1-El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ...

informáticas, hasta que entra en la escena Marvin Minsky. Se parte del supuesto de que, antes de que un receptor capture cualquier estado de mensaje.
80KB Größe 4 Downloads 16 vistas
1

1-El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Joaquín García Carrasco- Universidad de Salamanca La imagen del impacto Es habitual referirse a la contingencia cultural que representan el desarrollo y las aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mediante la imagen de un impacto. La imagen de l ”impacto” sugiere la idea de un acontecimiento de extraordinaria relevancia y a sus consecuencias, que se valoran como de impresionante magnitud. Por muy complejo que sea el suceso se toma como una incidencia en el contexto vital y cultural; como una interferencia en el normal decurso de las cosas dentro del modo de vida y el devenir cultural de la Sociedad humana, como una contingencia que cambio el patrón de evolución que la Sociedad venía trayendo hasta el momento. Incidencias e interferencias como estas, que hayan producido convulsiones en la historia de una comunidad, han ocurrido en la historia humana otras veces. (Encontrar ejemplos) También sugiere la imagen del impacto la idea de concreción en las causas que lo originaron, la eficiencia se atribuye a un haz de causas que se toman en un puño como si de un objeto se tratase. Tal vez esto se deba a la tendencia incoercible de la mente humana a “objetivar” y “cosificar”, a intercambiar procesos por actos, a intercambiar entidades por cosas, a tomar una ontología de cosas como teoría para considerar procesos. Por ejemplo: pensar la fuente como cosa en vez de cómo flujo, el proceso de conocimiento como la actividad de una “facultad”. Tan fuerte es esta inclinación que llegamos, a veces, a tomar las ideas y conceptos como cosas. El caso del impacto que nos ocupa es apreciado con magnitudes de cierta excepcionalidad. Se le califica de “global”, no sólo en el sentido territorial, indicando que de una u otra manera sus efectos alcanzan todos los rincones donde los humanos habitan y organizan sus actividades, sino también en el sentido de que el alcance de sus repercusiones y la trascendencia de sus secuelas llega a todos los rincones de la actividad social, hecho o como profecía para el futuro. El impacto se atribuye a un sistema de teorías y tecnologías, en cuya denominación juegan un papel muy relevante los términos Información y Comunicación. Se interpreta así, por hecho que la relación entre la tecnología impactante y el contexto social impactado, al incidir sobre los sistemas de comunicación y sobre los procesos de creación y transferencia de la información, que se hacen patentes sus usos y aplicaciones, es de tal radicalidad que van quedando afectados categorías de prácticas culturales cada vez más amplias de la comunidad social. Las magnitudes del cambio y el índice de aceleración de las transformaciones son las que justifican tanto la imagen de impacto como la idea de “revolución”. Por este motivo, muchos son los autores que al identificar características y peculiaridades de las

2 innovaciones más relevantes en la época contemporánea, subrayan de manera especial el proceso científico-tecnológico que denominan “revolución de las comunicaciones” 1. El término impacto -en tanto que percusión, golpe, baquetazo-, contiene tres racimos de referencias: (i) la que alude al proyectil u objeto contundente de la andanada, (ii) la que indica la huella, contusión o moradura, que marca la sacudida, (iii) los frutos y resultancias del choque. El impacto por excelencia nos parece que es el porrazo, el trallazo o el mandoble, donde la porra, la tralla o la espada en un instante muestran toda su contundencia. Otro modo de impacto es, por ejemplo, la sacudida telúrica por el “choque” entre las inmensas placas tectónicas de la corteza terrestre, cuyas consecuencias son las derivas continentales o el afloramiento de cordilleras. En este caso las magnitudes temporales del impacto hacen prácticamente invisible el fenómeno para los tiempos de experiencia del ojo humano. De ahí que la consideración de impactos que se extienden en el tiempo requiera de cambios de escala para poder ser intuidos e imaginados. Esta modalidad de contin gencia sería la más apropiada para la consideración de impacto. En este último caso la representación de la contingencia como impacto supondría una modificación de la percepción respecto a la escala temporal. -

El artificio del cambio de escala temporal

Cuando las magnitudes temporales son muy grandes las comparaciones las establecemos acudiendo al artificio de las modificaciones de escala. Por ejemplo, la historia de la vida sobre la tierra , desde sus primeros pasos unicelulares, se estima en cerca de 3. 800 ma.; si reducimos ese tiempo inconcebible a la escala de vida de una persona madura, unos 50 años. Toda la historia de la vida en la tierra habría acontecido durante la vida de esa persona y la habría vivido entera una sola generación. Durante los primeros 40 años( 3.000 ma.) la vida habría sido unicelular, los peces y anfibios aparecieron hace 4 años (400 ma.), la existencia de los antepasados Australopithecus desde hace 20 días (5 m.a), el Homo sapiens llevaría unas 5,5 horas sobre la tierra, entramos en el neolítico hace 50 ( minutos (10.000 a.) y llevamos utilizando la escritura sólo hace 24 minutos (c. 5.000) 2 . Con esta estrategia se tiene un criterio comparativo de duración en las grandes transformaciones. Estos cambios de escala temporal nos permiten representarnos una “é poca” a la manera de un acontecimiento: el descubrimiento de América, la Revolución Francesa..., el impacto de “las TIC”. Por este motivo en la historia de las técnicas se dan referencias como la “revolución de la pólvora”, o a la “revolución del estribo” 3 . Con este criterio, en la escala artificial que hemos propuesto podemos representarnos toda la historia de las TIC como aconteciendo en los últimos 20 segundos (50 a), un suceso como el de pillarse el dedo con una puerta. En la escala que proponemos, acaba de producirse el impacto. -

1

El impacto como transformación del contexto y de la historia

ECHEVERRIA, J. (1999) Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Destino. Barcelona ACARÍN, N. (2001) El cerebro del rey. Una introducción apasionante a la conducta humana. RBA, Barcelona. 3 BASALLA,G.(1991) La evolución de la tecnología. Crítica, Barcelona. 2

3 De ahí que el ambiente, por más que lo concibamos como el escenario en el que deambulamos y actuamos todos los seres vivos; el ambiente, lo que se dice “mi” ambiente es algo sumamente personal. Si la condición sistémica de ambiente se instituye dentro del conjunto de las transacciones del organismo y el entorno, “mi” ambiente no lo forma meramente la realidad objetiva externa con la que interacciono, sino que en la identificación de “mi” realidad ambiental intervienen el conjunto de operaciones internas que se afectan con él y el conjunto de externalidades que componen el proceso de acción. “El ‘ambiente’ es el resultado de las relaciones entre “objetos” y “eventos” en el fuera y “objetos” y “eventos” en el dentro; el ambiente, en definitiva, es la estructura de las relaciones entre acontecimientos fuera y acontecimientos dentro4 . El impacto de la TIC podría describirse, entonces, como un evento en nuestro particular ambiente humano, un cambio en el entorno, una intrusión en nuestro ambiente que cambia la estructura (los componentes) de las relaciones entre el interior y el exterior de los humanos y, como consecuencia, cambia también el patrón de relación; es decir, cambian las calidades y las categorías de los sucesos, de los acontecimientos, que tienen lugar entre los humanos, cambian los humanos porque cambian sus interacciones. Si a la idea de impacto sumamos la concepción evolutiva de la historia humana, entonces, la imagen de impacto (intrusión) se une indisolublemente a las consecuencias del mismo (proceso). ¿En qué instante de la secuencia del evento paramos el reloj que marca la duración del proceso, por necesitar un indicador de inicio y un evento final? Dentro de la escala reducida propuesta, el impacto de las TIC está sucediendo. Cuando narramos los acontecimientos de la historia de la tecnología suele construirse el relato dentro de una secuencia de historias segmentadas lineales y planteando la evolución tecnológica con un criterio gradual y puntuado , como las calzadas romanas que proponían romper su continuidad con las marcas que establecían en su margen las piedras miliarias. La evolución de los seres vivos y la historia de las creaciones humanas, las elaboramos tejiendo, reconociendo nudos de acontecimientos donde los hilos se entrecruzan, pero sin romperse en ninguna de sus direcciones. A la postre todo esta unido con todo y cambiando, obedeciendo a una regla sencilla de selección natural. Frente al gradualismo y la evolución contínua en historia cultural, cada vez son más los autores que piensan en que hubo, ciertamente, y tienen lugar “impactos excepcionales”, “hechos insólitos”, para los que los principios de la causalidad lineal, el de los efectos proporcionales a las causas, el del orden que genera orden, no dan suficiente cuenta de los procesos históricos. Este es el motivo por el que nos acercamos al aparato conceptual de la complejidad 5 a la hora de construir la narración de determinados procesos culturales6 .

4

FOERSTER,H.von (1996) Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Gedisa, Barcelona. NICOLIS, G.-PRIGOGINE, I. (1994 v.o.1987) La estructura de lo complejo. Alianza, Madrid. 6 COLOM, A.J. (2002 ) La (de)construcción del conocimiento pedagógico. Nuevas perspectivas en teoría de la educación. Paidos, Barcelona. Esta obra de T. Colom demuestra suficientemente las utilidades de los conceptos de la complejidad y la “caótica” como recursos para las narrativas educacionales. El esfuerzo siguiente ha de ser el de construir teoría de la educación desde ahí y no meramente mostrar la caja de las herramientas. Esta ha de ser una tarea necesariamente colectiva y de esfuerzo sostenido, desde las pistas que muestran creativamente algunos autores. 5

4 Por ejemplo, en la historia evolutiva cada vez se subrayan más “grandes impactos” 7 de material cósmico sobre la tierra, los cuales pudieron estar en el origen de “grandes extinciones” de vida. Acontecimientos que significaron verdaderas “contingencias”, rupturas de la regla de la evolución siempre por selección natural. Prácticamente todos los modelos fundamentales de grupos animales modernos aparecieron en la llamada “Explosión del cámbrico” y, en escala temporal evolutiva, en breve lapso de tiempo. Stephen Gould resume su criterio diciendo: “La historia de la vida es una historia de eliminación masiva seguida de diferenciación en el interior de unos cuantos estoks de supervivientes, no el relato convencional de un aumento constante de excelencia, complejidad, diversidad” 8 . La vida transcurre en un equilibrio de inestabilidad-adaptación, pero “pautado” de contingencias excepcionales, que la sacan de cualquier pauta de escenario previsible. Algo parecido se propone respecto a la llamada “extinción del cretácico”, como consecuencia de un impacto gigantesco de material extraterreste. La idea de proceso, desarrollo, evolución, debemos conciliarla con esta otra que contiene la noción de impacto y contingencia. Precisame nte para acercarnos a la comprensión de estos fenómenos que producen “por un grano” , un derrumbe, es por lo que nos acercamos a la complejidad, al desorden. Precisamente nuestra propuesta es la de que en la historia de la cultura también se pueden identificar grandes impactos que constituyeron-constituyen verdaderas contingencias, con efectos contrapuestos de “explosión-diezmación”, cambios decisivos dentro del modelo básico de actividad específica.Las contingencias evolutivas dan cuenta de la pasmosa improbabilidad de la especie humana y las grandes contingencias culturales (revoluciones) dan prueba de la pasmosa imprevisibilidad de la cultura. -

Tres grandes contingencias culturales

Proponemos que entre las contingencias culturales más importantes hay tres de carácter comunicacional que produjeron grandes “explosiones/diezmaciones” culturales: la oralidad, la lectoescritura y las TIC. Esta última contingencia es imposible de comprender sin aclarar el “impacto” que supusieron las otras dos. El impacto o amplitud de uso en toda la historia de interfases de una tecnología (impacto a escala de “época”) no depende siempre de la eficiencia interna del proceso tecnológico, sino que intervienen factores socioestructurales. Precisamente esa dependencia social del efecto de la tecnología, frente al determinismo tecnológico o el liberalismo a ultranza, es la que deja hueco a los actores sociales para la creatividad en los usos y aplicaciones, y margen para creer en la posibilidad de intervenir en las orientaciones del desarrollo tecnológico; esa dependencia abre la puerta a la responsabilidad social ante el proceso tecnológico. -

7

La imagen de impacto y la evaluación de magnitud

BECKER, L. (2002) Impactos repetidos.En Rv. “Investigación y Ciencia” , mayo,pp. 17 y ss. GOULD,S. (1991) La vida maravillosa. Burgess Shale y la naturaleza de la historia. Crítica-Drakontos, Barcelona, p.20. 8

5 La noción de impacto sugiere, también, la idea de magnitud en la evaluación del proceso de aplicación de una teoría científica (tecnología) en un espacio de actividad práctica o técnica. En la evaluación interviene el conjunto de métodos mediante los cuales se segmentan (identifican) los efectos de la tecnología, la valoración de la misma (contraste con valores sociales) y la inferencia de programas y estrategias de política tecnológica.9 Aunque el impacto pueda considerarse respecto a muchos subsistemas, (demográfico, político, ambiental, psicológico...) en la práctica, tienen preferencia pública los impactos sobre la economía o aquellos que se pueden valorar económicamente. De hecho, Bob Lucky, responsable de investigación aplicada en las llamadas “7 Baby Bells”, siete grandes corporaciones, pensaba que para estar técnicamente al día ya no bastaba con la lectura de los últimos números de las revistas académicas sino que habría de estar alerta al “Vall Street Journal” y no perder de vista las Bolsas de Nueva York y el NASDAQ. De ahí que una estimación de la magnitud del impacto, para algunos, esté en el número y la extensión del territorio de actividad de las organizaciones que ha generado, sus características estructurales, la manera de comportarse en el escenario económico, la forma de distribuirse organizativamente en el espacio..., la incidencia de la tecnología en el mercado. Sin embargo, la pregunta debe ser más general puesto que se trata de un impacto o contingencia importante en el mundo de la vida: ¿Cómo afronta la gente los cambios culturales masivos, que el impacto también ha producido?. En la cultura de aquí y en la de allá, en las comunidades de práctica que se encuentran en el vórtice del impacto y en las que se encuentran en la periferia, en los bordes, y son arrastradas por su ola expansiva, permanentemente tropezando o naufragando. Precisamente, para la Teoría de la Educación es de vital importancia el estudio y el fomento de la sensibilidad hacia los efectos de las grandes contingencias culturales, porque especialmente las contingencias comunicacionales (lectoescritura- TIC) “afectan seriamente a las fuentes tradicionales de significación que un gran número de personas tienen, las cuales frecuentemente no poseen ninguna guía de cómo desarrollar un nuevo conjunto de símbolos que suministre nuevos significados”10 , cuando se producen impactos tan masivos como aquellos de los que estamos hablando. En la dinámica evolutiva, las consecuencias de los impactos y contingencias se regulan mediante interacciones biológicas. La dinámica evolutiva de los impactos culturales no es determinista, se encuentra auxiliada por comportamientos sociales defendidos (protegidos) ideológicamente. La forma más sutil de mecanismo de autodefensa, de preservación del propio interés y beneficio en el impacto, es la ideología del determinismo tecnológico, la ideología de que la evolución del sistema de ciencia y tecnología se autorregula y no ha lugar a ejercicio alguno de responsabilidad que no sea dejar que fluya la corriente. -

9

El impacto, en tanto que evento cultural, quieren que quede fuera de control

Los nombres técnicos en la literatura tecnológica son los de “Technology Assessment” y “Technology Policy”. Parece que el libro clásico sobre estos temas es PORTER, A.L.y otros (1981) A Guide-book Assessment and Impact Análysis. Noth Holland, N.Y. 10 DURBIN,P.T.(1992) Cultura y responsabilidad técnica. En SANMARTIN, EH...MEDINA,M.(eds), “Estudios sobre sociedad y tecnología”. Anthropos, Barcelona., p.99.

6 Las situaciones consecuencia de contingencias culturales pertenecen a la categoría de los procesos sociales, sus consecuencias negativas son verdaderos “infortunios”, fracasos en la convergencia entre intereses, circunstancias, caracteres de las interfaces técnicas, conflictos estructurales, conflictos de poder. No hay nada en esas contingencias, producto de la creatividad de los humanos, que no pueda ser confrontado con su responsabilidad. El impacto cultural no se nos impone como una catástrofe, sino que se presenta como un proyecto en el que las consecuencias, al confrontarse con los valores sociales, pueden suponer ganancias, pérdidas, cohesiones o fracturas, afiliaciones y rechazos, compromisos y deserciones. De ahí que en el caso de las contingencias culturales los efectos del “impacto” dependen, en no menor medida que del desarrollo de las interfaces tecnológicas, de la ideología que alimenta y caracteriza la dinámica del contexto social en el que está activa la contingencia. La ideología que deja menor espac io de acción a los humanos frente, p.e., al impacto del fenómeno de la globalización, es aquella que piensa que es la propia circunstancia civilizatoria, las propias contingencias culturales, las que determinan el alcance y las posibilidades de los fines y valores humanos 11 . Consideran estos neoliberales a ultranza que, en concreto, en el sistema económico rigen órdenes deterministas que se reorganizan espontáneamente, constituyendo el entorno “natural” que denominan mercado. Su dinámica, incluyendo los inf ortunios para grandes masas humanas, tiende a la más correcta y natural distribución de recursos, con tal que las decisiones de las que depende su funcionamiento se tomen en el marco de la más absoluta libertad. Esta ideología se denomina “utopía liberal”. Este planteamiento ante la condición humana del actor social ciego naturaliza el impacto y, curiosamente, afirma que el beneficio del mismo se encontrará garantizado en la medida en la que sus consecuencias queden fuera de su control12. Adjudica al mercado el rol de director de la civilización y transforma en prueba de su experimento ideológico el hecho de que la democracia, efecto claro de distribución de responsabilidad social, ha sido un efecto de la dinámica económica liberal. Piensan los neoliberales extremos que los desaciertos distributivos y las evidencias de distorsión del proceso son consecuencia de una liberalización incompleta. Algunos defensores del planteamiento presentan el contexto liberal como el de la posibilidad absoluta de realización del sujeto individual y que, lejos de atentar con el orden social, promueve decisivamente la cooperación responsable 13. El esfuerzo intelectual comprometido ha de ser el de mostrar posibilidades y sugerir actitudes mediante las cuales se recuperen funciones sociales, que cumplían masas de individuos en el contexto de las culturas lectoescritoras y que , ahora, en el contexto TIC, ven naufragar. En contra del planteamiento liberal a ultranza, defiendo que la condición de actor en el contexto del impacto tecnológico no depende de la inteligencia técnica sino, de nuevo, como al principio, porque ha sido un carácter de la especie, de las calidades de su

11

HAYEK,F.(1991) Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial, Madrid. DUSSEL,E. (1998) Etica de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta, México. 13 BAURMANN, M. (1998) El mercado de la virtud. Moral y responsabilidad en la sociedad liberal. Gedisa, Barcelona. 12

7 inteligencia social; una y otra no siempre se dan juntas ni sus mas egregios representantes se encuentran cultivando los mismos campos de conocimiento. El territorio cultural en el que impactan las TIC es el de la comunicación y la información Muchos son los autores que al identificar características y peculiaridades de las innovaciones más relevantes en la época contemporánea, subrayan de manera especial un proceso científico-tecnológico que denominan “revolución de las comunicaciones” 14 . El coeficiente de aceleración que connota la idea de re-(e)volución, hace referencia a un parámetro de fondo por el que los intercambios y las comunicaciones se sitúan en el núcleo de la dinámica de cambio en las culturas desde la más remota antigüedad. Sobre estos ejes del intercambio -transporte, y de los medios y mediadores de comunicación entre grupos humanos con diferentes culturas, han tenido lugar procesos de difusión de innovaciones técnicas, procesos de cambio cultural asociados al multilingüismo y aquellos derivados del pluralismo cultural: cambios, afloramientos de nuevas formas culturales, extinciones de culturas. En la historia evolutiva de las culturas se integran, entre otros, las consecuencias de dos tipos de factores que calificaría de intervención permanente: (i) Las consecuencias derivadas de las modificaciones en los sistemas de transporte, de los cambios en las técnicas de la dislocación y la transferencia de personas y mercancías, por el hecho mismo de que se desplacen de un núcleo social a otro las personas y mercaderías. Es un imponente factor de cambio porque, unos y otras, son vehículos de información, contenedores de material simbólico, portadores o aprendices de diseños de acción, esponjas contenedoras de temas para la conversación y el pensamiento. Son contenedores de objetivos para la acción. Los mismos elementos que cambian de es pacio artefactos, cosas, productos o personas-, con lo que hacen, lo que cuentan, lo que manifiestan pensar, constituyen elementos nuevos que se introducen en la ecología vital y mental de quienes ocupan el fin de trayecto de la caravana, o la meta final de la diáspora. Son acontecimientos y elementos no previstos, elementos extraños que hacen “mestizo” el entorno referencial que los incorpora. (ii) Las consecuencias derivadas de las comunicaciones en tanto que técnicas específicamente diseñadas para el transporte de la información; desde la lengua que transita comunidades con el viajero, los artificios lingüísticos que facilitan la incorporación cultural de las tradiciones, las técnicas de escritura con la que se elaboran los textos que viajan, los códigos de señales, las vías públicas, el telégrafo, el teléfono. Son vías de comunicación los caminos que facilitan la movilidad y predisponen a ella, las mediaciones técnicas de la comunicación que permiten el movimiento de la información sin requerir la movilidad de 14

En la opinión de Javier Echeverría esta revolución se encuentra asociada al desarrollo de varias tecnologías, entre ellas: teléfono, radio, televisión, redes telemáticas, multimedia, hipertexto. El autor añade el teledinero, pero en este caso no se trata de tecnología sino de información económica circulante por una red telemática. ECHEVERRIA, J. (1999) Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Destino. Barcelona, p.48.

8 quien la crea o la reelabora. Basta para comprobar estos ejes de la dinámica cultural repensar en los viajes, que estuvieron implicados en grandes contingencias históricas, como el de ida y vuelta de Colón, o en los efectos de los grandes movimientos migratorios de población. En esos factores de transporte y de vías y medios instrumentales de comunicación se apoyó la existencia de comunidades multiculturales a las que se dieron nombre de Imperios. Es difícil percatarse de la ingente acumulación de invenciones, de conocimientos , de esfuerzos colectivos necesarios para que tuviera lugar ese proceso de intercambios y comunicación intercultural generalizado desde la antigüedad. Los lugares culturalmente más florecientes y creativos se localizaron precisamente en zonas de encrucijada de movimientos de personas y mercancías, porque en esas zonas se generaron y promovieron esos intercambios, demandándolos o impulsándolos las comunidades autóctonas o las que llegaron en el aluvión; de todo ello es una buena prueba el Mar Mediterráneo. -

El movimiento del actor, el movimiento del soporte información

y el movimiento de la

El movimiento en el espacio es vital y comunicacionalmente importante para todos los seres vivos, y tiene una importancia fundamental entre los seres humanos. No somos una especie migratoria, pero somos una especie exploratoria que, frente a muchas categorías de problemas, entiende que “irse del lugar” , ir a buscarse la vida”a otro sitio, puede constituir una solución. La cultura del espacio junto a la cultura de la interacción social mediada por el lenguaje, probablemente, fueron las dos bloques de práctica fundamentales de las protoculturas humanas, tal vez durante centenares de miles, o tal vez durante millones de años, mientras la importancia de los artefactos se iba haciendo verdaderamente significativa. En ese contexto intersubjetivo es donde encuentra su verdadera transcendencia la comunicación mediante el habla y la concepción del viaje en tanto que el agente cultural de más poderosa capacidad de transformación, como indican tantos libros radicales en muchas culturas, desde el Evangelio donde Jesucristo aparece como camino invitando a salir tras él, al Quijote cuyo recorrido mental se lleva a cabo con los pies firmemente asentados sobre el costillar de Rocinante. El cambio de sitio aparece transcendental en los intercambios culturales; la permanencia en el lugar y el aislamiento ecológico, en culturas orales ha sido la causa más importante para la divergencia cultural. La evolución cultural de grupos en origen emparentados, separados e instalados en lugares distantes, lleva con el tiempo a las diferencias que terminan ocultando el origen común. La movilidad de los actores se torna prescindible cuando los escenarios culturales ya han sido impactados por la lectoescritura y puede moverse el soporte de la información. La transferencia de contenidos culturales se hace masiva e ilimitada cuando ni es necesario que se mueva el actor, ni el soporte, cuando únicamente se produce transferencia de información, como ocurre con las aplicaciones tecnológicas de la Sociedad de la Información; se instituye por esta vía una comunidad en red que hoy se denomina con términos como ciberespacio o cibersociedad. Curiosamente podría inferirse la previsión de que si no es necesario moverse los humanos preferirían el sedentarismo a la trashumancia,

9 el arraigo frente a la diáspora, el asentamiento frente a la migración. El hombre, sin embargo, ha ido acumulando y superponiendo procesos. De hecho, la movilidad en el espacio como incidencia civilizatoria ha crecido con el tiempo, maximizándose, por diferentes razones, precisamente en la Sociedad de la Información. Si sumamos la migración al turismo parecemos una especie en permanente estado de necesidad de movilidad, precisamente al mismo ritmo que el propio acrecentamiento de la cultura. Podría, tal vez, demostrarse que las personas de cultura más cualificada son aquellas que, por una u otra vía, se encuentran más instaladas en la transición: su quehacer vital está mayormente vinculado a movilidad espacial, a comunicaciones frecuentes con focos culturales lejanos y al acceso permanente a fuentes de información, al cambio y a la transición Para los antropólogos la humanización, desde el punto de vista cultural tiene en el habla un carácter fundamental. Al antecesor humano lo denominó Haeckel, por este motivo, Pithecanthropus alalus, simio-hombre que no habla. Cuando aparece la lectoescritura los hombres mejoraron cualitativamente los contextos de actividad con el lenguaje, transformaron el conjunto de operaciones mentales superiores, sus prácticas sociales y los contextos de transmisión cultural. A su condición primaria de locuacidad, se añadió la que fomenta el nuevo contexto que crea la escritura. Curiosamente, algunos autores lo describen aplicando metáforas espaciales: “un mundo sobre papel”, “galaxia Gutemberg”. “Cada época de la historia humana produce, a través de sus prácticas sociales cotidianas y su lenguaje, una estructura imaginaria” 15 dentro de la cual intenta reconocer los acontecimientos, interpretar las incidencias sociales y culturales, comprender a su comunidad y entenderse a sí mismo. La imagen del impacto para tratar las TIC se ve condicionada igualmente por la reelaboración de ese imaginario. ¿Qué individualizan el impacto de las contingencias culturales? En el mundo de los objetos es inmediata la coincidencia entre los observadores. Los impactos son producidos por objetos. El impacto, p.e., fue del palo y la consecuencia el chichón. La misma noción de “objeto” parece asociada a la capacidad de producir impactos, a la idea de movimiento de algo, que cae y se expone ante nosotros, que se contra-pone e impone dentro del espacio que exploran nuestros sentidos y que, si golpea, produce afectación. Pero, ¿cómo completar la imagen del impacto cuando hablamos de procesos culturales? ¿Cómo definir el impacto que se supone en el origen de la Sociedad de la información?. -

La escritura como modelo de impacto

Tratándose de cuestiones culturales pudiera pensarse que, en todo momento, hemos de pensar en “contenidos mentales”, en “contenidos” culturales, en material simbólico. De hecho, la historia de la cultura europea se ha escrito tanto como historia de acontecimientos 15

VARELA, F.J (1990) Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa, Barcelona,p.12.

10 que como historia de sistemas de pensamiento o historia de las mentalidades; o como la relación entre lo uno y lo otro. Frecuentemente, también se resaltan contingencias históricas decisivas desde el punto de vista de la historia cultural, como el caso de la imprenta o la máquina de vapor. En 1960, Elizabeth Eisenstein asiste a una conferencia sobre el tema “The Great Mutation”, la gran mutación, nosotros diríamos el gran impacto; se refería la ponente concretamente a la imprenta. Elizabeth, sin embargo, no se deja deslumbrar con una perspectiva tan apocalíptica. Posteriormente leyó la obra de Marshall McLuhan “La galaxia Gutenberg. Génesis del ‘Homo typographicus’”16 . Aún reconociendo las “demasías” del libro de McLuhan, criterio que compartió Humberto Eco, decide investigar “la transformación de las comunicaciones” producida en el siglo XV. Su magnífico libro17 . asume que la imprenta es un hito en una historia de sucesos (interfaces) culturales que se inician con la escritura manual. Explícitamente su trabajo pretendía estudiar el “paso de una forma de cultura letrada a otra que también lo es”. Por eso hablamos anteriormente de “escala temporal”, el tipo de impacto cultural que andamos buscando se produce durante una época, no es un golpe instantáneo, un acontecimiento único, y toma la forma de una secuencia de interfaces en una técnica que transforma las comunicaciones entre los humanos. McLuhan, considera ba el impacto de manera más global. Escribe “Galaxia Gutenberg” después del trato personal con Walter Ong y la lectura de otra obra de Harold Adams Innis18 . Participa con Ong en el convencimiento de que con la técnica escritora se produce una transformación en el uso de la palabra dentro de las operaciones mentales superiores en las que interviene y en las que media. La escritura no es una técnica como todas las demás que venían los seres humanos utilizando, ya que fue concebida como artificio para el manejo de material simbólico. Ong no habla solamente de “uso” de la técnica, en el mismo sentido en el que puede aludirse al empleo del arcabuz o del martillo, sino que afirma que tiene lugar una “interiorización” de la técnica hasta el punto de pasar a formar parte de los “componentes tecnológicos de nuestros procesos mentales”. Posteriormente otros autores designaron a estas técnicas instrumentos psicológicos. No hay duda para McLuhan acerca de que el tema verdaderamente importante era ese y no el de los “usos”, la imprenta constituía una interfaz en el impacto global sobre la mente y las culturas; el tema central era el de la unidad sistémica entre los procesos mentales de conocimiento y los artificios culturales creados en/por la escritura, dentro del contexto global de la comunicación de contenido simbólico entre humanos . El geógrafo y economista político canadiense Innis (1894 – 1952), la otra fuente de inspiración inicial de McLuhan, considera, además, que la tecnología de la comunicación fundamenta la dinámica y el carácter de los procesos políticos y económicos. Estas tesis las formula en dos obras claves "Empire and Communications" (1950) 19 y "The Bias of 16

McLUHAN, M. (1993 v.o. 1962) La galaxia Gutenberg. Génesis del ‘Homo typographicus’. Círculo de Lectores, Barcelona. 17 EISENSTEIN, E. (1994 v.o.1983) La revolución de la imprenta en la edad moderna. Akal, Madrid. 18 ONG, W.J (1996 v.o. 1982) Oralidad y escritura. Tecnologías de l a palabra.F.C.E.,México. 19

INNIS,H.A. (1986 v.o. 1950) Empire and Communications. Ed. David Godfrey, Victoria.

11 Communications" (1951) 20 . Las tendencias (“bias”) que los diferentes sistemas de comunicación asumen, se convierten en “temas” dentro del debate social y condicionan las formas que adopta la organización social. Los "monopolios de saber" condicionan la distribución del poder político entre los grupos sociales y dan forma a las relaciones sociales respecto al tiempo y al espacio. La manera de tratar con la memoria colectiva y la manera en la que el material simbólico se expande por el espacio, provocando explosionesextinciones, dentro de los contextos culturales a los que extiende sus influencias. Marshal Mcluhan fue colega de Innis en la Universidad de Toronto, no ocultará su deuda con él. En ”Galaxia Gutemberg” escribe: “Mi libro no es sino una nota a pie de página comparado con su trabajo". Los tres autores participan del convencimiento de que las transformaciones del sistema simbólico no son únicamente consecuencia del cambio en el contenido de significación , sino que también son consecuencia de la “incorporación” del potencial de actividad que los artificios comunicacionales hacen posible. El alfabeto se presentará bajo el aspecto de un agresivo absorbedor y transformador de cultura. En el caso de McLuhan esta imagen de “incorporación” se desarrolla claramente al concebir los medios como prolongación de los sentidos 21 . Esta misma línea de reflexión es la que proyecta cuando analiza los precursores tecnológicos (los medios eléctricos) del entorno informacional, el teléfono, la radio y los comienzos de la televisión. Los tres autores entienden que, después del lenguaje, el verdadero impacto cultural fue la escritura con todas sus interfaces. Estamos ante una escala temporal de más de 30.000 años, si se toma la totalidad del recorrido, desde que los humanos iniciaron las aplicaciones de la competencia gráfica en los grabados de las cuevas hasta las sociedades escritoras actuales. -

Identificación del impacto tecnológico generador de la Sociedad del Conocimiento

Ya dijimos que todo está relacionado con todo, los antecedentes forman parte de los incidentes y de los consecuentes, por lo tanto es difícil señalar los hitos en la contingencia cultural de las TIC22 . Haremos referencia a los que consideramos más importantes y más directamente vinculados a ella. (i)La teoría matemática de la información El término información se puede considerar introducido en el ámbito científico, cuando Hartley23 en 1928 construye la medida cuantitativa de la capacidad relativa de transmisión 20

INNIS, H.A.(1964 v.o. 1951). The Bias of Communication. Intro. Marshall McLuhan. Univerity of Toronto Press, Toronto. 21

MCLUHAN, M.(1975 v.o. 1964) La Comprensión de los medios como las extensiones del hombre. Diana, México. 22 Lo que sigue en este apartado fue previamente elaborado como capítulo de libro dentro del proyecto ODISEAME y remanipulado para el art. En la Revista THEORIA, firmado junto a F. García Peñalvo. Aquí se reproduce el primer texto elaborado por mí, antes de cualquier otra intervención. 23 HARTLEY, R.(1928) Transmission of information. En Rv. Bell System Technical Journal, Nº7,p.535563

12 de señales a través de líneas eléctricas, problema fundament al en todo sistema de transporte de información. La medida de Hartley es de carácter logarítmico, y expresa las decisiones binarias imprescindibles para caracterizar de manera inequívoca un estado de mensaje. A esa cantidad la llamó información. Shanon desarrolló matemáticamente la noción en los laboratorios Bell de Nueva York donde su misión era la de conseguir mejorar el rendimiento de las líneas de teléfono. En los últimos años, en muchos campos del saber se habían tomado las cuestiones de la comunicación como especialmente relevantes. Shanon titula su texto como Teoría Matemática de la Comunicación24 , pero el contexto no deja duda acerca del objetivo teórico y tecnológico; planteó un ramillete de teoremas y un conjunto de definiciones. Sus definiciones marcan límites al concepto de información exclusivamente formales, no alcanzan al contenido de los mensajes, impiden entrar en ámbitos como el sentido, la alusión, el valor, la verdad, la exclusividad, la intención...; tampoco compiten con otras formulaciones que recaen sobre la significación cultural de las comunicaciones o sobre los problemas semánticos, ni sobre lo que Austin o Searle han denominado “actos de habla”. El objetivo, al construir la teoría, era de carácter práctico y, de hecho, lo alcanza respecto a mejorar la cantidad de comunicaciones a través del hilo telefónico y respecto a problemas de codificación a través de otros soportes. Respondía al interés del ingeniero que busca en los laboratorios mejorar las prestaciones de los medios físicos de comunicación a distancia, especialmente el telégrafo; ante todo el de estudiar los límites del sistema y , correspondientemente, aumentar la eficacia, simplificando la codificación. Las herramientas disponibles procedían del ámbito de la matemática estadística y de la tecnología de la transmisión de señales. Wiener, conocedor de obra de Shanon, investigaba sobre problemas generales de comunicación y de control y había escrito una obra sobre Cibernética25 , teoría y tecnología de servomecanismos o mecanismos de control del funcionamiento de sistemas complejos. Sin contacto con ellos trabajaba Alan Turing, considerado como un inspirador de las máquinas universales para el tratamiento de la información conforme a reglas. Von Neuman trabajaba en el departamento matemático de IBM, él proporcionó la arquitectura básica de los modernos ordenadores; en el campo de la lógica se trabajaba en la teoría de las funciones recursivas, sin tomar conciencia de la importancia de sus aplicaciones informáticas, hasta que entra e n la escena Marvin Minsky. Se parte del supuesto de que, antes de que un receptor capture cualquier estado de mensaje la probabilidad de su selección es menor que 100; después de capturado ésta se transforma en 100. El cambio de probabilidad para el receptor es la cantidad de información transmitida. La información es el cambio en las probabilidades del receptor, como consecuencia de la selección real de un estado de mensaje entre los que fuesen probables. La unidad "bit" representa la cantidad de información para distinguir entre esas dos alternativas, o estados de mensaje equiprobables (p.e. la información requerida para saber 24

SHANNON, C. (1948) A Mathematical Theory of Communication. En Rv. Bell System Technical Journal, Nº27 p. 379-423; 623-656. 25 WIENER, N. (1948) Cybernetics. Nueva York,John Wiley & sons.

13 si una moneda echada al aire cayó cara/cruz), como evento de probabilidad ½, representa una unidad de información. Aunque habla mos de información, en rigor estamos ante una medida de incertidumbre. El criterio general es el de que mientras menos información se transmita con un conjunto de mensaje dado, y mayor sea la redundancia, mayor probabilidad de exactitud en la transmisión tendrá el sistema; lo contrario – la mayor información, con menor redundancia, es propia de canales de poca confianza o de canales más condicionados por el ruido. Wiener lo expresaba como que "mientras más probable sea un mensaje , menos información dará. O como enunciaba J.L.Massey, un locutor de quien pueda decirse que se le adivina siempre la siguiente palabra es un locutor que no está trasmitiendo información26. Desde un punto de vista técnico los grandes conjuntos de problemas que se estudian son :(i) la cantidad de información, (ii) la capacidad del canal de comunicación,(iii) el proceso de transformación de mensaje en señal de comunicación y su inversión de señal a mensaje (proceso de codificación-decodificación), (iv) los efectos del ruido o interferencia sémica. La cantidad de información coincide termodinámicamente con la entropía del sistema o el orden, desorden y aleatoriedad de la situación 27 . La teoría de la información, en sentido estricto, no hace la menor referencia al significado, sino al carácter probabilístico del conjunto global de mensajes dentro de un sistema de comunicación28 . Se trata, como decimos, de una medida de incertidumbre e imprevisibilidad, más bien que de una referencia real al sentido usual, coloquial, de información. En muchos entornos de discurso se emplean los términos de la teoría de Shanon, no lo que verdaderamente implican sus teoremas, ni el significado estricto de esos términos dentro de la teoría. “El problema mayor es el de que existen pocos fenómenos físicos en los que se presenten espacios probabilizados mensurables ( con la excepción de la genética mendeliana) y todavía menos en los que se puedan encontrar sucesiones de codificaciones que permitan la aplicación del teorema de Shanon” 29 . Propiamente estamos ante el planteamiento y el desarrollo de una teoría de la señal, o como dirá F. Varela, una teoría de la indicación. No obstante ser una teoría matemática de la información que inhibe el significado, ha sido el fundamento del desarrollo de la denominada era de las comunicaciones con sus consiguientes efectos culturales. Tomando 26

MASSEY ,J.L. (1971) Información máquinas y hombres, en CROSSON, F.J.-SAYRE, K.M., Filosofía y Cibernética, F.C.E.,México. 27 PEREZ,G.R.-.AMAT, R. (1996) Información y entropía. En Caffarel Serra, Carmen (comp.) El concepto de información en las Ciencias Naturales y Sociales. Ed. Universidad Complutense, Maadrid. El autor advierte que no puede confundirse, por un afán de continuidad entre teorías científicas, entre información y termodinámica. “La información es a la vez orden y desorden”. El autor indica que las probabilidad de la termodinámica y la probabilidad de la información son probabilidades diferentes. 28 BUENO,G. (1996) Información y causalidad. En Caffarel Serra, Carmen (O.c.). Cita el autor la conocida obra de Bar-Hillel en la que afirma “ los aspectos semáticos de la comunicación son irrelevantres para los problemas de la ingeniería”, con ello, indica Bueno “ prescinde de los contenidos de realidad y de verdad”; nosotros añadiríamos que estos aspectos forman parte esencial de la comunicación implicada en los sucesos culturales. 29 DION,E. (1997) Invitation à la théorie de l´information. Seuil, París.p49

14 una parte por el todo, podríamos decir que la teoría y la tecnología pretende desarrollar el potencial de aplicación de un código. Aquella teoría formal tuvo dos proyecciones pedagógicas inmediatas: aplicación del aparato conceptual al análisis de procesos de enseñanza-aprendizaje, porque se entendía que los simulaba, y la construcción de máquinas para enseñar que seguían el criterio de los pequeños pasos, elaborando las secuencias de las máquinas siguiendo los puntos de vista Uno de los elementos que más frecuentemente repetidos es precisamente la parte más banal de la teoría, aunque se le denomina “modelo”, nos referimos al esquema que representa el circuito más elemental de un proces o de comunicación.

emisor

receptor

Señ al

Perturbación codificaciòn

decodificaciòn

Fig. 1 Esquema de trasmisión de señales en el que se pueden ver todos los elementos de la transmisión

Este esquema básico del circuito de transferencia de información, Heribert Schmid 30 lo sitúa al comienzo de su estudio sobre etología animal. Evidentemente, sus observaciones sobre comunicación en diferentes especies no se construye, sino muy de lejos, sobre esta matriz, porque en todos los casos lo que analiza son situaciones de comunicación con sentido para las especies animales. Todavía hoy, si pregunto a mis alumnos universitarios que planteen un comentario acerca de las relaciones entre los conceptos de comunicación y formación, es habitual que traigan a colación el “modelo” emisor -canal-receptor. Y, en trabajos de mayor empeño es explícita la referencia a la teoría de Shanon, suponiendo, equivocadamente, que ese esquema proporciona garantías sólidas al punto de partida de los análisis. (ii)Las Ciencias y Tecnologías del Conocimiento Muchos de los grandes temas actuales englobados en lo que se denomina Tecnologías de la Información y de la Comunicación fueron planteados entre 1943-1954. Fechas en las que 30

SCHMID, H. (1994 v.o. 1979) Cómo se comunican los animales. Salvat, Barcelona

15 tuvieron lugar las Conferencias Macy sobre Cibernética (financiadas por la fundación Josiah Macy) 31 . En ellas intervinieron Norbert Wiener, John von Neuman, Claude Shannon, Warren McCuloch y muchos otros científicos de las mas diversas disciplinas. Algunos de los ingredientes fundamentales de la innovación cultural que estaba eclosionando, de la que fueron testimonio aquellas conferencias, expresados de manera intuitiva, los resume F. Varela de la siguiente manera: a)- Una teoría general acerca de la “indicación” (evitamos en este momento el término información por su posible equivocidad desde el punto de vista de las humanidades donde ese concepto está unido a mensaje con significado) respecto al estado de un sistema, en una secuencia de procesos expresables dentro de un código binario. Equivaldrían estas afirmaciones a señalar que se trata de una teor ía general de la señal, aunque sin la amplitud de una semiótica general, porque hay multitud de señales no susceptibles de transferencia a través del código, las señales olfativas o las indicaciones táctiles, o sólo de manera muy indirecta, b)- Un conjunto de lógicas que puedan operar dentro de ese sistema binario, tanto para codificar el imput de “indicación”, como para operar con las señales (“computación”), como para decodificar la operación (“autput”) de manera que pueda ser interpretada por un ser humano o por otra máquina 32 (software). c)- Una tecnología de memoria para poder almacenar las informaciones y recuperarlas con fidelidad. d)- Una tecnología para la “teletransmisión” fiel de indicaciones. e)- Una tecnología para la construcción del sistema capaz de llevar a cabo los procesos “a,b,c,” y de quedar “conectado” a una red de teletransmisión 33 (“hardware”). Aunque se denomina al código binario el “lenguaje de las máquinas”, es un sistema binario de señales en el que de manera inequívoca pueden quedar representados estados de un sistema. Este tipo de atribuciones ya es un indicio de que la intuición de fondo no era equivalente a un “sistema de comunicación” integral. Adviértase que en la comunicación, en sentido integral, entre los seres humanos juegan papel relevante los contextos de comunicación: las situaciones en las que interactúan los actores y los contextos experienciales, próximos o distantes a la situación, desde los que interpretan los actores. Independientemente de la procedencia interdisciplinar del grupo y de los intereses particulares de sus investigaciones y aplicaciones, todos ellos eran conscientes de que se abrían las puertas a un campo nuevo de conocimientos que, inmediatamente, dio multitud 31

Cahiers du Centre de Recherche en Epistemologie Appliqué, 7-9 (París). HEIMS, S.(1980) John von Neumann and Norbert Wiener. MIT press, Cambridge-Massachusetts. GARDNER, H (1988) La nueva ciencia de la mente : Historia de la revolución cognitiva. Paidos, Barcelona. 32 Un libro básico es el de KOSKO, B.(1995) Pensamiento borroso. Crítica, Grijalbo-Mondadori, Barcelona. 33 La historia de este tipo de máquinas se puede leer en muchos libros. Uno introductorio KOELSCH, F. (1995) The Infomedia Revolution. McGraw-Hill, Notario.

16 de resultados y generó programas de investigación muy potentes, que atrajeron la atención de campos de conocimiento humanístico. “- El uso de la lógica matemática para comprender el funcionamiento del sistema nervioso - la invención de máquinas de procesamiento de información (ordenadores digitales), base de la inteligencia artificial - el establecimiento de la metadisciplina de la teoría de sistemas, que ha dejado una impronta en muchas ramas de la ciencia, tales como la ingeniería (análisis de sistemas, teoría de control), la biología (fisiología regulatoria, ecología), las ciencias sociales (terapia familiar, antropología estructural, administración empresarial, estudios urbanos) y la economía (teoría de juegos) - teoría de la información como teoría estadística de los canales de señal y comunicación34 - los primeros ejemplos de sistemas autoorganizativos” 35 - y el extraordinariamente relevante, que incluye muchos de los apartados anteriores el de la emulación de la mente de los humanos, denominado inteligencia artificial. En el horizonte de todo este esfuerzo interdisciplinar se vislumbraba el proyecto de aproximarse a la construcción de una teoría de la actividad mental de los humanos, cultivada hasta ese momento por filósofos y psicólogos. Ellos pretendían tomar el relevo representando los fenómenos mentales mediante mecanismos explicitables (modelos de funcionamiento) y formalismos matemáticos. Se cita como trabajo pionero el de McCulloch y Pitts36 . Dos tesis fundamentales contenía el artículo: que la lógica es la gramática adecuada para comprender el patrón de actividad del cerebro y que el cerebro es un sistema, dentro de cuyos componentes neuronales es donde toman cuerpo los principios lógicos; las interconexiones neuronales, en estados de actividad-inactividad, llevaban a cabo operaciones lógicas , de manera que el cerebro podría considerarse una máquina de cómputo. Estas ideas fueron decisivas para la concepción de los modernos ordenadores, todavía construidos con la denominada “arquitectura von Neuman”, por más que ha evolucionado la ingeniería de sus componentes. McCulloch denominaba al proyecto global “epistemología experimental”; la metodología de la investigación del patrón de las funciones mentales en el comportamiento daba nombre a la teoría. Simultáneamente y por otros caminos, también en la década de 1940, Piaget denominaba a su indagación “epistemología genética” , por central su metodología en el desarrollo, y Konrad Lorenz escribía sobre “epistemología evolutiva” , porque su perspectiva rastreaba las tramas de las 34

Se parte del supuesto de que antes de la selección de cualquier estado de mensaje la probabilidad de su selección es menor que 100; después de seleccionado ésta se transforma en 100. El cambio de probabilidad para el receptor es la cantidad de información transmitida. La información es el cambio en las probabilidades del receptor, como consecuencia de la selección real de un estado de mensaje entre los que eran probables. La unidad "bit" representa la cantidad de información para distinguir entre dos alternativas, estados de mensaje, equiprobables (p.e. la información requerida para saber si una moneda echada al aire cayó cara/cruz). Aunque hablamos de información, en rigor estamos ante una medida de incertidumbre. 35 VARELA,F. (1992) De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa, Barcelona,p.62. 36 McCULLOCH, W.S.-PITTS,W.(1965) A logical calculus of ideas immanent in nervous activity.En Bulletin o Matematical Biophysics.nº5. Reeditado en McCULLOCH, W.S (1965) Embodiments of Minds. MIT press, Cambridge- Massachussets.

17 funciones en el proceso biológico a lo largo de la evolución de los seres vivos. El pensamiento sobre el conocimiento estaba ocupando la mente de todos. Todavía continúa el debate sobre si es suficiente la lógica, si basta con aquellos modelos de explicación, si la estructura imaginaria que aportan estas prácticas científicas dan cuenta de todos los elementos necesarios y suficientes para la comprensión de la mente humana. -

La cibernética de segundo orden

Desde 1956 las aportaciones de Herbert Simon, Noam Chomsky, Marvin Minsky ampliaron la perspectiva incluyendo el hecho de que la mente opera computando símbolos, elementos que representan algo, “algo” que “se refiere a algo” (intencionalidad); el conocimiento habría de pensarse como la actuación de un agente, la cual representa rasgos relevantes de las situaciones a las que se aplica, trabaja en términos de incertidumbre y toma decisiones en contextos de probabilidad, adaptando la secuencia de acción a la interpretación de las consecuencias advertidas y de la experiencia acumulada ; representaciones que toman la forma física de un código simbólico en el cerebro o en una máquina , con capacidad de acción y de adaptación. Las relaciones entre las representaciones y estado global del sistema constituyen la semántica (significado) y ésta se refleja, porque son relaciones basadas en reglas, en la sintaxis de la actividad de computación 37 . En la actualidad hay tres nuevos supuestos que se añaden a estos planteamientos: la plasticidad neuronal (reconstrucción de la conectividad como consecuencia de la experiencia de actividad), actividad neuronal distribuida (la implicación de la totalidad del sistema como contexto de actividad)38 y la historia experiencial del sujeto en la que encuentra sentido, interpretación (frente a representación) del objeto de conocimiento. Como afirma F. Varela, la percepción es un proceso activo de formación de hipótesis, no el simple reflejo (representación) de un ámbito dado. En el acto de conocimiento, el sujeto, no se enfrenta a un mundo previamente dado, sino que, partiendo de su historia de conocimiento, en el acto de conocer, trae un mundo a la mano, enacción. “Ya no se puede entender la actividad mental a no ser que se tenga en cuenta el contexto cultural y sus recursos, que le dan a la mente su forma y su amplitud. Aprender, recordar, hablar, imaginar: todo ello se hace posible participando en una cultura” 39. H.von Foerster denominaba este modo de plantear el problema cibernética de se segundo orden, o cibernética con sujeto. “La cibernética de los sistemas observados...(es) cibernética de primer orden; mientras que la cibernética de segundo orden es la cibernética de los sistemas observantes...Constituyen dos órdenes de análisis diferentes aunque implicados: en el primero, el observador entra en el sistema estimando y apreciando el propósito del sistema. Podemos llamar a esto ‘ una estipulación de primer orden’. En una ‘estipulación de segundo orden’ el observador entra en el sistema estipulando su propio propósito”40 . Una es la narrativa que los humanos, sujetos con capacidad de lenguaje, que se puede construir 37

VARELA,F. (1992) o.c.,p.41-42. JONSON-LAIRD,PH. N. (2000 v.o.1990) El ordenador y la mente.Paidos, Barcelona.pp.166 y ss. 39 BRUNER,J. (1997) La educación puerta de la cultura. Visor,Madrid.,p.12 40 FOERSTER,H. Von (1996) Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Gedisa, Barcelona, p.92. 38

18 desde la metáfora del ordenador (programa cognitivista) y otra la narrativa que los humanos pueden construir cuando ellos mismos toman como propósito, se instituyen en metáfora, para seguir investigando la construcción de ordenadores. Digamos que en la primera narrativa se prima la perspectiva del instrumento y, en la segunda, la perspectiva del sistema técnica, en el cual ocupan su rol los agentes intencionales y la cultura que incorporan al empleo de los artefactos. Una parte de la vida de los humanos se organiza dentro del propósito cultural informacional, pero sin que se pueda perder de vista la responsabilidad que introduce el sujeto por tener que seguir alimentando el propósito de vivir y convivir como seres humanos 41. En la discusión actual, y por lo se refiere a nuestras preocupaciones teóricas como pedagogos, implicados en situaciones de formación de sujetos reales con historias experienciales particulares, es importante advertir que una cosa es que realmente las máquinas construidas por humanos puedan realizar operaciones de computo (metáfora sobre el cerebro) y otra que el sujeto humano actúe como aquellas máquinas. El programa de investigación cognitiva toma como entorno de investigación la emulación y la simulación que produce la máquina de cómputo. El programa cultural busca el diseño de los instrumentos para construir contextos informacionales de actividad que funcionen como un nuevo entorno de práctica y crear situaciones de formación. Lo primero, representa la virtualidad explicativa de la tecnología respecto a la actividad de la mente. Lo segundo, representa la virtualidad de la tecnologías para la estructuración y la configuración de prácticas de formación. El propósito de las acciones de formación en el nuevo entorno no están en dependencia teórica del programa cognitivista: las prácticas reales de formación en los contextos tecnológicos de actividad, por sí misas no explican que la mente opere según el modelo de la máquina , como el hecho de aprender a través de texto no concluye que la mente sea una máquina de escritura, ni la vida empieza como un libro que tiene sus paginas en blanco. La Pedagogía no tiene que esperar a la conclusión del programa cognitivista para llevar a cabo un proyecto de investigación-acción aprovechando los recursos intrumentales del entorno informacional. El programa de las Ciencias y Tecnologías del Conocimiento aportan nuevos datos para la reflexión teórica sobre la educación , sin que ello tenga que menoscabar el valor de la reflexión en la educación. - Contextos tecnológicos de formación y experiencia en las prácticas formativas Sigue constituyendo un problema el riesgo de que, al construir entornos nuevos de actividad mental, nos situemos en nuevas formas de alejamiento de la experiencia. Para los educadores, implicados en las necesarias prácticas de formación, dentro de las cuales la especie humana completa el desarrollo de su estructura mental en vistas a su personal dinámica vital en entornos sociales, sigue en pié la cuestión de en qué medida el progreso de conocimiento sobre el funcionamiento de la mente favorece el enriquecimiento del proyecto de las prácticas de formación. De lo que nadie tiene duda es de que las contribuciones y aplicaciones de aquellos planteamientos tecnológicos al entorno cultural,

41

GIMENO SACRISTÁN, J.(2001) Educar y convivir en la cultura global. Morata, Madrid.

19 muy pronto se vislumbraron como un “cambio global” 42 en el patrón actividad, que no solamente transforma las prácticas sociales, sino que obliga a cambiar, en buena medida, lo que todos podemos pensar sobre el funcionamiento de la propia mente. El beneficio no ha de proceder únicamente en la dirección que va de la tecnología hacia la experiencia (ideología), sino que la propia experiencia ha de constituirse en cuestión y orientación para la propia tecnología. Por ejemplo, es la experiencia la que cuestiona que la actividad mental constituya meramente un procesamiento de información, si los conceptos procesamiento e información han de entenderse tal y como son definidos en tanto que términos en el interior de las teoría y tecnología de la información, con las que se construyen las máquinas. Pero, independientemente de esta cuestión, que podría tranquilizarnos y mantenernos a distancia, e ignorar la contingencia científica tecnológica que comentamos , es necesario situarnos en una posición que nos permita verlo; por que, aunque no se adviertan las utilidades cualitativas respecto a las acciones de formación y se rechace la familiarización con el empleo de las tecnologías en los contextos de formación, es necesario entender por qué el impacto de las TIC está transformando las prácticas sociales; muchos estiman que se están transformando los contextos culturales, dentro de los cuales los humanos actuales están construyendo sus propias identidades vitales, en lo persona l y en lo social. Por ese motivo hablan de ciberculturas. No debe extrañar porque tenemos evidencias que algo análogo produjo la contingencia de la escritura: el cultivo de las letras, la cultura literaria llegó a instituirse en el corazón de la cultura y los artefactos literarios en condición sine qua non de una cultura de calidad, aunque también esto, en relación con toda forma de experiencia, constituya un exceso. Desde el punto de vista de las humanidades, la identificación y la valoración de las contingencias culturales implica la construcción de un marco de referencia que las sitúe en sus propios límites. Valoración inicial del impacto -

El problema es realmente Global

Mientras más atención prestamos a la contingencia informacional vemos que sus ramas son más extensas; cuando la atención se focaliza en un aspecto concreto de las prácticas sociales, comprobamos que la afectación de estas es muy profunda: tal es el caso del acceso a la información o el de las posibilidades de comunicación. Por ejemplo, la contingencia tecnológica hace cada vez más intercultural y caótico el contexto en el que los sujetos humanos construyen su identidad cultural fragmentada y los valores que adjudican a cada faceta de esa identidad. Muchos campos de conocimiento quedan afectados. Toda el tejido social se ve implicado, toda la humanidad, por un motivo o por otro, sufre las consecuencias. Afecta a prácticamente todos los componentes del modo de vida. Se extiende su sombra a toda la Tierra. Propiamente, es un problema de al cultura y de los humanos. Estamos ante una situación como la que describía Freud en 1920, cuando hablaba de “El malestar de la 42

DUCROCQ, A. (1993) Le changement global. JClattés, Mesnil-sur-L’Estrée.

20 cultura”43 . Todo el fenómeno intersubjetivo que denominamos cultura, y un conjunto de innovaciones y creaciones culturales dentro de lo que denominamos civilización, han sufrido un cambio sustancial de los que todos empezamos a identificar y sentir las consecuencias, hasta el punto de entender que realmente estamos ante una nueva situación, una nueva “época”. Acostumbramos a estructurar el mundo en paquetes con sentido para poder hacerlo legible e inteligible, para poder hacerlo narrable y describible. Por eso, a esta época la identificamos con nombres para individualizarla y cada uno de los nombres hacen referencia a uno o a los dos de estos caracteres: comunicación y globalidad. Lo hacemos atendiendo a razones, con criterio, esto es lo que nos permite razonar, conversar, caminar juntos a través del razonamiento. Hoy tenemos motivos para pensar que, incluso en el espacio de vida de una persona madura, la vida ha cambiado sustancialmente. Ha cambiado tanto, han cambiado tantas cosas, lo están haciendo de manera tan profunda que, si atendemos a M. Castells, la descripción completa del problema requeriría una enciclopedia 44. -

El impacto contiene ambigüedad interna

Al plantear la globalidad de la cuestión, nos advierte Freud no descuidar el hecho de que la cultura en tanto que creación humana es esencialmente ambigua, contiene equivocidad interna. No es necesariamente un valor en todos sus respectos. Lo que nace de la actividad creativa humana necesita de la crítica antes de tener la seguridad de que se acomoda a lo que pudo ser la valiosa aspiración que proporcionó la energía para la creatividad. En la cultura, en tanto que medio vital interhumano, está la fuente de la oportunidad vital y está el origen de la represión, la frustración o la desorientación, la deserción. La cultura es un proceso intersubjetivo, vitalmente necesario, pero que puede acontecer dentro de una ambigüedad interna por la que los sujetos particulares pueden sentirse felices o desgraciados. Desde el punto de vista del bien-estar del sujeto en la situación cultural, en la dinámica social en tanto que medio activo próximo, el contexto de interacción del sujeto, puede ser constructiva, destructiva o reconstructiva para el mismo. Porque el propio hombre no es naturalmente ingenuo como decía Rousseau, sino que la posibilidad de crear cultura se asienta sobre las energías contrapuestas de eros e hybris; homo sapiens –demens 45 . La resolución de esta ambigüedad antropológica la resuelve en el interior de la propia cultura, creando sistemas de regulación como la responsabilidad, la tolerancia, la ética, la estética... La cultura es apreciada dentro de esta trama ambigua de valoración. La prueba de que el polo opresivo se encuentra presente es el conjunto de todas las formas de huida y todas las formas de narcosis.

43

FREUD,S. (1986 v.o. 1920) El malestar de la cultura.Alianza, Madrid. CASTELLS, M. (1996-1997) La era de la información. 3 Vols. Alianza, Madrid. 45 MORIN, E. (2001) La méthode. 5. L’humanité de l’humanité. L’identité humaine. Normandi, Seuil. 44

21 Las propias conversaciones demuestran la conciencia de ambigüedad desde la que se percibe el cambio cultural que estamos viviendo, porque lo vemos ambiguo y porque no tenemos seguridad de a donde se dirige (futuro imperfecto). Dada la ambigüedad interna de toda “época cultural” no debe extrañar la valoración negativa-positiva, más bien debiera extrañar lo contrario. Jesús Carazo, profesor de literatura en un IES de Castilla y León, acaba de publicar “ El mal de Gutemberg”, en un encuentro con jóvenes lectores en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (3-5-2002) afirmó sin paliativos:”la red de redes es el enemigo total”. Bill Gates no esperaba en los años setenta que los protocolos de Internet se convirtieran en el estándar de una red que estaría en la boca y en la mirada escudriñadora de todo el mundo. En 1997 afirmaba que “todo lo que hace Microsoft en la actualidad está orientado de una manera u otra hacia Internet”. “Estamos asistiendo a los primeros días de una revolución de las comunicaciones que tendrá una vida larga y amplia. Se producirán algunas sorpresas antes de que consigamos la definitiva autopista de la información, porque hay muchas cosas que todavía no están claras. Aún no entendemos las preferencias de los consumidores. El papel de los gobiernos es una cuestión abierta preocupante. No podemos anticipar los descubrimientos técnicos que nos esperan, pero la s redes interactivas están aquí para quedarse y esto es sólo el comienzo”... “ El nacimiento de la edad de la información ofrece la major oportunidad que el mundo ha visto para fundar nuevas empresas..., avances...en ciencias que mejoran la calidad de vida...46

46

GATES, B. (1996) Camino al futuro.McGraw Hill, Madrid. p.xv -xvi. y p.308