1 Asignatura: SEMIOTICA Carrera: ARQUEOLOGÍA Docente: Dra ...

pragmatismo. 3.2. La semiótica indicial. Mundos semióticos posibles. La semiosis sustituyente y la semiosis sustituida. 3.3. La relación del índice con el objeto.
382KB Größe 10 Downloads 69 vistas
Asignatura: SEMIOTICA Carrera: ARQUEOLOGÍA Docente: Dra. Silvia E. Giraudo de Frangoulis Docente auxiliar: Dr. Álvaro Martel Curso: 4º Año: 2017

PROGRAMA Objetivos: Que el alumno sea capaz de: a- Analizar y reflexionar crítica y contextualmente sobre el valor de la semiótica como fuente de información y herramienta de análisis crítico para la arqueología. b- Lograr la formación y el desarrollo de una actitud metódica a través de la aplicación de técnicas semióticas en actividades prácticas simples. c- Aplicar la metodología del análisis semiótico en la interpretación de textos arqueológicos –icónicos, objetuales, espaciales, etc. - codificados en distintos sistemas de expresión. Condiciones del cursado: La materia es cuatrimestral (1º cuatrimestre) y no promocional. Para regularizarla, los alumnos deberán: a- Asistir al 75% o más del total de clases. b- Aprobar el 80% o más de los trabajos prácticos evaluativos. c- Rendir y aprobar (con un promedio ≥7) dos exámenes parciales.

1

CONTENIDOS 1. Introducción a la semiótica: 1.1. Objeto y orientaciones de la semiótica. Postulados metodológicos. Breve historia de la disciplina. 1.2. El signo. Definición. Abordajes posibles: morfología, sintaxis, semántica, pragmática. 1.3. -La semiología de Ferdinand de Saussure: principales postulados de su pensamiento: Definición diádica del signo. Arbitrariedad y linealidad. Valor. Sincronía y diacronía. Lengua y habla. La función semiótica. Expresión y contenido. El sistema semántico. El cuadrado semiótico. Metodología del análisis semiótico. 1.4. La semiótica de Charles S. Peirce: caracterización general. Definición triádica del signo. El mundo y las categorías de Peirce: primeridad, secundidad, terceridad. Gramática semiótica: presentación, representación e interpretación del signo. Clasificación de los signos. Las bases de la lógica crítica: deducción, inducción, abducción. 1.5. Análisis de los discursos. Discurso, texto, co-texto y contexto. Teoría de la enunciación. La enciclopedia del lector. Gramática de producción y gramática de reconocimiento. El problema de la interpretación. 2. Aspectos de una semiótica arqueológica: 2.1. La semiología saussureana y la arqueología procesual: breve historia. Reglas y códigos. Intercambio de información. Ideología y marxismo estructural: problematización del concepto. Crítica al estructuralismo en arqueología. 2.2. Postestructuralismo y arqueologías postprocesuales: una breve historia. De la estructura a la práctica. Cultura material y texto. La cuestión de las metáforas materiales. 2.3. Ciencia cognitiva y arqueología cognitiva. Enfoque evolutivo. Enfoque procesual cognitivo. 2.4. La antropología pragmática: identidad social e identidad del yo. Significados de la cultura material. Hacia una arqueología pragmática. 3. Semiótica de los objetos: 3.1. Materialidad y significado: el aporte de la semiótica peirceana. El pragmatismo. 3.2. La semiótica indicial. Mundos semióticos posibles. La semiosis sustituyente y la semiosis sustituida. 3.3. La relación del índice con el objeto. La calidad representativa del índice. El atractor mnemónico. La cuestión del contexto. 3.4. El objeto arqueológico como fuente de información sobre culturas pasadas. La semiótica peirceana aplicada al análisis artefactual.

4. Teorías contemporáneas sobre cultura material y materialidad:

2

4.1. Del empirismo lógico al giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia. El fin de los dualismos: indivisibilidad mente-materia y la cognición corporeizada y distribuida. La vida social de las cosas. 4.2. James Gibson y el concepto de “ofrecimientos” o “potencialidades” de los objetos (affordances). T. Ingold y el flujo de la vida. K.Knappett y la semiótica situada. Las “características de rendimiento” según la arqueología conductual. El aporte de la semiótica peirceana. 4.3. La agencia “no-humana”. La teoría de la agencia en arqueología. La cuestión de la intencionalidad. 4.4. Teoría del Actor-Red. Definición y desarrollo de una teoría. Tim Ingold: “meshwork” versus “network”. La respuesta de Karl Knappett. 4.5. Colin Renfrew: La Teoría del Compromiso Material. El símbolo precedió al concepto: la paradoja sapiente. Tim Ingold: la dualidad persistente. 4.6. Ian Hodder: el entrelazamiento humano (H)-cosa(C) = H-C+C-C+CH+H-H. Entrelazamiento y dependencia.

5. Semiótica de la imagen: 5.1. El problema del iconismo. La relación de la imagen con lo real. Las funciones de la imagen: reconocimiento, rememoración, invocación. La narración en la imagen. 5.2. Las semióticas de la imagen: figurativa, simbólica y plástica. Cualisigno, sinsigno y legisigno icónicos. Los atractores. La eficacia intepretativa y la eficacia creativa. 5.3. La imagen en el arte rupestre. Características semióticas. 5.4. La imagen en la cerámica. Características semióticas. 5.5. La imagen en la textilería andina: el textil como sistema semiótico. Materia y forma de la expresión. Valores icónicos, indiciales y simbólicos del textil.

6. Semiótica del espacio: 6.1. El espacio como categoría. Espacio y tiempo: semas constitutivos de todas las entidades existentes. El papel del cuerpo en la percepción del espacio. 6.2. El uso del espacio como índice de una cosmovisión. Localización del imaginario social. Espacio, memoria, identidad. 6.3. Espacio profano y espacio sagrado. Las huacas andinas. La sacralidad de los espacios domésticos en el valle de Tafí en el primer milenio. 6.4. El tráfico caravanero como práctica significante en la construcción del espacio. 6.5. Arqueología del paisaje como teoría y método. Definición de Paisaje: problemática y evolución del concepto. Componentes. Paisaje y poder. El paisaje como conjunto de relaciones dinámicas. Importancia del concepto en la práctica arqueológica. Paisaje y herencia. Paisaje e identidad.

3

BIBLIOGRAFÍA GENERAL: -

ABAL DE RUSSO, Clara (2010): Arte textil incaico en ofrendatorios de la alta cordillera andina. Buenos Aires. Fundación CEPPA. ANANCHEV, George (2012): Perceptions of landscapes of movement: Phenomenology and the archaeology of roman roads. http://www.arch.ksu.edu/seamon/Ananchev_Roman_Roads_fall_2013.ht m

-

ANSCHUETZ, Kurt et al (2001): “Una arqueología de los paisajes: perspectivas y tendencias”. Journal of Archaeological research. Vol 9, n°2.

-

AUMONT, Jacques (1992): La imagen. Barcelona. Paidós.

-

BALLIVIAN TORREZ, J. (2009): “La arqueología del paisaje como teoría y método”. http://www.saberesbolivianos.com/investigadores/Aballivian/arqueologia _del_paisaje.pdf

-

BANEGA, Romina: Analizando productos, apuntamos a procesos. La semiosis social de Eliseo Verón. http://www.suite101.net/profile.cfm/rominabanega BLANCO Y BUENO (1980): Metodología del análisis semiótico. Lima. Universidad de Lima. CERECEDA, Verónica (2010): “Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga” En: Revista de Antropología Chilena. Vol. 42, N° 1. COSGROVE, Denis (1985): Prospect, perspective and the evolution of the landscape idea. En: Transactions of the Institute of British Geographers. New series, Vol. 10, N° 1. Pp. 45-62. COURTES, Joseph (1997): Análisis semiótico del discurso. Madrid. Gredos. CRIADO BOADO, Felipe y Rafael Penedo Romero (1989): “Cazadores y salvajes: una contraposición entre el arte Paleolítico y el arte Postglaciar Levantino”. En: MUNIBE N° 41. CRIADO BOADO, Felipe (1993): Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje. SPAL, Revista de Prehistoria y Arqueología. Vol. 2 pp.9-55. Sevilla. CRIADO BOADO, Felipe y Victoria Villoch Vázquez (1998): “La monumentalización del paisaje: percepción y sentido original en el magalitismo de la sierra de Barbanza (Galicia)”. Trabajos de prehistoria 55, n° 1. DEBRAY, Regis (1998): Vida y muerte de la imagen. Barcelona. Paidós. DEMARRAIS, C.GOSDEN Y C. RENFREW (2004): Rethinking materiality: the engagement of mind with the material world. McDonald Institute for Archaelogical Research. Cambridge. ECO, Umberto (_____(1981): Lector in fabula. Barcelona. Lumen. _____(1994): Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen. _____(1994): Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge. University Press.

-

-

-

-

-

-

4

-

-

-

-

-

-

ELIADE, Mircea (1981): Tratado de historia de las religiones. Madrid. Cristiandad. ESPAR, Teresa (2008): Semántica interpretativa y teoría semiótica. http://mindwords.wordpress.com/2008/03/14/semantica-interpretativa-yteoria-semiotica/ FLEMING, Andrew (2006): Post-processual Landscape Archaeology: a critique. En: Cambridge Archaeological Journal 16:3. Pp.267-80. GIBSON, James (1986): The ecological approach to visual perception. New York. Taylor & Francis Group. HARLEY, J.B. (1998): 14- Maps, knowledge and power. En: HODDER, Ian (1995): Theory and practice in archaeology. Londres. Routledge. HODDER, Ian et al. (1995): Interpreting archaeology. Londres. Routledge. HODDER, Ian (ed) (2001): Archaeological Theory Today. Cambridge. Polity. HODDER, Ian y Scott HUTSON (2003): Reading the past. Cambridge University Press. Cambridge. HODDER, Ian (2011): “Human‐thing entanglement: towards an integrated archaeological perspective”. Journal of the Royal Anthropological Institute 17:154-177. _____ (2012): Entangled. An archaeology of the relationships between humans and things. Wiley-Blackwell, Oxford. IGLESIAS, Mercedes (2004): “El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia: una nueva perspectiva de la actividad experimental”. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 20, N° 44. Maracaibo, Venezuela. INGOLD, Tim (2000): The perception of the environment. Londres. Routledge. _____(2011): Being alive. Essays on movement, knowledge and description. New York. Routledge. JOHNSON, Matthew (2000): Teoría arqueológica. Una introducción. Barcelona. Ariel. KEANE, Webb (2005): “Signs are not the garb of meaning: on the social analysis of material things”. En Materiality, editado por D. Miller, pp. 182205. Duke University Press, Durham. KNAPPETT, Carl (2002): “Photographs, skeuomorphs and marionettes”. En: Journal of material culture. Vol. 7(1). ____(2004): The affordances of things: A post-Gibsonian perspective on the relationality of Mind and Matter. En: DEMARRAIS, E., C. GOSDEN , C. RENFREW (eds): Rethinking Materiality: The engagement of Mind with the Material World. Cambridge: McDonald Institute Monographs. _____(2005): Thinking through material culture. Univ. of Pennsylvania press. Philadelphia. _____(2011): An archaeology of interaction. Oxford University Press. Oxford. KNAPPETT, Carl y Lambros MALAFOURIS (2008): Material agency. Springer. New York. LAW, John (2007): “Actor Network Theory and material semiotics”. http://www.heterogeneities.net/publications/Law2007ANTandMaterialSe miotics.pdf 5

-

-

-

-

-

-

-

LELE, Veerendra P. (2006): Material habits, identity, semeiotic. En Journal of social archaeology. Vol 6 (1). LOPRETO, Gladys María (2001): Enunciación – enunciado. http://www.archivo-semiotica.com.ar/ENUNCIACION.html MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan: Concepto de semiótica. En: http://www.magarinos.com.ar/1-Concepto.html _____: Semiotica(s) de la imagen visual. http://www.archivosemiotica.com.ar/vision.html _____(2008): La semiótica de los bordes. Córdoba, Argentina. Comunicarte. MALAFOURIS, Lambros y C. RENFREW (eds.) (2010): The cognitive life of things. McDonald Institute for archaeological research. Cambridge. MARAFIOTI, Roberto (2010): Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Buenos Aires. Biblos. NIELSEN, Axel (2009): Pastoralism and the non-pastoral world in the late pre-Columbian history of Southern Andes. En: Nomadic peoples, vol. 13, issue 2. (_____2013): Circulating objects and the constitution of south andean society (500 BC-AD 1550). En Hirth, K. and J. Pillsbury (eds.): Merchants, markets and exchange in the Pre-columbian world: 389-418. Washington, Dumbarton Oaks. NÚÑEZ, Lautaro y T. DILLEHAY (1979): Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica. Antofagasta, Universidad Católica del Norte. OLSEN, Bjornar (2003): “Material cultura after text: re-membering things”. En: Norwegian Archaelogical Review, Vol. 36, N° 2. PIMENTEL G., Gonzalo (2009): “Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama”. En: Boletín del museo chileno de arte precolombino. Vol. 14, N° 2. PREUCEL, Robert W. (2006): Archaeological semiotics. Malden, USA. Blackwell publishing. PREUCEL, R. y Alexander BAUER (2001): “Archaeological pragmatics”. En: Norwegian Archaeological Review. Vol. 34, N° 2. RENFREW, Colin (2012): “Symbol before concept. Material engagement theory and the early development of society”. En Archaeological Theory Today. Second Edition, edited by I. Hodder, pp. 124-145. Polity Press, Cambridge. SALAZAR, J., V. FRANCO SALVI y E. BERBERIÁN (2011): “Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en valle de Tafí (Noroeste argentino)”. Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, núm. 1, 9-26. SCHIFFER, Michael (2011): Studying technological change. A behavioral approach. University of Utah Press, USA. TILLEY, Christopher (2004): The materiality of stone. New York. Berg. TRONCOSO, Andrés (2002): “A propósito del arte rupestre”. Werken 3: 67–79. Santiago de Chile, Universidad de Chile. (2005): “Hacia una semiótica del arte rupestre de la cuenca superior del río Aconcagua, Chile central”. Chungara 37/1: 21 – 35. Arica.

6

-

-

(2006): Arte rupestre en la cuenca del río Aconcagua: formas, sintaxis, estilo, espacio y poder. Tesis Doctoral. Departamento de Historia I, Facultade de Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela. (2008): “Spatial syntax of rock art”. Rock Art Research 25/1: 3-11. Australia. VAN DIJK, Teun (1987): La ciencia del texto. Barcelona. Paidós. VAQUER, José María (2012): “Apuntes para una semiótica de la materialidad”. En: Comechingonia N° 16, primer semestre 2012: 13-29. VERON, Eliseo (2004): Fragmentos de un tejido. Barcelona. Gedisa. VILCHES, Lorenzo (1995): La lectura de la imagen. Barcelona. Paidós. WHITRIDGE, Peter (2002): “Landscapes, houses, bodies, things: a place and the archaeology of the inuit imaginary”. http://www.semioticon.com/frontline/Whitridge%20imaginaries%20paper. pdf

DE LECTURA OBLIGATORIA:

UNIDAD 1: -

ECO, Umberto (1994): El signo. Barcelona. Labor. Proemio; Caps. 1 y 3. _____1983): Tratado de semiótica general. Barcelona. Lumen. Introducción; Cap 2: 2.6, 2.7, 2.8, 2.9. MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan: Concepto de semiótica. En: http://www.magarinos.com.ar/1-Concepto.html MARAFIOTI, Roberto (2010): Charles S. Peirce: el éxtasis de los signos. Buenos Aires. Biblos. Caps. 2, 3 y 4. CASTAÑARES, Wenceslao (2001): La semiótica de C.S. Peirce y la tradición lógica. http://arje.atspace.com/lenguaje3.htm PREUCEL, Robert W. (2006): Archaeological semiotics. Malden, USA. Blackwell publishing. Cap. 2 y 3. HODDER, Ian y Scott HUTSON (2003): Reading the past. Cambridge University Press. Cambridge. Cap. 3. LOPRETO, Gladys María (2001): Enunciación – enunciado. http://www.archivo-semiotica.com.ar/ENUNCIACION.html VERON, Eliseo (2004): Fragmentos de un tejido. Barcelona. Gedisa. Cap. 3. ESPAR, Teresa (2008): Semántica interpretativa y teoría semiótica. http://mindwords.wordpress.com/2008/03/14/semantica-interpretativa-yteoria-semiotica/

UNIDAD 2: -

PREUCEL, Robert W. (2006): Archaeological semiotics. Malden, USA. Blackwell publishing. Cap.4, 5, 6, 7 y 10. PREUCEL, R. y Alexander BAUER (2001): “Archaeological pragmatics”. En: Norwegian Archaeological Review. Vol. 34, N° 2.

7

-

-

HODDER, Ian et al. (1995): Interpreting archaeology. Routledge. Londres. Cap. 1: “Processual, postprocessual and interpretive archaeologies”. LELE, Veerendra P. (2006): Material habits, identity, semeiotic. En Journal of social archaeology. Vol 6 (1). JOHNSON, Matthew (2000): Teoría arqueológica. Una introducción. Ariel. Barcelona. Cap. 7: “Arqueología postprocesual y arqueología interpretativa”.

UNIDAD 3: -

-

-

-

-

OLSEN, Bjornar (2003): “Material culture after text: re-membering things”. En: Norwegian Archaelogical Review, Vol. 36, N° 2. MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (2008): La semiótica de los bordes. Córdoba, Argentina. Comunicarte. KEANE, Webb (2005): “Signs are not the garb of meaning: on the social analysis of material things”. En Materiality, editado por D. Miller, pp. 182205. Duke University Press, Durham. VAQUER, José María (2012): “Apuntes para una semiótica de la materialidad”. En: Comechingonia N° 16, primer semestre 2012: 13-29. LELE, Veerendra P. (2006): Material habits, identity, semeiotic. En Journal of social archaeology. Vol 6 (1). KNAPPETT, Carl (2005): Thinking through material culture. Univ. of Pennsylvania Press. Philadelphia. Cap 5: “Networks of meaning: a sociosemiotics of material culture”. GIBSON, James (1986): The ecological approach to visual perception. New York. Taylor & Francis Group. Cap. 8: “The theory of affordances”. KNAPPETT, Carl (2004): “The affordances of things: A post-Gibsonian perspective on the relationality of Mind and Matter”. En: DEMARRAIS, E., C. GOSDEN , C. RENFREW (eds): Rethinking Materiality: The engagement of Mind with the Material World. Cambridge: McDonald Institute Monographs. DIAZ-GUARDAMINO URIBE, Marta (2008): “Iconical signs, indexical relations: bronze age stelae and statue-menhirs in the iberian peninsula”. En: Journal of Iberian Archaeology N° 11. http://academia.edu/208983/Iconical_signs_indexical_relations_Bronze_ Age_stelae_and_statue-menhirs_in_the_Iberian_Peninsula LILLIOS, Katina y Jonathan THOMAS : “Speaking of Stone, Speaking through Stone: an exegesis of an Engraved Slate Plaque from Late Neolithic Iberia.” http://academia.edu/998659/Speaking_of_Stone_Speaking_through_Sto ne_an_exegesis_of_an_Engraved_Slate_Plaque_from_Late_Neolithic_I beria

UNIDAD 4: -

IGLESIAS, Mercedes (2004): “El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia: una nueva perspectiva de la actividad experimental”. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 20, N° 44. Maracaibo, Venezuela. 8

-

-

-

-

-

-

-

-

COWARD, F. y C.GAMBLE (2010): “Metaphor and materiality in earliest Prehistory. En: MALAFOURIS, Lambros y C. RENFREW (eds.) (2010): The cognitive life of things. McDonald Institute for archaeological research. Cambridge. INGOLD, Tim (2011): “Materials against materiality”. En: Being alive. Essays on movement, knowledge and description. New York. Routledge. GIBSON, James (1986): The ecological approach to visual perception. New York. Taylor & Francis Group. “Parte Uno: El ambiente a ser percibido” y capítulo 8: “La teoría de los ofrecimientos”. KNAPPETT, Carl (2004): “The affordances of things: A post-Gibsonian perspective on the relationality of Mind and Matter”. En: DEMARRAIS, E., C. GOSDEN , C. RENFREW (eds): Rethinking Materiality: The engagement of Mind with the Material World. Cambridge: McDonald Institute Monographs. INGOLD, Tim (2000): The perception of the environment. Londres. Routledge. Caps. 1, 2 y 3. SCHIFFER, Michael (2011): Studying technological change. A behavioral approach. University of Utah Press, USA. Caps. 1, 2 y 3. KNAPPETT, Carl y Lambros MALAFOURIS (2008): Material Agency. Springer. New York. “Material and non human agency: an introduction”. HODDER, Ian y Scott HUTSON (2003): Reading the past. Cambridge University Press. Cambridge. Cap. 5: “Agency and practice”. SUTTON, John (2008): “Material agency, skills and history: distributed cognition and the archaeology of memory”. En Knappett y Malafouris: op.cit. WATTS, Christopher (2008): “On mediation and material agency in the peircean semeiotic”. En Knappett y Malafouris: op.cit. _____ (2008): At the potter´s wheel: an argument for material agency”. En Knappett y Malafouris: op.cit. LAW, John (2007): “‘Actor Network Theory and Material Semiotics”. http://www.heterogeneities.net/publications/Law2007ANTandMaterialSe miotics.pdf KNAPPETT, Carl (2011): “Networks between disciplines”. En: An archaeology of interaction. Oxford. Oxford University press. _____ (2010): “Communities of life and things”. En : MALAFOURIS, Lambros y C. RENFREW (eds.) (2010): The cognitive life of things. McDonald Institute for archaeological research. Cambridge. _____ (2008): “The neglected networks of material agency: artefacts, pictures and texts”. En Knappett y Malafouris: op.cit. INGOLD, Tim (2011): Being alive. Essays on movement, knowledge and description. New York. Routledge. Part II: “The meshwork”. RENFREW, Colin (2012): “Symbol before concept. Material engagement theory and the early development of society”. En Archaeological Theory Today. Second Edition, edited by I. Hodder, pp. 124-145. Polity Press, Cambridge. MALAFOURIS, Lambros (2004): “The cognitive basis of material engagement: where brain, body and culture conflate”. En: DEMARRAIS, C.GOSDEN Y C. RENFREW (2004): Rethinking materiality: the engagement of mind with the material world. McDonald Institute for Archaelogical Research. Cambridge. (cap. 5).

9

-

-

HODDER, Ian (2011): “Human‐thing entanglement: towards an integrated archaeological perspective”. Journal of the Royal Anthropological Institute 17:154-177. ____ (2012): Entangled. An archaeology of the relationships between humans and things. Wiley-Blackwell, Oxford. Capítulo 5: Entanglement.

UNIDAD 5: -

-

-

MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan: Semiotica(s) de la imagen visual. http://www.archivo-semiotica.com.ar/vision.html _____(2008): La semiótica de los bordes. Córdoba, Argentina. Comunicarte. Caps. 11 a 17. TRONCOSO, Andrés (2002): “A propósito del arte rupestre”. Werken 3: 67–79. Santiago de Chile, Universidad de Chile. (2005): “Hacia una semiótica del arte rupestre de la cuenca superior del río Aconcagua, Chile central”. Chungara 37/1: 21 – 35. Arica. (2006): Arte rupestre en la cuenca del río Aconcagua: formas, sintaxis, estilo, espacio y poder. Tesis Doctoral. Departamento de Historia I, Facultade de Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de Compostela. (2008): “Spatial syntax of rock art”. Rock Art Research 25/1: 3-11. Australia. CERECEDA, Verónica (2010): “Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga” En: Revista de Antropología Chilena. Vol. 42, N° 1. ABAL DE RUSSO, Clara (2010): Arte textil incaico en ofrendatorios de la alta cordillera andina. Buenos Aires. Fundación CEPPA. Caps. V y VI.

UNIDAD 6: -

BALLIVIAN TORREZ, J. (2009): “La arqueología del paisaje como teoría y método”. http://www.saberesbolivianos.com/investigadores/Aballivian/arqueologia _del_paisaje.pdf

-

KNAPPETT, Carl (2011): An archaeology of interaction. Oxford University Press. Oxford. Cap. 2 “Interaction, space and scale”.

-

TILLEY, Christopher (2004): The materiality of stone. New York. Berg. Cap. 1: “From body to place to landscape”. HODDER, Ian (1995): Theory and practice in archaeology. Londres. Routledge. Cap. 4: Burials, houses, women and men in the european neolithic. WHITRIDGE, Peter (2002): “Landscapes, houses, bodies, things: a place and the archaeology of the inuit imaginary”. http://www.semioticon.com/frontline/Whitridge%20imaginaries%20paper. pdf CRIADO BOADO, Felipe y Rafael Penedo Romero (1989): “Cazadores y salvajes: una contraposición entre el arte Paleolítico y el arte Postglaciar Levantino”. En: MUNIBE N° 41.

-

-

-

10

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

INGOLD, Tim (2000): The perception of the environment. Londres. Routledge. Cap. 8: “Ancestry, generation, substance, memory, land”. ELIADE, Mircea (1981): Tratado de historia de las religiones. Madrid. Cristiandad. Cap. 10: “El espacio sagrado: templo, palacio, centro del mundo”. PIMENTEL G., Gonzalo (2009): “Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama”. En: Boletín del museo chileno de arte precolombino. Vol. 14, N° 2. SALAZAR, J., V. FRANCO SALVI y E. BERBERIÁN (2011): “Una aproximación a la sacralidad de los espacios domésticos del primer milenio en valle de Tafí (Noroeste argentino)”. Revista Española de Antropología Americana, vol. 41, núm. 1, 9-26. NÚÑEZ, Lautaro y T. DILLEHAY (1979): Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica. Antofagasta, Universidad Católica del Norte. NIELSEN, Axel (2009): Pastoralism and the non-pastoral world in the late pre-Columbian history of Southern Andes. En: Nomadic peoples, vol. 13, issue 2. (_____2013): Circulating objects and the constitution of south andean society (500 BC-AD 1550). En Hirth, K. and J. Pillsbury (eds.): Merchants, markets and exchange in the Pre-columbian world: 389-418. Washington, Dumbarton Oaks. THOMAS, Julian (2001): “Arqueologías de lugar y paisaje”. En Hodder, Ian (ed): Archaeological Theory Today. Cambridge. Polity. COSGROVE, Denis (1985): Prospect, perspective and the evolution of the landscape idea. En: Transactions of the Institute of British Geographers. New series, Vol. 10, N° 1. Pp. 45-62. ANSCHUETZ, Kurt et al (2001): “Una arqueología de los paisajes: perspectivas y tendencias”. Journal of Archaeological research. Vol 9, n°2. CRIADO BOADO, Felipe y Victoria Villoch Vázquez (1998): “La monumentalización del paisaje: percepción y sentido original en el magalitismo de la sierra de Barbanza (Galicia)”. Trabajos de prehistoria 55, n° 1. CRIADO BOADO, Felipe (1993): Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje. SPAL, Revista de Prehistoria y Arqueología. Vol. 2 pp.9-55. Sevilla. HARLEY, J.B. (1998): 14- Maps, knowledge and power. En: COSGROVE, D. : The iconography of landscape. New York: Cambridge University Press.

-

ANANCHEV, George (2012): Perceptions of landscapes of movement: Phenomenology and the archaeology of roman roads. http://www.arch.ksu.edu/seamon/Ananchev_Roman_Roads_fall_2013.ht m

-

FLEMING, Andrew (2006): Post-processual Landscape Archaeology: a critique. En: Cambridge Archaeological Journal 16:3. Pp.267-80.

11

Dra. Silvia E. Giraudo de Frangoulis Profesora Asociada

12