1 El DIAGNÓSTICO DE RIESGOS SOCIONATURALES: PROPUESTA ...

15 abr. 2014 - El estudio de riesgos socionaturales en Venezuela, significativo y fértil ... Investigación Geografía desde el Aula (GEOAULA) y aprobado por la ...
509KB Größe 8 Downloads 78 vistas
El DIAGNÓSTICO DE RIESGOS SOCIONATURALES: PROPUESTA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DESDE LAS COMUNIDADES Autor: Alexander Rafael Carmona Rodríguez C.I. 16.128.702 Categoría Académica: Profesor Asistente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, Edo. Aragua. Adscrito al Núcleo de Investigaciones GEOAULA Correo: [email protected] Teléfono: 0416-7453676 Resumen La propensión de que fenómenos potencialmente destructivos (amenazas) incidan sobre grupos humanos (vulnerabilidad) en contextos determinados, constituye una problemática cada vez más compleja frente la dinámica técnico-social del mundo contemporáneo, signado por la degradación de la eco-base material que hace posible la existencia de la vida. Por lo tanto, el estudio de riesgos socionaturales con fines docentes, es una línea de investigación pertinente y fundamental en el quehacer educativo actual, especialmente desde la enseñanza de la Geografía y la Historia, ya que estas disciplinas aportan la comprensión general de lo espacio-temporal, relación esencial para abordar integralmente este tipo de fenómenos. Bajo esta perspectiva, la presente propuesta ofrece un conjunto de lineamientos teóricos, conceptuales, metodológicos y pedagógicos, formulados para enfocar (diagnóstico e intervención pedagógica) dicha situación de riesgos socionaturales a escala comunitaria, tomando como referencia el espacio de Maracay, ciudad emplazada en la Depresión del Lago Tacarigua (Lago de Valencia). Para la sistematización y ejecución del ejercicio de investigación propuesto, se asume la Ecogeografía, perspectiva integrativa que permite abordar procesos morfoestructurales, morfobioclimáticos y morfoantrópicos en la trama del espacio. La finalidad es habilitar a los estudiantes (docentes en formación) en el diagnóstico comunitario de riesgos, para desde ahí desplegar seminarios de investigación y aprendizaje en el espacio intervenido (implementación de experiencias pedagógicas contextualizadas). Finalmente, se trata de una propuesta concebida para ser aplicada en la Fase de Ejecución de Proyectos Educativos de la Especialidad Geografía en Historia, adscrita al Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay. Descriptores: Riesgos socionaturales, Ecogeografía, diagnóstico comunitario.

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

1

Introducción El estudio de riesgos socionaturales en Venezuela, significativo y fértil campo para la investigación interdisciplinaria, viene tomando fuerza ante los crecientes y contraproducentes niveles de intervención antrópica que acusan determinados dominios del espacio nacional, especialmente en el eje andino-costero. Con el aumento de la población venezolana y la consecuente ocupación territorial que ello supone, se ha incrementado la propensión de que mayores y heterogéneos grupos, según sus condiciones físicas y sociales, resulten afectados por la ocurrencia de fenómenos naturales discontinuos o no previstos, hecho que exige profundizar en la materia desde diferentes ámbitos de conocimiento y acción, enriqueciendo su tratamiento en base a la sistematización de perspectivas integrativas. En tal sentido, las relaciones entre condiciones de vulnerabilidad humana y amenazas a escala nacional, constituyen un eje de concatenaciones, acciones y retroacciones socionaturales que, de conformidad con sus expresiones real-concretas, permiten dar cuenta de una problemática general de riesgos directamente relacionada con los distorsionantes patrones de ocupación del espacio venezolano, a su vez derivados del violento proceso de urbanización definidor de la espacialidad petrolera, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX (sin omitir rugosidades de períodos históricos anteriores). A esto se suma el desconocimiento y la desestimación de las manifestaciones locales y regionales de procesos geodinámicos globales, problema estrechamente vinculado a las limitaciones y dificultades existentes en cuanto a gestión territorial se refiere, en el marco de una anárquica ocupación del espacio venezolano; situación general de riesgos que, tras el desastre de Vargas de 1999, ha recibido un acertado tratamiento institucional por parte de organismos nacionales competentes en la materia (sin negar la persistencia del problema). De modo particular, dicha problemática de riesgos se descubre y enfoca en la Depresión del Lago Tacarigua (Lago de Valencia), en tanto esta unidad morfoestructural es marco ecogeográfico y expresión a escala de las distorsiones socioespaciales características de la Venezuela Petrolera, con lo que ello implica respecto a concentración de población y consecuentes niveles de vulnerabilidad, sujetos a amenazas vinculadas a la ocurrencia eventual de fenómenos geofísicos y biológicos. Maracay, centro poblado de primer orden en la depresión, constituye una muestra representativa de las dislocaciones definidoras de la centralización espacial nacional, ya que concentra una importante masa poblacional sobre un soporte ecogeográfico (ecobase) cuyas regularidades físico-naturales, al traducirse en fenómenos discontinuos, generan una problemática sustantiva de riesgos socionaturales. En tal sentido, se formula una propuesta orientada a la sistematización de ejercicios de investigación con fines docentes, contextualizados en comunidades predeterminadas del espacio urbano de Maracay; lo cual permitirá, criteriológicamente,

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

2

habilitar a los participantes (docentes en formación) en el diagnóstico ecogeográfico de riesgos socionaturales y su implementación desde el quehacer educativo. Para finalizar lo concerniente al problema, es necesario precisar que se trata de una propuesta concebida para ser aplicada en la Fase de Ejecución de Proyectos Educativos de la Especialidad Geografía e Historia, adscrita al Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. La misma, tras varias reformulaciones, se aplicó durante los períodos académicos: 2011-I y 2012-I. En la presente ponencia oral se dan a conocer los lineamientos generales de la propuesta, quedando los aportes específicos para otro trabajo. Se manifiesta que este trabajo se enmarca dentro del Proyecto “Producción de materiales pedagógicos desde la concepción de una didáctica integrada de la Geografía y la Historia identificado” con el N° RTIAC: 0002 perteneciente al Núcleo de Investigación Geografía desde el Aula (GEOAULA) y aprobado por la Coordinación de Investigación UPEL-IPMAR el 15-04-2014 . Propósito General Con este ejercicio de investigación se tiene el firme propósito de elaborar y fundamentar una propuesta de carácter educativo para el diagnóstico de riesgos socionaturales desde las comunidades. El ámbito de aplicación es el Subsistema de Educación Universitaria, razón por la cual se ofrece un consistente cuerpo de consideraciones teórico-prácticas coherentemente formuladas desde una concepción crítica, liberadora y transformadora de la realidad en todos sus campos. Se trata de revalorizar a la “universidad” como factor estratégico de los cambios sociales en proceso. Su proyección y aplicabilidad, en términos de formulación y sistematización de estrategias investigativas y educativas desde la universidad pedagógica venezolana, se aviene a la formación arquetípica del docente como agente de cambio, mediante su preparación y habilitación para una praxis transformadora, desde el ámbito que le definirá en su quehacer, presente o futuro, la relación escuela-comunidad-espacio geográfico. Es una propuesta que si bien se particulariza en la formación de educadores, tiene importantes implicaciones en la concepción de nuevas estimativas para la Educación Universitaria. Marco Teórico-metodológico La Investigación Se trata de un proyecto factible para el abordaje de una problemática geográfica compleja: riesgos socionaturales. Combina en su estructura una fase diagnóstica, de conformidad con la intervención comunitaria a sistematizar en la praxis, y una etapa de ejecución propiamente dicha en el contexto. En cuanto el diseño se trata de una AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

3

investigación no experimental de campo, comunitariamente referenciada y geográficamente contextualizada en el espacio urbano de Maracay. Bajo estos términos, el marco para el despliegue de la propuesta de intervención educativa, concebida en atención a la formulación de un modelo operativo para la implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje en la materia referida. En tal sentido, el seminario de investigación y aprendizaje se asume como proposición metodológica desde lo pedagógico. Métodos Para el diagnóstico de riesgos socionaturales se propone el método de la integración dinámica, modelo de investigación particular de la Ecogeografía planteada y sistematizada por Tricart, 1982, y sus colaboradores desde la escuela geográfica francesa. El mismo proyecta la comprensión sistémica del medio o soporte natural terrestre, a través de la dinámica permanente de flujo de energía y materia, manifestada en la complejidad integrada de procesos morfoestructurales, morfobioclimáticos y morfoantrópicos (ecodinámica), y concretada en la diversidad de la superficie de contacto, marco condicionante de la producción social del espacio. De modo general, esta orientación particular se soporta en el método geográfico basado en el análisis y la síntesis espacial, relación criteriológica fundamental para el estudio de problemas socionaturales. También se asumen los lineamientos generales del “Diagnóstico geohistórico y la intervención científica de las comunidades”, propuesta metodológica presentada por Ceballos García, 2008, como respuesta a la necesidad de crear un instrumento con calidad suficiente para recolectar, organizar, caracterizar, interpretar y explicar la información necesaria en términos de comprender realidades socioespaciales desde el ámbito comunitario. Riesgos Socionaturales En los últimos años, el estudio de riesgos socionaturales ha tomado fuerza en el país, logrando significativos alcances gracias la labor ejercida por importantes centros de investigación y gestión social desde diferentes ámbitos institucionales. Es, ciertamente, una materia de conocimiento que en el mundo de hoy opera importantes desarrollos, de conformidad con la necesidad de gestionar y aprender a convivir con la probable y discontinua ocurrencia de fenómenos naturales, traducidos en amenazas cuyo impacto (materialización del desastre) depende de los niveles de vulnerabilidad de los grupos humanos. En el caso particular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, destaca el desarrollo, en los últimos años, de programas educativos y proyectos de investigación en materia de riesgos y desastres, de acuerdo con los paradigmas vigentes en la materia. En tal sentido, en 1998 se aprueba el “Proyecto Educar para Situaciones No Previstas”, encomendado a la Licenciada Thayde Torrens Castro. Más AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

4

adelante, por iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, se presenta el “Proyecto Nacional de la UPEL para la Investigación, Educación y Gestión de Riesgos y Desastres”, el cual dio lugar al desarrollo de experiencias de investigación y docencia en los diferentes institutos de la universidad, entre otras propuestas, destacando la creación de la Especialización en Educación y Gestión de Riesgos en el Instituto Pedagógico de Caracas. En el caso del Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, resalta el trabajo del Núcleo para la Investigación Ambiental con Fines Educativos (NIAFE), conforme la aplicación de los referidos proyectos y programas bajo el impulso señero del Profesor José Guillermo Sierra, labor que otros docentes han proyectado y continuado hasta el presente. Por otra parte, son ineludibles los desarrollos logrados en materia de riesgos y desastres por el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Central de Venezuela (CENAMB-UCV) y la Fundación Venezolana para las Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), bajo la égida de destacados académicos venezolanos como Jesús Delgado y Rogelio Altez, respectivamente, entre otros exponentes de una dilatada comunidad científica. En tal sentido, bajo el término de riegos socionaturales se han consolidado un conjunto de instrumentos conceptuales fundamentales, a saber: riesgo, fenómeno, amenaza, vulnerabilidad, entre otros; cuya imprescindible definición científica se presenta subsiguientemente:  Riesgos Socionaturales: Según Delgado (1993) comprenden: “en sentido amplio la evaluación y calificación del funcionamiento esperado de un lugar sometido a una o varias amenazas naturales de acuerdo con sus características físico-naturales y socioculturales.” (p. 345). En tal sentido, la definición de riesgo socionatural implica la probabilidad de daños a una comunidad o grupo humano determinado, debido a las amenazas presentes y a la vulnerabilidad de los factores y elementos expuestos. Por lo tanto, el concepto de riesgo involucra tres variables fundamentales: fenómeno, amenaza y vulnerabilidad.  Fenómeno: Filosóficamente es, según Afanasiev (2005): “la expresión externa y directa de la esencia, la forma en que ésta se manifiesta.” (p. 152). Mientras que la esencia constituye: “el aspecto principal, interno, relativamente estable del objeto (o el conjunto de aspectos y relaciones de él).” (p. 151). Se trata, en tal sentido, de la relación categorial fenómeno-esencia, pues: “el fenómeno es la misma esencia tomada bajo el aspecto de su manifestación en la realidad inmediata.” (p. 153). Partiendo de esta categorización, los principales fenómenos vinculados a la problemática del riesgo corresponden a las manifestaciones real-concretas de la diversificación energéticomaterial de la naturaleza (esencia), conforme las propiedades definidoras de los diferentes factores físicos, químicos y bióticos que la integran. De esta manera, la ocurrencia de fenómenos geofísicos (climáticos, geológicos, geomorfológicos, entre otros) y bióticos, constituye la expresión material (primaria) de la integración creciente de la naturaleza, cuya manifestación discontinua en determinadas condiciones espacioAVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

5

temporales (soporte natural y contexto social-material), así como su alteración (inducida por el factor antrópico), puede traducirse, de modo variable, en diferentes amenazas para los propios grupos humanos. En este caso se trata de amenazas de origen natural, lo cual no es óbice para desconocer manifestaciones, bajo esta misma relación, de carácter social y tecnológico. No obstante, por la temática del trabajo interesa destacar la relación fenómeno-amenaza desde el punto de vista socionatural.  Amenaza: Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de fenómenos discontinuos que, directa o indirectamente, pueden afectar a grupos humanos y bienes materiales en un lugar o espacio determinado. Pueden ser de orden físico-natural o social, según el agente causal definidor de la situación de riesgo geográfico. Entre las físico-naturales destacan las de origen: sísmico, geológico, geomorfológico, hidrometeorológico y biológico (Delgado, 1999, p. 5). En cuanto a las amenazas de tipo social, resalta lo concerniente al proceso de ocupación del espacio y la dinámica poblacional inherente, generadora de problemas que afectan el desarrollo de la vida humana y la estabilidad del ámbito intervenido. De esta manera, el relacionamiento de factores antrópicos y físicos da lugar a la presencia de amenazas socionaturales enmarcadas en las contradicciones de la producción histórico-material del espacio geográfico (Sierra, 2001, pp. 9-11). En síntesis, tal como señala Altez (2006), la amenaza es: “todo aquello que se presenta ante una sociedad como potencialmente peligroso.” (p. 28).  Vulnerabilidad: Comprende, en sentido general, condiciones socioculturales y físico-naturales, resistencia y resilencia de un grupo humano ante determinadas amenazas, lo cual se traduce en su capacidad de cambio frente a la ocurrencia de fenómenos discontinuos o potencialmente desastrosos (CENAMB-UCV, 2007). La vulnerabilidad refiere, fundamentalmente, las condiciones definidoras del probable nivel de afectación de los grupos humanos ante eventos no periódicos, razón por la cual constituye una variable compleja y multidimensional, derivada de desequilibrios entre la población y su espacio, lo cual resulta sumamente diverso según el contexto situacional del sistema vinculante de elementos y factores que se enfoque. No obstante, a modo de síntesis, la vulnerabilidad puede definirse según Altez (2006) como: “la escasez de respuestas que una sociedad posee frente a las amenazas…” (p. 28). En general, la materialización del riesgo conduce a la ocurrencia con intensidad variable, según la magnitud de la amenaza y/o los niveles de vulnerabilidad vinculados, de desastres socionaturales, entendidos como alteraciones graves sobre las personas o grupos humanos, bienes, servicios y espacio geográfico en general, causados por fenómenos geofísicos o bióticos (riesgo primario), o generados por la actividad humana (riesgo inducido y tecnológico), los cuales exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada (Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, 2009, p. 20). Espacialidad y Eco-base Material de Maracay

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

6

Con el propósito de formular y sistematizar estrategias de investigación, enseñanza y aprendizaje en materia de riesgos socionaturales, se seleccionó como espacio muestral la localidad de Maracay, centro poblado de primera jerarquía en la Depresión del Lago Tacarigua, que reproduce un dinamismo técnico-social sincronizado con la tendencia espacio-temporal nacional. Emplazada en el Noreste del lago, esta ciudad es resultado de un complejo de procesos transformativos desencadenados por la valorización geoeconómica de recursos según las condicionantes (ecogeográficas) del soporte natural y el territorio, en diferentes fases y períodos, lo cual supone la implantación dialéctica de un medio técnico que va desde la dinámica apropiadora-productora de la sociedad originariacomunitaria (base indígena), hasta la organización urbana presente, efecto de la estructuración capitalista de la formación social venezolana (Venezuela Petrolera); pasando por las formas-contenido derivadas de la organización espacial de la Venezuela Agroexportadora (Ríos y Carvallo, 2000). En la actualidad del espacio muestral, esto se corresponde con una tendencia expansiva propia del tiempo nuevo-reciente, signada por un proceso técnico-social de carácter urbano que ha desplazado dominios de uso agrícola (recurso suelo), conformando una estructura funcional al modelo económico rentista, distributivo y dependiente, consolidado en Venezuela desde la cuarta década del siglo XX (Baptista, 2010, p. 133). Respecto a la localización y referenciación territorial de Maracay, Morales (1990) señala lo siguiente: Se localiza entre los meridianos 67° 30’ y 67° 40’ de Longitud Oeste, y los paralelos 10° 10’ y 10° 20’ de Latitud Norte. Por el norte se extiende hasta las estribaciones meridionales de la serranía del Litoral; al sur sobrepasa en esa dirección al río Aragua y, más al oeste, colinda con el lago de Valencia. Por el este, el límite arranca en la divisoria Cola de Caballo y avanza hacia el sur por el cerro El Mácaro y el sector oriental del barrio 19 de Abril y la población de Santa Cruz; mientras al oeste, el límite desciende por el cerro el Picacho y la divisoria de la Cabrera hasta el lago de Valencia, al sur. (p. 135). Bajo este enfoque referencial, Maracay abarca un área que se extiende entre el contacto montaña-piedemonte de la vertiente sur de la Serranía del Litoral, los valles fluviales, alargados y estrechos que de noroeste a noreste se abren entre las subcuencas de los ríos Tapatapa (El Limón), Güey, Maracay y Caño Colorado (Tucupido), y la planicie aluvial al sureste suavemente ondulada respecto a la ribera oriental del lago. Morfoestructuralmente se inscribe en la Cordillera de la Costa Central, cadena plegada formada entre finales del Cretáceo y el Pleistoceno inferior, que longitudinalmente presenta grandes fosas tectónicas, consecutivamente disectadas y

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

7

rellenadas por las cuencas del Lago Tacarigua, el Tuy Medio y la depresión de Barlovento. Específicamente, la Depresión del Lago Tacarigua presenta, según Sucre (2003), las siguientes características: Depresión tectónica, predominantemente plana (pendientes menores de 1%). Los ríos que descienden de las montañas han originado pequeños vallecitos piemontinos y luego una gran planicie bastante homogénea, la cual es interrumpida hacia el SO de Valencia por un relieve un poco más alto, denominado Altiplanicie de Tocuyito, el cual sin embargo, no sobrepasa el 2% de pendiente. (p. 27). Esta depresión morfoestructural constituye el marco geodinámico de un complejo sistema hidrogeomorfológico cuyo lago (colector principal), según la Fundación Tierra Viva (2005) actualmente es: Receptor de 17 tributarios o afluentes y tres (3) canales industriales (Corpoindustria, Papelera y Sudantex). La mayoría de los ríos mantienen un caudal en estación seca por el aporte continuo de efluentes urbanos. De los 17 tributarios, se derivan 17 subcuencas hidrográficas, divididas a su vez en un total de aproximadamente 80 microcuencas. (p. 10). Ciertamente se trata de una cuenca altamente intervenida en la actualidad, cuya alterada red hidrográfica discurre por un complejo de formas cuaternarias tales como: conos de deyección, valles, planicies aluviales, depósitos lacustrinos, entre otros. Éstas son el producto de la alternancia de fases pluviales y semisecas incidentes en el modelado hidrogeomorfológico (aluvial-lacustrino) de la depresión, lo cual concurre en la tipología de suelos dominantes en la misma: regosoles, aluviales, orgánicos y calcáreos. El clima de Maracay, en general, se corresponde al tipo tropical con lluvias en la posición alta del sol, el cual presenta dos períodos bien definidos: seco y lluvioso asociados con alta temperatura todo el año (Guevara Díaz, 1983, pp. 63-64). Correlativamente, las condiciones bioclimáticas actuales se corresponden, según el sistema de zonas vida de Holdridge, con las características del Bosque seco premontano, definido por una biotemperatura media anual entre 18 y 24º C. De acuerdo con Ewel y Madriz, 1968, se trata de una zona de vida que, en la Depresión del Lago Tacarigua, presenta transiciones entre los bosques muy seco y seco del piso tropical, los cuales son de importancia especial en el país por sus grandes potencialidades. Los componentes del bosque corresponden a formaciones deciduas y herbáceas, aun cuando la vegetación de esta zona ha sido muy alterada, a tal extremo que actualmente se dificulta la diferenciación del tipo clímax. En cuanto a la diferenciación fisiográfica del espacio de Maracay, se toman como referencia las unidades geomorfológicas de la Depresión del Lago Tacarigua, conforme AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

8

el sistema de clasificación de paisajes (geoformas) sistematizado por Zinck, 1980, y su especificidad en la concreción de la eco-base territorial de la ciudad, a saber:  Contacto montaña-piedemonte: Alrededor de los valles periféricos en la vertiente meridional de la Serranía del Litoral. Predomina el uso residencial, el cual es límite por el norte de la ocupación del medio valluno, en relación a las horizontalidades y verticalidades correspondientes a la dinámica general de la ciudad.  Valle del río Tapatapa: Geoforma derivada del respectivo río que, según Briceño (1972), nace: “en las montañas de Rancho Grande, recibiendo el aporte de las quebradas Guacamaya, Coral de Piedra, Piñalito y el Manguito. Al pasar por la población de El Limón, es llamado por este nombre.” (p. 135). En este marco, se emplaza El Limón, centro poblado funcional al área metropolitana de Maracay donde predominan horizontalidades de uso residencial.  Valle del río Güey: Ambiente sedimentario modelada por un río cuyo nacimiento está: “en la Fila denominada El Güey, a una altura de 1.256 m. s/n. m., no llegando a alcanzar las cumbres de la cordillera marítima, en donde se halla el Topo Chimborazo con 1.710 m.s/n.m.” (ob. cit., p. 135). Conforma una subcuenca altamente intervenida en su curso medio y bajo, la cual recorre de norte a sur la ciudad de Maracay, siendo soporte de una importante subárea de uso residencial e industrial  Valle del río Maracay: Modelado en la subcuenca homónima, es resultado de la dinámica fluvial del respectivo río, el cual: “tiene sus nacientes en la Serranía de la Costa, por las cumbres de Chimborazo, Palmarito, Pargo y Guabina.” (ob. cit., p. 140). Espacialmente comprende el noreste de Maracay, zona de mayor inversión de la ciudad donde predominan usos residenciales de medio y alto valor inmobiliario, y un circuito comercial-financiero ajustado a un marco de “ventajas competitivas” auspiciado por la concentración de capitales, mediante la implantación de enclaves de la economía global que generan importantes verticalidades, las cuales, a su vez, tienen un gran impacto en la dinámica de las horizontalidades de la ciudad (especialmente en la movilidad). El Río Maracay sigue su curso hacia el sur de la ciudad, área de expansión residencial, hasta desembocar en el lago recibiendo las aguas del Tucupido o Caño Colorado.  Valle del Caño Colorado: Correspondiente al modelado del río Tucupido que en su curso inferior se denomina Caño Colorado. El mismo, en su extremo sur, vierte aguas al cauce del río Maracay (ob. cit., p. 142). En general se abre hacia una importante subárea donde se han emplazado formas residenciales e industriales características en la ciudad de Maracay.  Planicie aluvio-lacustrina: Comprende un área deposicional entre las subcuencas medias y bajas que fluyen al lago desde la vertiente meridional de la Serranía del Litoral, cuya superficie es base de importantes emplazamientos derivados del proceso de urbanización e industrialización selectiva del centro poblado en referencia. Abarca el centro y el sur de la ciudad de Maracay, ámbito de expansión del uso residencial e industrial en los respectivos nodos de implantación. Esto comprende en el tiempo, la conformación de un espacio técnico altamente conflictivo, donde domina la presencia AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

9

de barrios y zonas industriales que funcionalmente responden a las horizontalidades de la expansión urbana, y a la incidencia del capital en la producción del espacio geográfico. Estas geoformas, integradas en el área ecogeográfica de Maracay, comparten patrones tecnoeconómicos y socioespaciales que dan cuenta de la violenta transformación del uso del espacio acaecida en la Depresión del Lago Tacarigua (específicamente en la zona norte). En general, es la expresión de un sistema ecogeográfico altamente intervenido, signado por un complejo proceso de expansión urbana bastante conflictivo, dados los apremiantes niveles de degradación de la ecobase, todo lo cual genera preocupantes condiciones de vulnerabilidad que, al relacionarse espacialmente con amenazas, definen situaciones de riesgo socionatural en el área. Prediagnóstico: Riesgos Socionaturales en Maracay La problemática de riesgos socionaturales en la Depresión del Lago Tacarigua, y particularmente en Maracay, es una situación derivada de los niveles de transformación técnica que acusa el espacio socialmente producido en la misma. Esto ha incidido, de manera creciente, en la alteración de las regularidades ecodinámicas de los geofactores integrados en dicho espacio, situación cuyos efectos se revierten sobre los propios grupos humanos, bien sea por la probable ocurrencia de eventos discontinuos o no periódicos en dicho sistema ecogeográfico, como por las condiciones de vulnerabilidad y resilencia que presentan los grupos socioeconómicos ocupantes del área. De conformidad con la dinámica morfoestructural y morfobioclimática estructuradora y modeladora de las formas físico-naturales en la Depresión del Lago Tacarigua, se presentan diferentes fenómenos de carácter sísmico, geológico, geomorfológico e hidrometeorológico, entre otros, que diferencialmente se traducen en amenazas para el factor antrópico históricamente organizado en el área. Esto se vincula con los significativos niveles de vulnerabilidad social de la población, expresada en una baja resilencia ante eventos discontinuos, variables que, al combinarse espacialmente, definen diversas y complejas situaciones de riesgo socionatural. En tal sentido, considerando la magnitud de esta problemática, merecedora de estudios particulares de acuerdo con la naturaleza proyectiva del presente trabajo, se resumen a continuación las principales situaciones de riesgo en el espacio objeto de estudio:  Riesgo por amenaza sísmica: Se origina, principalmente, por la tectodinámica del Sistema de Fallas “La Victoria” que atraviesa longitudinalmente la depresión. Dicho sistema está constituido por un conjunto de fallas que tiene incidencia directa en el espacio de Maracay, a saber: Guacamaya, La Cabrera, El Horno y La Victoria propiamente dicha (U. S. Geological Survey et. al., 2000). La cuantiosa concentración AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

10

de población perteneciente a diferentes estratos socioeconómicos en el graben definido por el sistema de fallas referido (valles y planicie), genera altos niveles de vulnerabilidad, lo cual implica baja capacidad de resilencia de los grupos humanos frente a una sismicidad cuyo potencial peligroso es medio (Sucre, 2003, p. 27).  Riesgo por amenazas geológicas y geomorfológicas: Entre el área piemontina y valluna existe propensión a la ocurrencia de movimientos de terreno por eventos de origen geológico (derrumbes), o por procesos de remoción en masa derivados de flujos de detritos impulsados, a su vez, por saturación de sedimentos no consolidados. La dinámica gravitacional del material sedimentario o litológico y del suelo, está vinculada con el espesor de los aluviones cuaternarios en el caso del valle y con la litología metamórfica del área montañosa (superficie deslizante), lo cual genera potencial de desplazamiento entre medios de ablación y de acumulación, conforme la estabilidad diferencial de los mismos en cada ámbito. Los habitantes de áreas con estas características, se encuentran sujetos a la recurrencia periódicamente potencial (temporada lluviosa) de flujos de material y deslizamientos, variando la intensidad según las condiciones incidentes, lo cual determina diferentes niveles de resilencia ante la frecuencia de estos fenómenos. En general, es una situación de riesgo latente por la presencia de una importante red de subcuencas en torno al lago, especialmente en la banda norte. Esto suele combinarse con las condiciones meteorológicas y climáticas del área, tanto de orden local como zonal.  Riesgo por amenaza hidrometeorológica: Propensión a la ocurrencia de inundaciones periódicas en las vegas actuales y subactuales de los diferentes ríos que discurren en la red de subcuencas modeladoras de valles fluviales (antes referidos) significativamente ocupados por la población, así como en algunas áreas de la planicie central. Este fenómeno repercute negativamente sobre los grupos de pobladores que habitan con proximidad a las márgenes de los respectivos cursos fluviales y sus áreas inundables. Asimismo, el aumento antropogénico del nivel del Lago Tacarigua constituye un peligro relacionado parcialmente a esta causalidad, ya que durante el período lluvioso se acentúa dicho incremento de las aguas lacustres, fenómeno que afecta a determinadas comunidades del sur de Maracay, sin embargo, por ser un problema de mayor complejidad, se remite su abordaje a investigaciones específicas. En general, la población es poco resilente ante estos eventos hidrometeorológicos. También destaca, bajo este tipo de amenaza, la ocurrencia de incendios de vegetación en las áreas boscosas vinculadas al espacio valluno, fenómeno cuyo origen viene dado por las altas biotemperaturas durante el período seco (diciembre-abril), como regularidad natural, y por inducción antrópica en determinados casos (Sierra, 2001, pp. 30-32). Los incendios generan condiciones que aceleran procesos de degradación de la cobertura vegetal y del suelo (erosión), según la intensidad del fenómeno, problemas frente a los cuales la población también se muestra poco resilente. Propuesta Pedagógica: Seminario de Investigación y Aprendizaje

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

11

Con la presente propuesta factible se pretende familiarizar, habilitar y enriquecer; conceptual, técnica y actitudinalmente, a los estudiantes-participantes de la Especialidad Geografía e Historia en el tratamiento sistemático de los riesgos socionaturales, sustantiva problemática espacial reconocible a escala local, regional, nacional y mundial. Su proyección, en términos de formulación y sistematización de estrategias investigativas y educativas, se aviene a la formación arquetípica del docente como agente de cambio, mediante su preparación y habilitación para una praxis transformadora desde el ámbito que le definirá en su quehacer, presente o futuro, la relación escuela-comunidad-espacio geográfico. En esta dirección, y dentro de la necesidad de viabilizar praxiológicamente los proposiciones desarrollados en párrafos anteriores, se propone la formulación de “seminarios de investigación y aprendizaje” sustentados en la naturaleza intercientífica de la Ecogeografía, los cuales se conciben como una forma de organización del hecho pedagógico desde la singularidad del contexto, lo cual tiene como referente articulador, en el presente caso, las manifestaciones de riesgos socionaturales dadas en el espacio de Maracay. Bajo esta perspectiva, el seminario de investigación y aprendizaje permite configurar en la práctica la progresión del proceso de formación integral del ser social en su contexto de vida, referenciando su complejidad y comprendiéndolo desde la educación como hacer y quehacer en común. Por ello este se define como “…una estrategia metodológica que tiene como fin la integración de todos los actores del proceso educativo (docentes, estudiantes y comunidad en general) quienes a partir de la realidad deben implementar diferentes acciones para su transformación…” (Ministerio de Educación y Deportes, 2006, p. 51), de modo que promueva el desarrollo local con visión nacional; generando la producción de conocimiento pertinente desde la investigación contextualizada. De ahí que se proponga su implementación desde la Fase de Ejecución de Proyectos Educativos de la Especialidad Geografía e Historia, programa de formación docente que requiere profundizar en el desarrollo de estrategias pedagógicas contextualizadas. Objetivo General de la Propuesta Formular y sistematizar estrategias de investigación, enseñanza y aprendizaje en materia de prevención y gestión de riesgos socionaturales a través de seminarios pedagógicos concebidos desde la relación escuela-comunidad-espacio geográfico. Objetivos Específicos 1. Seleccionar un espacio comunitario (institución educativa) en el contexto de Maracay, a efectos del despliegue de la intervención investigativa y pedagógica.

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

12

2. Diagnosticar situaciones de riesgo socionatural a partir de la relación entre condiciones de vulnerabilidad y amenazas espacialmente contextualizadas. 3. Diseñar estrategias pedagógicas bajo los criterios del seminario de investigación y aprendizaje. 4. Socializar pautas de acción preventiva ante situaciones de riesgo socionatural, en el marco del espacio de intervención educativa. 5. Implementar las estrategias de enseñanza y aprendizaje previamente formuladas, conjugando la participación de actores educativos y comunitarios. 6. Evaluar los resultados obtenidos con el tratamiento investigativo y educativo de la prevención y gestión de riesgos socionaturales. Etapas de la Ejecución En cuanto a la ejecución de la propuesta factible se asume una modalidad de intervención comunitaria que, praxiológicamente, contempla cinco etapas de investigación y acción pedagógica: 1. Selección y delimitación de la comunidad a intervenir. 2. Revisión y evaluación primaria del contexto comunitario. 3. Organización del grupo de trabajo para el desarrollo de la intervención investigativa y educativa. 4. Intervención investigativa y educativa del espacio comunitario. 5. Evaluación final de la intervención investigativa desde la relación escuelacomunidad-espacio geográfica. Plan de Evaluación En atención a la implementación del proyecto desde la Fase de Ejecución de Proyectos Educativos, se propone el siguiente plan de evaluación tentativo (sujeto a modificaciones): Actividades del Proyecto

Actividad Evaluativa

Porcentaje

Presentación de los lineamientos Participación efectiva generales del proyecto. Revisión y discusión crítica del proyecto. Participación efectiva

5%

Estudio de las bases teóricometodológicas del proyecto. Diagnóstico espacial (referenciado en el estudio ecogeográfico presentado por el docente).

Debate dirigido

10%

Elaboración y aplicación de guías, instrumentos y matrices (trabajo de campo)

20%

5%

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

13

Análisis y sistematización de variables (producción de mapas ecogeográficos y de riesgos socionaturales). Diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje para la aplicación en el contexto socioeducativo. Evaluación de resultados. Elaboración del informe de resultados. Presentación de los resultados en las jornadas institucionales.

Elaboración de mapas y síntesis explicativa

25%

Producción de materiales y recursos

10%

Diálogo de saberes Informe Participación efectiva

10% 5% 10%

Guía de Información para la Indagación de Contexto (Diagnóstico) Para la realización del diagnóstico se presenta una guía de información preliminar que contempla los siguientes aspectos: 1. Situación y posición geográfica respecto a: estado, municipio, localidad, parroquia, urbanización o sector. 2. Definición geohistórica de la comunidad: sector, barrio, urbanización, aldea, caserío, pueblo, ciudad, entre otras denominaciones. 3. Reseña histórica de la comunidad (precisar la ocurrencia pasada de desastres socionaturales). 4. Indicadores poblacionales de la comunidad. 5. Representación cartográfica de la comunidad (precisar la ubicación de la institución educativa seleccionada como centro de aplicación). 6. Caracterización general de las formas espaciales: económicas, políticas, residenciales, educativas, entre otras. 7. Caracterización ecogeográfica de la comunidad: clima, geología, geomorfología, hidrografía, suelos y vegetación. 8. Diagnóstico de amenazas de origen natural: sísmica, geológica, geomorfológica e hidrometeorológica. En lo sucesivo, las técnicas e instrumentos de indagación contextual se diseñan colectivamente y de acuerdo a las especificidades comunitarias de cada ámbito intervenido por los estudiantes. Conclusiones De conformidad con los planteamientos sistematizados en el presente ejercicio de investigación proyectiva, tienen lugar y validez las siguientes conclusiones de orden general:

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

14

1. La importancia adquirida en las últimas décadas por el estudio de riesgos socionaturales en Venezuela, ha dado lugar a la gestación de un campo extraordinario para la investigación interdisciplinaria ávido de proposiciones novedosas desde la Educación Universitaria (sin desconocer los avances logrados hasta ahora en la materia). Por ello es importante darle fundamento sólido a estrategias metodológicas versátiles para implementaciones en este campo, acordes con la diversidad humanística, científica y tecnológica de las instituciones universitarias y sus diferentes contextos socioespaciales. 2. A efectos del vigor teórico de las proposiciones educativas en materia de riesgos socionaturales, es importante afianzar conceptualizaciones coherentes con una visión de conjunto (ecogeográfica) sobre dicha problemática. De ahí que la relación fenómeno-amenaza-vulnerabilidad, definidora de situaciones de riesgos, sea comprensible desde las condiciones históricas y espaciales que contextualiza la relación de factores involucrados en un ámbito dado (comunidades en el presente caso). 3. Conforme lo anterior, el abordaje de la espacialidad y la eco-base que configura las especificidades de un lugar determinado, según se proyecte, es un tratamiento fundamental para comprender la multidimesionalidad de las situaciones de riesgos sujetas a enfoque intercientífico. En el presente caso, la ciudad de Maracay como centro urbano altamente problematizado en la Depresión del Lago Tacarigua por su dinámica geográfica, permitió enfocar situaciones de riesgos socionaturales de carácter multifactorial, lo cual es sumamente enriquecedor para la extrapolación de los abordajes realizados, en este caso, a otros espacios con sus rasgos particulares (contextualización). 4. La formulación de “seminarios de investigación y aprendizaje” sustentados en la naturaleza intercientífica de la Ecogeografía, permite configurar en la práctica la progresión del proceso de formación integral del ser social en su contexto de vida, referenciando su complejidad y comprendiéndolo desde la educación como hacer y quehacer en común. De ahí que proponer su implementación en la formación docente, abordando problemas como los riesgos socionaturales en las comunidades, constituya un firme ejercicio para profundizar en el desarrollo de estrategias metodológicas y pedagógicas contextualizadas. Referencias Afanasiev, V. (2005). Fundamentos de Filosofía. Bogotá: Gráficas Modernas. Altez, R. (2006). El desastre de 1812 en Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria no tan boba. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; Fundación Polar. Baptista, A. (2010). Teoría económica del capitalismo rentístico (2a. ed.). Caracas: Banco Central de Venezuela. Briceño, J. (1972). Contribución al Estudio Geográfico e Hidrológico del Estado Aragua. Aragua: Asamblea Legislativa.

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

15

Ceballos García, B. (2008). La formación del espacio venezolano (3a. ed.). Caracas: FEDUPEL. CENAMB-UCV. (2007). Riesgos ambientales-línea de investigación. [Documento en línea] Disponible: http://[email protected] [Consulta: 2010, Abril, 10] Delgado V., J. R. (1993). Determinación del riesgo geográfico en barrios emplazados en vertientes. En T. Bolívar y J. Baldó (Comps.), La cuestión de los barrios (pp. 343355). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, Fundación Polar y Universidad Central de Venezuela. Delgado, J. (1999). ¿Cómo reducir los riesgos socionaturales en barrios con participación de la comunidad? Caracas: CENAMB-UCV. Ewel, J. J. y Madriz, A. (1968). Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el Mapa Ecológico. Caracas: Sucre. Fundación tierra Viva (2005). Atlas de Agua de la Cuenca: Lago de Valencia. Venezuela: Autor. Guevara Díaz, J. M. (1983). Geografía de las regiones Central y Capital. Caracas: ArielSeix Barral Venezolana. Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.095, Enero 9, 2009. Ministerio de Educación y Deportes. (2006). Liceo Bolivariano. Adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. Caracas: Autor. Morales, F. (1990). El Rastrojo Social en la Depresión del Lago de Valencia. Casos de Valencia y Maracay. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ríos, J. y Carvallo, G. (2000). Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Sierra, J. G. (2001). Educación y Prevención. Compilación de Artículos. Maracay: NIAFE, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Sucre, D. (2003). Delimitación de áreas ecogeográficas del Estado Aragua. Maracay: Fundacite Aragua. Tricart, J. y Kilian, J. (1982). La eco-geografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Editorial Anagrama. U. S. Geological Survey, Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo S. A. y Petróleos de Venezuela S. A. (2000). Mapa de Fallas Cuaternarias de Venezuela [Mapa a escala 1:2.000.000]. Venezuela: Autor. Zinck, A. (1980). Valles de Venezuela. Caracas: Cuadernos LAGOVEN.

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

16

AVANCE N°2 DEL PROYECTO “PRODUCCION DE MATERIALES PEDAGOGICOS DESDE LA CONCEPCION DE UNA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA E HISTORIA”IDENTIFICADO CON EL N° RTIAC: 0002 PERTENECIENTE AL NUCLEO DE INVESTIGACION GEOGRAFIA DESDE EL AULA (GEOAULA), APROBADO POR LA COORDINACION DE INVESTIGACION UPEL-MARACAY EL 15/04/2014

17