1 efectos geológicos del evento meteorológico de ... - Sernageomin

cumplirían ciertos parámetros geológicos y geomorfológicos, los que añadidos ... La geología observada en el área de estudio, ha sido descrita y estudiada en.
6MB Größe 11 Downloads 50 vistas
INF-COQUIMBO-04

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015: FOTOINTERPRETACIÓN DE LOS EFECTOS DE REMOCIONES EN MASA DEL 24 AL 26 DE MARZO DE 2015 EN LAS COMUNAS DE VICUÑA Y PAIHUANO: ÁREAS AFECTADAS Y ZONAS PROPUESTAS PARA EVACUACIÓN Y ACOPIO. INF-COQUIMBO-04

Fecha de observaciones: 27 Y 31 de marzo de 2015 Fecha de fotointerpretación: 10-27 Abril de 2015 Asistencia solicitada por: Subdirección Nacional de SERNAGEOMIN Asistencia realizada por: Enrique Opazo, Ricardo Velásquez

Geología,

1. INTRODUCCIÓN En la comuna de Vicuña y Paihuano, Región de Coquimbo, ocurrieron diversos procesos de remociones en masa, específicamente flujo de detritos, crecidas de detritos y flujos de barro, originados desde quebradas tributarias al valle principal de los ríos Elqui, Claro o Turbio según sea el caso, afectando la conectividad vial en dicha comuna, fundamental tanto para los habitantes de la zona, como para el tránsito hacia el Paso Internacional de Agua Negra. De acuerdo a observaciones de terreno y trabajos de fotointerpretación de imágenes pre y post evento pluviométrico, se han seleccionado zonas que cumplirían ciertos parámetros geológicos y geomorfológicos, los que añadidos a ciertos factores de peligro para la población (aluviones, terremotos, efectos asociados a inestabilidad de laderas, etc.) permiten establecer la potencialidad de estas determinadas áreas.

1

INF-COQUIMBO-04

2. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA REGIONAL La zona de estudio se enmarca dentro de la morfoestructura “Cordillera de la Costa”, específicamente alcanzando el límite de ésta con la Cordillera Frontal (Tassara, 2005), configurando un abrupto cambio topográficos entre ambas cadenas. En este lugar se observa el valle principal del río Elqui, al cual confluyen los ríos Claro y Turbio, ambos provenientes desde el este. Quebradas tributarias de menor escala fueron principalmente las que se activaron durante la emergencia meteorológica tratada en el presente informe. Con respecto a las estructuras de primer orden, destacan la falla Vicuña y la falla Rivadavia: la primera pone en contacto, en la localidad homónima, rocas intrusivas cretácicas con rocas volcánicas continentales atribuidas a la unidad informal Estratos de Quebrada Yungay del Maastrichtiano; mientras que la segunda, con vergencia al este, pone en contacto plutones del Permo-Triásico con lavas y tobas jurásicas. La geología observada en el área de estudio, ha sido descrita y estudiada en las Cartas geológicas Condoriaco-Rivadavia (Emparán y Pineda, 1999), VicuñaPichasca (Pineda y Emparan, 2006) y en la Hoja Pisco-Elqui (Mpodozis y Cornejo, 1986), comprendiendo rocas que van desde el Pérmico. Estas corresponden a rocas plutónicas atribuidas al Batolito Elqui-Limarí, hasta depósitos no consolidados cuaternarios de origen aluvial, coluvial, glacial y fluvial, los que por su importancia en la geología del cuaternario serán descritas a continuación (Pineda y Emparán, 2006): -

Depósitos fluviales antiguos: corresponden a gravas muy gruesas, matriz de arena, con incipiente consolidación, con intercalaciones de gravas finas arenosas y arenas. Estos depósitos se encuentran suscritos en el fondo del valle del río Elqui, incluso en sectores habitados de la comuna de Vicuña.

-

Depósitos aluviales y coluviales: corresponden a gravas y bloques angulosos, matriz de arena y limo, no consolidados (PleistocenoHoloceno). Son los depósitos que cubren las quebradas Leiva y Los Loros.

-

Depósitos fluviales recientes: depositados en el Holoceno, corresponden litológicamente a gravas gruesas, matriz de arena, no consolidados.

2

INF-COQUIMBO-04

Durante la emergencia meteorológica se activaron y movilizaron de manera brusca provocando problemas viales. -

Depósitos de remoción en masa (Emparán y Pineda, 1999): depósitos macizos, caóticos, poco consolidados, compuestos por bloques polimícticos, de 0,1 a 5 m de diámetro, mal seleccionado, con matriz limo-arcillosa.

3. ANTECEDENTES METEOROLÓGICOS A raíz de las lluvias desarrolladas en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo entre el 24 y 26 de Marzo de 2015, se generaron múltiples flujos aluviales, afectando a diferentes comunas del norte del país. Esto se explica por el cambio en la isoterma 0°, lo que genera que en sectores donde habitualmente precipita nieve precipitó lluvia. En el área de estudio se obtuvieron los datos correspondientes a cinco estaciones meteorológicas, cada estación midió las precipitaciones por hora (Fig. 1). Se muestra en Tabla 1 las precipitaciones totales por día y acumulada a lo largo del fenómeno meteorológico en las comunas de Vicuña y Paihuano. Tabla 1: Resumen de precipitaciones para las estaciones meteorológicas con datos disponibles Precipitaciones Marzo 2015 (mm) Altitud Estación Institución Este Norte (m.s.n.m.) 24 25 26 Acumulada Vicuña CEAZA 336418 6675758 634 17,6 20,2 2,2 40 Río Elqui Algarrobal DGA 346938 6680100 793 32,6 34,2 0 66,8 Rivadavia CEAZA 351511 6684451 900 13,2 21,3 0 34,5 Llanos de Huanta CEAZA 370167 6700126 1975 28,7 16,3 0 45 Pisco Elqui CEAZA 357099 6667355 1212 22,2 21,8 0 44

4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS -

18 de junio de 1997, en el sector El Almendral, ubicado a 15 kilómetros al poniente de Vicuña, se registró un aluvión que arrasó con el pequeño pueblo, muriendo dos personas. La gran masa de barro, rocas y escombros del poblado, llegaron hasta pocos metros del Río Elqui. (http://www.elvicunense.cl/recordando-los-aluviones-de-el-almendral-ydiaguitas-ocurridos-hace-16-anos).

-

El día 23 de Abril de 2004, un ciclo pluvial de inusual intensidad afectó a la localidad de Diaguitas (ubicado en la ribera norte del río Elqui)

3

INF-COQUIMBO-04

resultando 10 viviendas destruidas, y provocando la colmatación de una serie de canales de regadío, calles y caminos. Además, testimonios de algunos residentes indican que en el sector se habrían producido eventos similares en 1905, 1934 y 1997 (Hauser, 2004).

Figura 1. Distribución de Estaciones meteorológicas en la comuna de Vicuña y Paihuano.

5. AREAS AFECTADAS Para determinar las áreas afectadas se ocuparon las imágenes satelitales de tipo EROS-B del (27/3/2015) de la empresa ImageSat International (IAI), y las imágenes de USA- Digital Globe entregadas por la Embajada de Estados Unidos, las cuales fueron tomadas post evento y sólo cubren una parte del área de estudio. Para las zonas no cubiertas se utilizaron imágenes satelitales previas al evento e información de terreno (fotos propias de terreno y de vuelo

4

INF-COQUIMBO-04

en helicóptero). Todos estos elementos fueron utilizados para determinar las áreas afectadas, que consistieron en crecidas de detritos, flujos detríticos, flujos de barro e inundaciones. Los flujos detríticos y crecidas detríticas se desarrollaron, a través de quebradas laterales, que desembocaron en algunos casos y en otros represaron al río principal; los flujos de barro también fueron generados desde quebradas laterales, colmatando cauces artificiales o naturales; las inundaciones afectaron a sectores de los ríos Elqui y Turbio y en gran medida la quebrada Marquesa. 6. ZONAS SEGURAS Para la determinación de las áreas de evacuación y de acopio se tomaron en cuenta las consideraciones básicas acordadas por el SERNAGEOMIN en el marco del trabajo de la emergencia de Marzo 2015. A pesar de ello debido a las condiciones propias de cada lugar afectado, se tomaron en cuenta condiciones adicionales para cada caso particular. La topografía utilizada proviene de SRTM 30m, la cual nos entrega una referencia en cuanto a la cota y a las pendientes del área. A continuación se presentan las condiciones para determinar zonas seguras: 6.1 -

ZONA DE EVACUACIÓN Geología en términos de estabilidad de macizos rocosos o suelos. Estar a 10 m de cota sobre el margen del área afectada (según la información topográfica disponible). Presentar una pendiente menor a 22° (evaluable en el caso de contar con pocos sitios) Cerca de la población (dentro o aledaño al área urbana). Acceso expedito (que presente red vial o huella transitable) Identificar la influencia de quebradas secundarias y laderas inestables Estar aguas arriba o fuera del cauce de residuos masivos mineros Generar la mayor cantidad de sitios de evacuación posibles considerando la distribución de la densidad población Informes de terreno, emergencia y antecedentes de eventos previos

5

INF-COQUIMBO-04

6.2 -

ZONA DE ACOPIO No acopiar sobre zonas de seguridad de evacuación No acopiar sobre tranques de relaves o residuos mineros masivos Considerar direcciones preferenciales del viento para minimizar impactos a la población e infraestructura por trasporte eólico. Considerar dinámica del sistema de drenaje (fluvial-aluvial) para minimizar impactos a la población e infraestructura por trasporte fluvio-aluviales posteriores de los escombros Considerar zonas con baja probabilidad de cambios geomorfológicos (zonas de subsidencia, zonas de mareas, márgenes de cauces, zonas con evidencias neotectónicas, etc….)

7. ÁREAS AFECTADAS Y FOTOTINTERPRETACIÓN DE ZONAS SEGURAS 7.1

COMUNA DE VICUÑA

7.1.1 CIUDAD DE VICUÑA Y POBLADOS CERCANOS 7.1.1.1 CONDICIONES FAVORABLES FLUJOS DETRÍTICOS • •



PARA

LA

GENERACIÓN

DE

Quebrada Leiva, con una descarga directamente al este del centro urbano de Vicuña. Quebradas Miraflores y Cebollín, principalmente orientadas norte-sur, tributarias al río Elqui, afectando a los sectores de El Arenal y Diaguitas, respectivamente. Cauce del río Elqui, que puede aumentar debido al aporte esporádico de material desde el este (río Turbio y/o río Claro).

7.1.1.2 ÁREA AFECTADA El flujo detrítico de mayor dimensión se desarrolló en la Quebrada Leiva y afectó de manera importante la ruta CH41 (Fig. 2). Este flujo fue bien encauzado por la quebrada, hasta intersectarse con la ruta CH41 se ensanchó llegando a tener alrededor de 80m de ancho y un espesor de 2 a 3m. De acuerdo a observaciones realizadas por lugareños, el evento constó de pulsos: el primero de ellos a las 07:00 hrs., el segundo a las 14:00 hrs. y el último a las 22:00 hrs. del día miércoles 25 de marzo (Velásquez y Opazo, INFCOQUIMBO-02, 2015).

6

INF-COQUIMBO-04

Figura

2.

Quebrada

Leiva,

ciudad de Vicuña. Arriba, flujo detrítico que afectó la ruta CH 41 (tomada en terreno). Abajo, Ruta

CH41

pre

eventos

meteorológicos de abril 2015 (tomada

desde

Street

View,

Google Earth)

El sector de Arenal (al este de la ciudad de Vicuña) fue afectado por un flujo principalmente de barro, que se generó en la quebrada Miraflores colmatando el cauce de la quebrada. Este flujo dañó un tramo de la ruta CH41 (Fig. 3) – que une la ciudad de La Serena con el paso internacional Aguas Negras-. En la quebrada Leiva el flujo sufrió un ensanchamiento (150 m) al intersectar con la ruta y se registró un espesor cercano a un metro. Según lugareños el proceso ocurrió en la mañana del miércoles 25 de Marzo (Opazo y Velásquez, INFCOQUIMBO-01, 2015). Otra localidad afectada cercana a la ciudad de Vicuña fue el poblado de Diaguita. Se observó un flujo de barro de 1 m de espesor (Fig. 4), colmatando un canal de 3 m de ancho, el que no sobrepasó las paredes del mismo. Además, obstruyó en parte una vía de tránsito local en el pueblo de Diaguitas (Calle Nueva). (Velásquez y Opazo, INF-COQUIMBO-02, 2015).

7

INF-COQUIMBO-04

Figura 3. Sector Arenal, ciudad de Vicuña. Arriba, flujo de barro que afectó la ruta 41CH (tomada en terreno). Abajo, Ruta 41CH pre eventos meteorológicos de abril 2015 (tomada desde Street View, Google Earth).

El río Elqui en sectores locales presentó desbordes que no afectaron de manera importante la vialidad ni las viviendas. 7.1.1.3 ZONAS DE EVACUACIÓN Se delimitaron siete zonas de evacuación, tres de ellas (Vicuña, Calingasta, Arenal) se distribuyen en la ribera derecha del río Elqui (río abajo) y las otras cuatro (La Compañía, Villaseca Norte, Villaseca Sur y Peralillo) en la ribera izquierda, buscando proporcionar evacuación para la población que circunda esta parte del río (Fig. 5). Las dimensiones de las zonas tienen proporciones adecuadas con respecto a las personas que se necesitan evacuar. Sin embargo en algunos casos están cubiertas por viñas y plantaciones, por lo que debieran generarse las condiciones para que sean efectivas de resguardo a la población.

8

INF-COQUIMBO-04

Figura 4. Poblado Diaguita, al este de la ciudad de Vicuña, Arriba, flujo de barro desde la quebrada Cebollín (tomada en terreno).

Abajo,

pre

eventos

meteorológicos de marzo 2015 (tomada

desde

Street

View,

Google Earth).

Vicuña, Calingasta, La compañía, Villaseca Sur y Peralillo se emplazan en depósitos aluviales del pleistoceno-Holoceno principalmente en la parte más distal del depósito, mientras que sectores como Arenal y Villaseca norte se emplazan en depósitos fluviales del Pleistoceno

9

INF-COQUIMBO-04

Vicuña La zona presenta la mayor área (0,497 km2) entre las zonas de evacuación por lo tanto una gran capacidad para resguardar a la población. Está a una altura de 610 m.s.n.m. y sus pendientes no superan los 5°. La zona se encuentra a 1 km de la ribera del Río Elqui, su acceso es expedito ya que está emplazada en la ciudad de Vicuña. Las quebradas más cercanas que podrían afectarle se distribuyen hacia el norte y son de bajo orden, no se activaron para las lluvias del 24 y 25 de marzo. La quebrada Leiva se ubica a 1,1 km y el flujo detrítico aportado por ella desbordo sólo algunos metros su cauce natural, no afectando a la localidad de Vicuña. Calingasta Esta zona de evacuación se emplaza en el poblado de Calingasta, el cual se ubica al Noreste de la localidad de Vicuña, presenta una altura promedio de 690 m s.n.m., pendientes no mayores a 5° y un área de 94.222 m2. Se encuentra a 350 m del cauce de la Quebrada Leiva. La zona no sería afectada por aluviones generados en la Quebrada Leiva debido a que los cerros que se encuentran al norte generan protección, por otra parte, las pequeñas quebradas que contienen estos cerros no presentan condiciones favorables (dimensión, material movilizado y pendientes) para generar aluviones. Arenal Zona de evacuación cercana a la localidad de Arenal la cual fue afectada por un flujo detrítico generado desde el cerro Mamalluca, el flujo detrítico se encauzó por un canal artificial provocando sólo daños menores en un tramo de la ruta CH41 donde se localiza la empresa Agrícola Millahue (Opazo y Velásquez, 2015). La zona se encuentra a 420 m del canal, presenta pendientes no mayores a 5° y un área de 94.222 m2, es de fácil acceso. La Compañía Se emplaza en la ribera izquierda del río Elqui (río abajo) en el sector de Villa Sueca y La Compañía, cerca de la ruta que conecta con la comuna de Río Hurtado. Su altura promedio alcanza los 650 m s.n.m., sus pendientes fluctúan entre 0 y 15°, su área es de 133.742 m2, está en promedio a unos 20 m sobre la cota de la ribera del río Elqui, por lo que estaría a salvo de daños producto del desborde del río.

10

INF-COQUIMBO-04

Villaseca Norte Se encuentra en la ribera izquierda del río Elqui, entre una de las plantas pisqueras de Capel y la localidad de Villaseca, la zona presenta una altura de 680 m s.n.m. y pendientes menores a 10°, su área es de 118.912 m2, se encuentra a 340 m del río Elqui. No existen quebradas cercanas importantes que la afecten, se propone dejar una zona de amortiguamiento de algunos metros desde el pie de cerro próximo para evitar efectos de fenómenos de remociones en masa por inestabilidad de ladera. Villaseca Sur Se emplaza en la quebrada Los Loros en su ribera derecha, y sería una opción de evacuación principalmente para la localidad de Villaseca en promedio alcanza una altura de 780 m.s.n.m. y pendientes menores a 12°, su área es de 155.441 m2, se encuentra a unos 300 del cauce de la quebrada de Los Loros que desemboca en el río Elqui. Peralillo Zona cercana a la localidad de Peralillo y Lourdes, en el pie del cerro Peralillo. Su altura promedio es de 690 m s.n.m. con pendientes no mayores a 15°, su área es de 0.365 km2, además, está alejado unos 400 m del rio Elqui. 7.1.1.4 ZONAS DE ACOPIO Se identificaron 3 zonas distribuidas principalmente al Oeste de la ciudad de Vicuña (Vicuña 1 y Vicuña 2) y en el sector de Villaseca, para acumular escombros y despejar los canales que producto del depósito de flujos detríticos fueron colmatados (Fig. 5). Vicuña 1, se emplaza en depósitos fluviales del Pleistoceno, a 850 m del río Elqui, predominan pendientes inferiores a 10°, en un área de 226.523 m2. Vicuña 2 y Peralillo, se emplazan en depósitos aluviales del Pleistoceno-Holoceno con pendientes inferiores a 10°, aunque Villaseca (con área de 75.727 m2) se encuentra más lejos del cauce del río (600 m) que Vicuña 2 (350 m, su área es de 45.447 m2).

11

Figura 5. Zonas afectadas por crecidas detríticas y flujos de barro en la ciudad de Vicuña y localidades cercanas y zonas propuestas de evacuación y acopio.

12

INF-COQUIMBO-04

7.1.2 LOCALIDAD DE VARILLAR 7.1.2.1 CONDICIONES FAVORABLES FLUJOS DETRÍTICOS

PARA

LA

GENERACIÓN

DE

1. Quebrada Seca, con una descarga directa al poblado desde el oeste 2. Cauce del río Turbio, que puede aumentar debido al aporte esporádico de material desde el este. 3. Quebrada lateral sin nombre. Aunque de pequeña dimensión, presenta una alta pendiente y abanicos aluviales generados anteriormente. El poblado de Varillar se emplaza al pie de la zona distal de este abanico. 7.1.2.2 ÁREA AFECTADA El sector de Varillar se ubica 2 Km al noreste de la localidad de Rivadavia, aquí se produjo un flujo de detrito generado en la quebrada Seca (Fig. 6), el que causó la pérdida total de una vivienda (Opazo y Velásquez, INF-COQUIMBO01, 2015). La quebrada presenta un importante encajonamiento, desde su cabecera hasta intersectar la ruta CH41. Lo descrito es fundamental para explicar el abanico generado por el flujo detrítico (Fig. 7).

Figura 6. Imagen tomada desde helicóptero

en

Varillar

depósito

al

el

sector de

de flujo

proveniente de quebrada Seca

13

INF-COQUIMBO-04

.

Figura 7. Sector de Varillar, al este de la ciudad de Vicuña. Arriba, flujo de barro desde la quebrada Seca (tomada en terreno). Abajo, pre eventos meteorológicos de marzo 2015 (tomada desde Street View, Google Earth).

7.1.2.3 ZONA DE EVACUACIÓN Rivadavia Se ubica en la ribera derecha del río Claro, cercana al poblado de Rivadavia, con una altura promedio de 820 m s.n.m., presenta pendientes entre 5 y 12°, un área de 111.756 m2, y más de 10m de altura respecto a la cota de

14

INF-COQUIMBO-04

inundación del río Claro (Fig. 8). La zona está cubierta por viñedos, por lo que se requiere habilitar como zona de evacuación para el resguardo de personas. Varillar Esta zona se ubica al este del poblado de Varillar, presenta altura promedio de 960 m s.n.m., pendientes inferiores a 10°, un área de 9.848 m2, y más de 65m de altura sobre la cota de inundación del río Turbio, su accesibilidad no es expedita (Fig. 8). No se encontraron otras zonas aptas para evacuación, debido a que el valle es muy encajonado por lo que un probable desborde del río Turbio o su represamiento generaría inundaciones que abarquen todo el ancho del valle.

15

Figura 8. Zonas afectada por flujo detrítico en la localidad de Varillar y zonas de evacuación para Varillar y Rivadavia

16

INF-COQUIMBO-04

7.1.3 LOCALIDAD DE HUANTA 7.1.3.1 ÁREA AFECTADA Flujo detrítico a 1,2 Km al oeste de Huanta (Fig. 9) que obstruye totalmente la carretera, generando represamiento del río Turbio. El flujo detrítico que provino desde la quebrada Culebra presenta un ancho de ca. 150 m y espesor de 5 m en su abanico (Fig. 10) (Opazo y Velásquez, INF-COQUIMBO-01 2015).

Figura 9. Flujo detrítico en el sector de Huanta represó el río Turbio, afectando la vialidad del zona (Ruta 41-CH).

7.1.3.2 ZONA DE EVACUACIÓN En este sector no se encontraron áreas que cumplan con los criterios prestablecidos para determinar zonas de evacuación debido a que el valle es muy encajonado (desde Varillar hasta Huanta). Para el caso de desborde del río Turbio o un represamiento de éste que genere inundaciones en el valle, se definió una zona de evacuación (con un área de 5.100 m2) a 40 m por sobre la cota del cauce del rio Turbio y a 1280 m s.n.m. (Fig. 11). En caso de una alerta temprana, las personas deben trasladarse inmediatamente a la ciudad de Vicuña, en el caso de no poder realizar este procedimiento por cortes de camino u otro inconveniente se recomienda utilizar la zona propuesta.

17

INF-COQUIMBO-04

Figura 10. Sector de Huanta. Arriba, flujo de detrítico desde la quebrada Culebra (tomada en terreno).

Abajo,

pre

eventos

meteorológicos de marzo 2015 (tomada

desde

Street

View,

Google Earth).

18

Figura 11. Zona afectada por flujo detrítico en la localidad de Huanta y zona de evacuación para Huanta

19

INF-COQUIMBO-04

7.1.4 LOCALIDAD DE VIÑITA 7.1.4.1 CONDICIONES FAVORABLES FLUJOS DETRÍTICOS

PARA

LA

GENERACIÓN

DE

1. Quebradas laterales con descargas directas al poblado de Viñita y El Sauce. 2. Cauce de la quebrada Marquesa, puede aumentar debido al aporte esporádico de material desde el este, generando crecidas de detritos. 7.1.4.2 ÁREA AFECTADA A lo ancho de la quebrada Marquesa se desarrollaron numerosas crecidas de detritos y barro, esta área afectada no se logró delimitar continuamente debido a que no se tuvieron a disposición imágenes satelitales post-evento que mostraran con detalle la zona afectada. Sí se delimitaron a partir de datos e imágenes de terreno, los flujos detríticos y de barro generados desde quebradas laterales y que afectaron a las localidades de Viñita y El Sauce. Los antecedentes de los flujos detríticos y de barro que afectaron a estos poblados se pueden ver en detalle en el informe INF-COQUIMBO-03 de Opazo y Velásquez (2015). 7.1.4.3 ZONA DE EVACUACIÓN Se definió una zona de evacuación (Fig. 12) para la seguridad de las personas que habitan los poblados de Viñita y El Sauce. La zona tiene pendientes entre 5° y 10°, ca. 15 m por sobre la cota de inundación estacional de la quebrada Marquesa, su área es de 45.175 m2 y su altura promedio es de 1100 m s.n.m.

20

Figura 12. Zona afectada por flujo detrítico en la localidad de Viñita y zona de evacuación.

21

INF-COQUIMBO-04

7.1.5 LOCALIDAD DE TALCUNA 7.1.5.1 CONDICIONES FAVORABLES FLUJOS DETRÍTICOS

PARA

LA

GENERACIÓN

DE

• Quebrada Marquesa, generando crecidas de detritos y/o flujos de barro 7.1.5.2 ÁREA AFECTADA Corresponde al desborde del cauce de la quebrada Marquesa, afectando a las localidades de Talcuna (Fig. 13) y Marquesa (Fig. 14). El flujo presenta poco espesor (20cm) debido a que no se canalizó por un lugar determinado, sino que ocupó todo el ancho del valle para trasladarse. Por lo anterior, varias viviendas ubicadas en el borde de la quebrada fueron afectadas por la inundación del flujo. Con respecto a la granulometría, no es posible establecer patrones representativos de la remoción. Los flujos que alcanzaron dominios más alejados del cauce central presentaban granulometría muy fina, comportándose como flujos de barro (Velásquez y Opazo, INF-COQUIMBO-02, 2015).

Figura 13. Sector de Talcuna. Arriba, desborde

crecida de

detrítica la

y

quebrada

Marquesa (tomada en terreno). Abajo,

pre

eventos

meteorológicos de marzo 2015 (tomada

desde

Street

View,

Google Earth).

22

INF-COQUIMBO-04

Figura 14. Sector de Marquesa. Desborde

de

la

quebrada

Marquesa (tomada en terreno), afectando una cancha de futbol.

7.1.5.3 ZONA DE EVACUACIÓN Gran parte de esta zona se ubica en la localidad de Talcuna (Fig. 15), a unos 350 m s.n.m. y a 10 m de altura sobre la cota de la zona afectada, con un área de 136.226m2. Hacia el norte de la zona las pendientes promedio tienen alrededor de 5°, mientras que hacia el sur las pendientes aumentan a 15° como máximo.

23

INF-COQUIMBO-04

Figura 15. Zona afectada en la localidad de Talcuna y zona de evacuación

24

INF-COQUIMBO-04

7.2

COMUNA DE PAIHUANO

7.2.1 LOCALIDAD DE COCHIGUAZ 7.2.1.1 CONDICIONES FAVORABLES FLUJOS DETRÍTICOS •

PARA

LA

GENERACIÓN

DE

Quebradas tributarias del río Cochiguaz que generaron flujos detríticos y de barro afectando al poblado homónimo a lo largo de todo el valle.

7.2.1.2 ÁREA AFECTADA Cochiguaz 1 Flujo detrítico provocó una importante erosión (50 cm) en las paredes del canal, con un ancho de 8 m aproximadamente (Fig. 16). El flujo detrítico que afectó a la ruta D-487, dejó un depósito de 1 m de alto y 15 m de ancho (INFCOQUIMBO-02, Opazo y Velásquez, 2015). Cochiguaz 2 y 3 Flujos detríticos que en su etapa de depositación afectaron a la ruta D-487. En sectores puntuales sobrepasaron los límites del cauce natural. Se presentan bien canalizados, con un ancho de 10 m y espesor de 1m, al intersectar la ruta el ensanchamiento alcanzó los 40m (Figs. 17 y 18). (INF-COQUIMBO-02, Opazo y Velásquez, 2015). 7.2.1.3 ZONAS DE EVACUACIÓN Cochiguaz La zona de evacuación se encuentra cercana a la confluencia entre el río Cochiguaz y el río Claro, en la ribera sur del río Cochiguaz. Su área es de 99.294 m2, está a 50m sobre la cota normal de crecida del río Cochiguaz, sus pendientes no superan los 15°, y su altura es ca. 1160 m s.n.m. (Fig. 19). Monte Grande Se encuentra en la ribera oeste del río Claro a unos 100m sobre la cota del río, su altura borde los 1250 m s.n.m, presenta en el sector norte del área pendientes medias entre 0 y 5°, en el resto de la zona las pendientes llegan a 20°, con una superficie de 199.083 m2 (Fig. 19).

25

INF-COQUIMBO-04

Figura 16. Cochiguaz 1. Arriba, erosión y depósito del flujo detrítico que afectó la ruta (tomada en terreno). Abajo, pre eventos meteorológicos de Marzo 2015 (tomada

desde

Street

View,

Google

Earth).

Figura 17. Cochiguaz 2. Arriba, flujo detrítico que afectó la ruta (tomada en terreno).

Abajo,

meteorológicos

de

pre Marzo

eventos 2015

(tomada desde Street View, Google Earth).

26

INF-COQUIMBO-04

7.2.1.4 ZONA DE ACOPIO Una zona propuesta para acopiar material en el sector en la ribera oeste, se ubica a 40 m sobre el nivel del río Claro, con altura de casi 1105 m s.n.m., sus pendientes no superan los 20°, consiste en un área de 45.480 m2.

Figura 18. Cochiguaz 3. Arriba, flujo detrítico que afectó la ruta (tomada en terreno). Abajo, pre eventos meteorológicos de Marzo 2015

(tomada

desde

Street

View, Google Earth).

27

Figura 19. Zona afectada en la localidad de Cochiguaz y Monte Grande, zona de evacuación y acopio.

28

INF-COQUIMBO-04

7.2.2 HORCÓN

7.2.2.1 ÁREA AFECTADA En esta parte del río Elqui se activaron tres quebradas laterales, generando principalmente flujos de barro, se presentan bien encausados no dañando a la población ni a las viviendas, aunque intersectaron la ruta del sector y se depositaron sobre ésta, los caminos pudieron ser despejados rápidamente. La zona de Horcón 1 (Fig. 20) presenta una canalización natural desde la quebrada, Horcón 2 y 3 (Fig. 21 y 22, respectivamente) fueron canalizadas por paredes de viviendas y calles, respectivamente. Horcón 3 presenta una mayor zona de afectación debido a que el flujo de barro se desplazó por todo el ancho de la calle de la localidad.

Figura 20. Horcón 1. Arriba, flujo de barro que afectó la ruta, canalizado naturalmente

(tomada

en

terreno).

Abajo, pre eventos meteorológicos de Marzo

2015

(tomada desde

Street

View, Google Earth).

29

INF-COQUIMBO-04

Figura 21. Horcón 2. Arriba, flujo de barro que afectó la ruta, canalizado

por

paredes

de

viviendas (tomada en terreno). Abajo,

pre

eventos

meteorológicos de Marzo 2015 (tomada

desde

Street

View,

Google Earth).

7.2.2.2 ZONA DE EVACUACIÓN La zona de evacuación definida para este sector tiene un área de 223.523 m2, sus pendientes son inferiores a 15°, se encuentra a 80 m sobre la cota del río Claro, con altura de 1520 m s.n.m (Fig. 23).

30

INF-COQUIMBO-04

Figura 22. Horcón 3.

Arriba,

flujo de barro que afectó la ruta, canalizado por una de las calles de

la

localidad

terreno).

Abajo,

(tomada pre

en

eventos

meteorológicos de Marzo 2015 (tomada

desde

Street

View,

Google Earth).

31

Figura 23. Zona afectada en la localidad de Horcón y Alcohuáz, zona de evacuación.

32

INF-COQUIMBO-04

8. CONCLUSIONES •



El fenómeno meteorológico ocurrido en Marzo de 2015, fue un desencadenante propicio para movilizar material que se había mantenido en las quebradas laterales de los valles principales de Vicuña y Paihuano, producto de procesos de meteorización y/o acumulación de depósitos antrópicos (basura). Según información aportada por CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas) y por la DGA (Dirección General de Aguas) a través de sus estaciones meteorológicas, el fenómeno presentó tres picos de precipitaciones bien marcados, los que de acuerdo a lo observado y catastrado en terreno se correlacionan temporalmente con los flujos detríticos y crecidas detríticas (Gráfico 1).

Grafico 1. Registros de estaciones meteorológicas en la comuna de Vicuña y Paihuano entre el 24 y 25 de Marzo de 2015, con círculo negro se indican picos de precipitaciones y con flechas los horarios de los flujos más importantes de la zona de estudio.

33

INF-COQUIMBO-04







Las áreas afectadas sólo se lograron delimitar y describir localmente, salvo en el caso de la ciudad de Vicuña en la cual se delimito de manera continua el desborde del río Elqui, en cambio en sectores como quebrada Marquesa, río Turbio y río Claro, no se logró delimitar continuamente los desbordes del río debido a que no se cuenta hasta la fecha con imágenes satelitales post- evento. En cambio, las áreas afectadas que corresponden a flujos detríticos, represamiento del río y crecidas detríticas que son de contexto local, se pudieron delimitar mediante el catastro realizado, fotos de terreno y fotos tomadas desde helicóptero. Las zonas seguras son variables en cuanto a su extensión, principalmente en la ciudad de Vicuña. En el caso de las localidades de Varillar, Huanta, quebrada Marquesa y la comuna de Paihuano la áreas son de menor tamaño debido a lo estrecho y encajonado de los valles. Casi todas las áreas de evacuación están emplazadas en viñedos y plantaciones, por lo que se deben acondicionar para el resguardo de la población, en cuanto a su accesibilidad y disponibilidad de agua y víveres para permanecer en ellas. Los habitantes de poblados cercanos a la ciudad de Vicuña, frente a una alerta de evacuación, en primera instancia debieran trasladarse hacia esta ciudad, si por algún motivo el traslado no se pudiera realizar, se recomienda utilizar las zonas de evacuaciones señaladas para cada localidad.

34

INF-COQUIMBO-04

9. REFERENCIAS Opazo, E., Velásquez, R. 2015. Efectos Geológicos del evento meteorológico del 24 y 25 de Marzo de 2015: Observaciones de remociones en masa en la Comuna de Vicuña, Región de Coquimbo, INF-COQUIMBO-01, SERNAGEOMIN. Velásquez, R., Opazo, E. 2015. Efectos Geológicos del evento meteorológico del 24 y 25 de Marzo de 2015: Observaciones de remociones en masa en las comunas de Paihuano y Vicuña, Región de Coquimbo, INF-COQUIMBO-02, SERNAGEOMIN. Opazo, E., Velásquez, R. 2015. Efectos Geológicos del evento meteorológico del 24 y 25 de Marzo de 2015: Observaciones de remociones en masa en las comunas de Monte Patria, Río Hurtado y sector de Viñita, INF-COQUIMBO-03, SERNAGEOMIN. CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. DGA, Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas Diario El Vicuñense, http://www.elvicunense.cl/recordando-los-aluviones-deel-almendral-y-diaguitas-ocurridos-hace-16-anos. Hauser, A. 2004. Flujo aluvional que afecto a la localidad de Diaguitas, Comuna de Vicuña, IV Región, el 23 de Abril de 2004, SERNAGEOMIN.

EOC/RVH/svg

Revisión: Paola Ramírez

Santiago, 11 de diciembre 2015.

35