tucumán.

REFERENCIAS BÁSICAS ALLAN, J.D. 1995.Stream Ecology: Structure and function of running waters. Chapman & Hall, Oxford. 388 pp BRANCO, S.M. 1984. Limnología Sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales. Secretaría General de la OEA, Washington DC. 120 pp.