Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

1. algunas reflexiones … 2. presentación 3. referentes

... en el siguiente cuadro: PROCESOS SGC. FACTOR(ES) ASOCIADO(S). DEPENDENCIA O GRUPO. RESPONSABLE. DIRECCIONAMIENTO. ESTRATÉGICO.
1004KB Größe 7 Downloads 1 vistas
1. ALGUNAS REFLEXIONES … 2. PRESENTACIÓN 3. REFERENTES DE LA AUTOEVALUACIÓN CONCEPTUALES LEGALES POLITICAS PROPÓSITOS 4. METODOLOGIA PARA EL PROCESO 4.1 ¿Qué principios orientan la autoevaluación institucional? 4.2 Criterios del proceso de autoevaluación institucional 4.3 ¿Cómo se realiza el proceso de autoevaluación institucional? 4.4 ¿Quiénes intervienen en el proceso de auto-evaluación? 5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (Formas) 5.1 Documentos 5.2 Registros 5. 3 Indicadores 6. ASOCIACIÓN DE LINEAMIENTOS DE AUTOEVALUACION CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN CON EL SISTEMA DE GESTION HUMANA FAC- ESUFA 7. CÓMO EVALUAMOS LOS RESULTADOS ANEXOS

1. ALGUNAS REFLEXIONES… Desde hace catorce años la escuela ha venido desarrollando procesos auto-evaluativos. Estos procesos se han ido implantando a partir de las reformas educativas tanto al interior de la Escuela, es decir, la creación de programas tecnológicos que le otorgaron el nivel de institución de educación superior tecnológica (1991); así como también los coincidentes cambios ocurridos a la educación superior, como lo fueron en su momento la Ley 30 de 1992 y la posterior creación del Sistema Nacional de Acreditación –SNA- y Consejo Nacional de Acreditación- CNA-este último, como ente para el fomento de la alta calidad en las IES. La auto-evaluación, entendida como “un camino a la excelencia educativa”, se ha constituido entonces, en una práctica cuyo propósito fundamental ha sido el crear “cultura auto-evaluativa”, en torno a los procesos formativos de la Escuela de Suboficiales. Lograr jornadas de análisis y de reflexión ante los resultados auto-evaluativos, sobre el cumplimiento de factores, características e indicadores de alta calidad, -por parte de los actores educativos- no fue tarea fácil en un comienzo, pero poco a poco fue comprendiéndose como el camino necesario a recorrer, para lograr el mejoramiento de la oferta educativa de la Escuela. Año a año, la escuela ha venido enfocando sus esfuerzos especialmente en la construcción de comunidad educativo sin dejar de comprender que siendo una unidad de la Fuerza Aérea Colombiana, la gestión de sus procesos responde a un Plan Estratégico Fuerza Aérea, pero que como IES, estos procesos debían repensarse y adaptarse a lo educativo y para lo educativo. La gestión evaluativa de la Escuela, ha logrado trascender dentro del contexto educativo de la institución FAC, pues sus resultados han generado propuestas de mejoramiento a la postre convertidas en planes que han movilizado recursos humanos, físicos y financieros, representados en apoyo a la capacitación, mejoramiento de planta física, adopción de nuevas tecnologías de la información, etc. En tal virtud, la escuela se ha posicionado dentro del contexto educativo nacional como una institución con 5 programas tecnológicos, con renovación de acreditación en alta calidad, 2 jóvenes programas con registro calificado y la reciente acreditación institucional otorgada en el año 2011 que posiciona la escuela dentro de las 19 mejores instituciones de Colombia. Sin embargo parte de esta reflexión implica que sostener las metas alcanzadas y asegurar la alta calidad educativa proyectada al próximo decenio, implica asumir nuevos retos educativos para la Escuela y la misma Fuerza Aérea, sobre la manera como se cumplirán las expectativas y demandas de la sociedad colombiana en lo que a formación del suboficial del siglo XXI, se refiere. El sueño de un sistema integrado de Acreditación de las Escuelas e Institutos de formación de la Fuerza Aérea Colombia se constituye en eje del presente proyecto: “Hacia un modelo de aseguramiento de la excelencia educativa en la Escuela de Suboficiales”, ya que el rendimiento de cuentas a la sociedad hace es parte de la responsabilidad social que como institución educativa estamos llamados a cumplir.

Entonces la auto-evaluación debe constituirse en una práctica cotidiana de todos los miembros de la institución educativa, ya que ella legitimará la “cultura evaluativa” y permitirá asegurar no sólo el mejoramiento continuo sino la excelencia educativa

2. PRESENTACIÓN El aseguramiento de la calidad educativa, es el nuevo reto que plantea el presente modelo de autoevaluación para el período 2012-2016. El mejoramiento de una institución educativa parte del reconocimiento sus actores educativos realicen, sobre la manera como se cumplen las funciones sustantivas – docencia, investigación y extensión- en nuestro caso como una institución de educación tecnológica. La auto-evaluación institucional, es la herramienta fundamental para lograr dicho reconocimiento. La auto-evaluación permite obtener y suministrar información útil, que lleve a identificar necesidades, para juzgar alternativas de decisión en relación con los propósitos institucionales. La auto-evaluación en la escuela se soporta en el análisis documental y reflexión metódica de factores, características e indicadores, los cuales son sometidos a juicios valorativos por parte de la comunidad educativa, sobre la gestión formativa de la escuela. Este documento, pretende constituirse en una guía que oriente el camino hacia el aseguramiento de la calidad educativa. A través de sus capítulos se presentan: • Algunas reflexiones acerca de cómo se construyó el camino hacia la excelencia educativa. • Unos referentes de orden conceptual y normativo que se constituyen en el fundamento del proceso de auto-evaluación. • La metodología del proceso, que se constituye en la ruta de trabajo para llevar a cabo el proceso de auto-evaluación en la escuela. • Orientaciones para identificar la información requerida para la autoevaluación. • Una asociación de los lineamientos de autoevaluación del CNA y su relación con los procesos de gestión de calidad.

3. REFERENTES DE LA AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL En el marco de autoevaluación institucional, como compromiso para velar por la calidad de la Educación Superior, el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Acreditación así como Universidades de reconocida calidad, han generado algunos documentos, cuyos conceptos aportarán elementos teóricos para efectos de construcción de este modelo. Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar, emitir juicios sobre procesos de desarrollo de alumnos, procesos pedagógicos, procesos administrativos, así como sobre sus resultados con el fin de elevar y mantener calidad educativa. La Autoevaluación Institucional como proceso autónomo y colectivo, se enfoca en recopilar, sistematizar, analizar y valorar la información, relativa al desarrollo de las acciones y al resultado de los procesos en cada una de las áreas de gestión con el objetivo de identificar las oportunidades de mejoramiento para cumplir con las metas acordadas por la comunidad educativa. MEN, UNIVALLE 2006 Según Kell “La universidad que se autorregula logra un nivel de autoconocimiento que incrementa en cada ciclo de autoevaluación, y una fortaleza que acumula a través del control interno, de la regulación, del cambio y de la validación y asistencia de pares académicos y de otras instituciones, lo cual le permite afirmar permanentemente y responder a los retos y cuestionamientos a los que se ve enfrentada”

AUTORREGULACIÓN Es connatural a los resultados de la autoevaluación institucional. La autonomía para las IES, consagrada en la ley 30 de 1992, otorga a las instituciones educativas la capacidad para determinar sus propias normas que le permiten orientar y renovar sus objetivos, planes y proyectos. El Plan de Mejoramiento es el conjunto de actividades para mejorar los resultados académicos. Una vez elaborado, se debe incluir en el Plan Operativo. El punto de partida para la elaboración del Plan de mejoramiento, es la Autoevaluación La formulación del Plan de Mejoramiento institucional es la razón de ser y a la vez, el efecto más importante de la auto evaluación institucional; el planteamiento de metas de mejoramiento de acuerdo con los aspectos a mejorar identificados, permiten orientar el trabajo hacia la consecución del logro de los objetivos para el nuevo año Lectivo. De esta manera la definición completa del Plan de Mejoramiento es el conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que la institución educativa define de acuerdo con los resultados de la auto evaluación, en períodos de tiempo establecidos y con el fin de que todas las áreas de la gestión en la institución educativa, se integren en torno a los propósitos comúnmente acordados para el cumplimiento de su misión. ¿CÓMO ASUMIMOS NUESTRO PROCESO AUTOEVALUATIVO? Fundamentados teóricamente en Stuflebean, asumimos nuestro proceso de evaluación como aquel que nos permitirá obtener y suministrar información útil, que nos permita igualmente identificar necesidades para juzgar alternativas de decisión en relación con los propósitos institucionales de la comunidad educativa de la escuela. Ello requiere de la aplicación de enfoque de medición y de juicio. En el primer caso la evaluación es igual a medición (desde una perspectiva cuantitativa) por cuanto se hace necesario de alguna manera atribuir valores y con base en ello emitir juicio (desde una perspectiva cualitativa) por parte de los expertos. Así mismo la toma de decisiones se llevara a cabo en la búsqueda principalmente de un mejoramiento continuo, lo cual implica acciones de cambio a corto, mediano y largo plazo.

NORMATIVO Soporte legal, del propósito evaluativo propuesto, se dará a partir de los referentes Institucionales que sustentan los procesos autoevaluativos en la Escuela de Suboficiales FAC, como lo muestra el siguiente esquema:

FIGURA Nº1- Marco legal de la normatividad para la autoevaluación institucional

La Escuela como una de las unidades educativas de la Fuerza Aérea, hace propios los criterios consignados en documentos como el PESE, Plan Estratégico Institucional, así como tambien el Proyecto Educativo Institucional, el sistema de gestión de la calidad, en materia de calidad educativa. Así mismo hacemos mención de lo que en materia educativa, plantea la Constitución Política de Colombia: “Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y las condiciones en que se desarrolla cada institución” Constitución Política Colombiana, Objetivos de la Educación Superior”(1992) Así mismo la constitución Política Nacional promulgada en 1992, consagra principios y derechos relativos a la Educación Superior que sirve para efectos de este modelo:

“Las instituciones de educación superior del país serán los protagonistas de la creación y aplicación de teorías, metodologías y procedimientos de evaluación y desarrollo institucional, propuestas para ellas y desde ellas mismas. Las universidades construirán su propio modelo de autoevaluación, que además de permitirles la coherencia entre lo que son y lo que realmente logran, es un principio para la autoevaluación permanente, lo que les llevará a un proceso de cambio de ajuste, encaminado hacia la calidad de la educación”. POLITICAS DE EVALUACIÓN FUERZA AÉREA COLOMBIANA La evaluación de toda la oferta educativa adelantada en la Fuerza Aérea, por parte de las escuelas de Formación, el IMA, los GRUEAS y otros entes educativos será permanente para propender por el mejoramiento continuo, teniendo en cuenta que, no solamente la calidad y pertinencia de los programas, sino también el desempeño profesional del egresado, el posicionamiento de los egresados en el sector aeronáutico y el liderazgo aeroespacial. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL EDUCACIÓN DE CALIDAD: “El camino a la prosperidad” La política de educación nacional se enmarca en la igualdad de oportunidades para todos y crecimiento y competitividad MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS SUS NIVELES. OBJETIVOS:  Fortalecimiento del desarrollo de competencias genéricas y específicas.  Fortalecimiento del sistema de evaluación.  Fortalecimiento del sistema de la calidad ESCUELA DE SUBOFICIALES “CT. ANDRÉS M. DIAZ” FAC 1. La autoevaluación institucional, será un proceso participativo que compromete a toda la comunidad educativa de la escuela. Estará caracterizada por el autoanálisis y la reflexión sobre la manera como se desarrollan las funciones de la Educación Superior, con una periodicidad anual para procesos de autoevaluación y con fines de acreditación de acuerdo al lapso definido por el MEN, en sus resoluciones de acreditación. 2. La Escuela fortalecerá la cultura de la autoevaluación, la cual será fundamento del aseguramiento de la calidad institucional. 3. La autoevaluación compromete no solo los procesos de orden académico sino los del orden administrativo de la Escuela.

4. Los procesos de autoevaluación institucional se consideran la fuente de información para la toma de decisiones de mejoramiento institucional son prioridad para la gestión académicoadministrativo de la escuela. 5. Los procesos de evaluación curricular deben atender a un análisis permanente y reflexivo de la comunidad académica, bajo el liderazgo de la Decanatura y Jefes de Programas Tecnológicos. La periodicidad de su aplicación corresponderá como mínimo a la finalización de una cohorte académica. 6. La evaluación docente será un proceso permanente, liderado por la Sección Psicopedagogía y responderá a un proyecto formal que incluya los siguientes aspectos: Propósitos, Criterios (Auto-evaluación, co-evaluación y Hetero-evaluación. Sus resultados serán soporte de contratación, planes de desarrollo profesoral; así como planes de mejoramiento y su periodicidad atenderá a la finalización del semestre académico. PROPÓSITOS • Proyectar, obtener, proveer y organizar información institucional que permita a la comunidad académica de la Escuela participar en un debate critico sobre la calidad educativa. • Proporcionar información básica necesaria para que los implicados en el proceso educativo puedan resolverlo formulando los juicios correspondientes. • Ser una herramienta de información para los Proyectos Visor II, Rotor III y GPS. • Promover la cultura de la evaluación de la calidad • Facilitar la toma de decisiones por parte de la Dirección de la Escuela sobre los factores de calidad institucional evaluados

4. METODOLOGIA DEL PROCESO 4.1 ¿Qué principios orientan la autoevaluación institucional? Para que el proceso de auto-evaluación sea exitoso y sus resultados faciliten la toma de decisiones, se hace necesario que los actores educativos interioricen los siguientes principios: • VERACIDAD: la honestidad en el manejo de la información, para ello el proceso se soporta en evidencias tales como: documentos, información numérica, talleres, encuestas, indicadores, son los soportes para la emisión de juicios valorativos. • PARTICIPACIÓN: más que el cumplimiento de un requisito, la autoevaluación busca la participación de la comunidad educativa quienes a través de juicios críticos y propositivos se sientan parte de las soluciones para el desarrollo institucional. • CORRESPONSABILIDAD: la autoevaluación no es un fin en sí misma, sino que de ella emergen las propuestas de mejoramiento. Por ello se requiere el esfuerzo organizado, de todos los participantes en el nivel de gestión que les corresponda. 4.2 Criterios CNA para el proceso de autoevaluación Puesto que la Escuela de suboficiales como institución de educación superior es una organización social que cumple funciones esenciales para la sociedad dentro de la cual está inmersa, no es posible establecer un divorcio entre los principios institucionales – fuerza aérea colombiana, los propuestos en nuestro proyecto educativo institucional y los emanados por el concejo nacional de acreditación. En consecuencia de los siguientes criterios, además de guiar el análisis y servir de pautas orientadoras del proceso de acreditación institucional, son pautas axiológicas de calidad y han sido tenidas en cuenta en la formulación de los aspectos que se consideran a propósito de los distintos temas relativos al proceso de evaluación Idoneidad: Es la capacidad que tiene la institución de cumplir a cabalidad con las tareas específicas que se desprenden de la misión, de sus propósitos y de su naturaleza, todo ello, articulado coherentemente en el proyecto institucional. Pertinencia: Es la capacidad de la institución para responder a necesidades del medio, necesidades a las que la institución no responde de manera pasiva, sino proactiva. La proactividad es entendida como la preocupación por transformar el contexto en que se opera, en el marco de los valores que inspiran a la institución y la defienden.

Responsabilidad: Es la capacidad existente en la institución para reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan de sus acciones. Tal capacidad se desprende de la conciencia previa que se tiene de los efectos posibles del curso de acciones que se decide emprender. Se trata de un criterio íntimamente relacionado con la autonomía, aceptada esta como tarea y como reto y no simplemente disfrutada como derecho. Integridad: Es un criterio que hace referencia a la posibilidad como preocupación constante de una institución o programa en el cumplimiento de sus tereas. Implica, a su vez, una preocupación por el respeto de los valores y referentes universales aceptados como inspiradores del servicio educativo del nivel superior. Equidad: Es la disposición de ánimo que moviliza a la institución a dar a cada quien lo que merece. Expresa de manera directa el sentido de justicia con que se opera: hacia dentro de la institución, por ejemplo, en el proceso de toma de decisiones, en los sistemas de evaluación y en las formas de reconocimiento del merito académico. En un contexto más general, en la atención continúa a las exigencias de principio que se desprenden de la naturaleza de servicio público que tiene la educación, por ejemplo, la no discriminación en todos órdenes, el reconocimiento de las diferencias y la aceptación de las diversas culturas y de sus múltiples manifestaciones. Coherencia: Es el grado de correspondencia entre las partes de la institución y entre éstas y la institución como un todo. Es también la adecuación a los propósitos institucionales de las políticas y de los medios disponibles. Así mismo, alude al grado de correlación existente entre lo que la institución dice que es y lo que efectivamente realiza. Universalidad: Hace referencia, de una parte, a la dimensión más intrínseca del quehacer de una institución que brinda un servicio educativo de nivel superior, esto es, al conocimiento humano que, a través de los campos de acción señalados en la ley, le sirve como base de su identidad. En cualquier tipo de institución, el trabajo académico descansa sobre uno o varios saberes ya sea que se produzcan a través de la investigación, se produzcan a través de la docencia o se recreen, se pongan en contexto y se difundan a través de múltiples formas. El conocimiento, que constituye el objeto de la educación superior, posee una dimensión universal que lo hace valido intersubjetivamente; su validez no está condicionada al contexto geográfico de su producción. El saber, al institucionalizarse, no pierde su exigencia de universalidad; por el contrario, él nutre el quehacer

académico de la educación superior, cualquiera que sea su tipo, configurando una cultura propia de la academia. De otra parte, la universalidad hace también referencia, desde un punto de vista más externo, a la multiplicidad y extensión de los ámbitos en que se despliega el quehacer de la institución, y su sentido puede ampliarse para aludir al ámbito geográfico sobre el cual ejerce influencia y a los grupos sociales sobre los cuales extiende su acción, entre otros aspectos. Transparencia: Es la capacidad de la institución para hacer explícitos, de manea veraz, sus condiciones internas de operación y los resultados de ella. Eficacia: Es el grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros obtenidos por la institución. Eficiencia: Es la medida de cuán adecuada es la utilización de los medios de que dispone la institución para el logro de sus propósitos. Al igual que se expresa en lineamientos para la Acreditación, los criterios que se acaban de anunciar son una expresión de la postura ética del Consejo Nacional de Acreditación frente al tema de la acreditación y, en una perspectiva más amplia, en relación con el cumplimiento de la función social de la educación superior y con el logro de altos niveles de calidad por parte de instituciones y programas académicos de ese nivel. Por otra parte, el Consejo Nacional de Acreditación, al desarrollar y aplicar su modelo, se inspira en los enunciados de corte axiológico contenidos en el preámbulo y en el título I de la constitución Política de Colombia y se compromete con los mandatos de la carta en materia de derecho a la educación y a la cultura, y con los grandes objetivos de la educación superior que se han formulado. En consecuencia, el concejo pone de relieve el ser de la educación superior un proceso de formación y especio de búsqueda y transmisión del conocimiento que debe desenvolverse en un ambiente de convivencia, de paz y libertad, y dentro de un marco democrático, participativo y pluralista; destaca el papel de la educación superior en el logro soberano de la unidad nacional, en fortalecimiento del respeto a la dignidad humana y a la vigencia plena de los derechos humanos, en la construcción de una actitud consciente de cuidado y preservación del medio ambiente, esencial para el desarrollo integral de la sociedad colombiana. Son las institucionales de educación superior que se orientan en forma exigente por estos criterios aspirar a la acreditación institucional.

FIGURA Nº 2

4.3 ¿Cómo se realiza el proceso de autoevaluación institucional? La autoevaluación como la acreditación, se constituye en una de las tareas fundamentales de la gestión directiva, para lo cual esta se apoya en el Comité Central de Acreditación quien es el órgano directivo que aprueba el modelo a desarrolla así como también la asignación de recursos, equipos, roles y tareas. Así mismo, metodológica y conceptualmente el proceso se ha apoyado en los documentos y lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación de programas e institucional. -

“Lineamientos para la Acreditación Institucional” Serie documentos CNA NO. 2 –Bogotá Colombia 2001.

-

“Indicadores para la Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional” Segunda Edición – Bogotá D.C. Colombia. Noviembre 2006

-

“Autoevaluación con fines de Acreditación de Programas de Pregrado” Segunda Edición – Guía de procedimiento – CNA 02-

CÓMO ASUMIMOS NUESTRO PROCESO AUTOEVALUATIVO? El siguiente esquema muestra la ruta que orientará la tarea autoevaluativa 2012-2016 PRIMER PASO CONOCER EL PROCESO Y CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN

SEGUNDO PASO DIVULGAR DE LA AUTOEVALUACIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ERCER PASO CONFORMAR LOS GRUPOS DE TRABAJO REQUERIDOS

CUARTO PASO RECOGER LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA AUTOEVALUACIÓN

QUINTO PASO EVALUAR, ANALIZAR Y VALORAR LA REALIDAD INSTITUCIONAL

SEXTO PASO SOCIALIZAR EL PROCESO Y SUS RESULTADOS. PARA PASAR A PLANES DE MEJORAMIENTO

FIGURA Nº 3

Para los procesos de autoevaluación con fines de Renovación de Acreditación (institucional y de programas) y para efectos de los procesos auto-evaluativos anuales, se presenta adicionalmente la metodología cuyo soporte es la investigación evaluativa, la cual dará respuesta a: ENFOQUE

RECOLECCIÓN DE DATOS

¿Qué SE VA A EVALUAR? ¿QUÉ DECSIONES SE VAN A TOMAR? ¿QUÉ MODELO ES EL ADECUADO? ¿CON BASE EN QUE CRITERIOS Y ESTÁNDARES?

¿QUÉ INSTRUMENTOS SE REQUIEREN? ¿QUÉ O QUIEN VA A PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN? ¿A QUÉ MUESTRA SE APLICARÁN LOS INSTRUMENTOS?

ANÁLISIS

REPORTE

¿QUE PROCEDIMIENTO SE UTILIZARÁ? ¿CÓMO VA A REALIZARSE EL ANÁLISIS?

¿A QUIÉN SE VA A REPORTAR? ¿CÓMO SE VA A REPORTAR? ¿CUÁNDO SE TIENE QUE REPORTAR?

ORGANIZACIÓN ¿CÓMO VA A SER SISTEMATIZADA LA INFORMACIÓN? ¿CON BASE EN QUÉ ORGANIZACIÓN?

ADMINISTRACIÓN DEFINICIÓN DE LOS TIEMPOS PARA LA EVALUACIÓN (CRONOGRAMA) DETERMINAR LOS RECURSOS PRECISAR COSTOS LA META - EVALUACIÓN

4.4 ¿Quiénes intervienen en el proceso de auto-evaluación? 1. EL EVALUADOR (INTERNO, EXTERNO, EQUIPO)

2. LOS QUE TOMAN LAS DECISIONES Comité Central de Acreditación

3. LOS AFECTADOS POR LA EVALUACIÓN Líderes de Factores y Procesos

4. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Documental, Comunidad Educativa, Unidades FAC (Humanos y materiales)

5. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS A UTILIZAR? 5.1 ABIERTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA CERRADOS DESDE UNA PERSPECTIVA CUANTITATIVA     

Observación Entrevista Cuestionario Encuesta Análisis de Documentos

NIVELES ORGANIZATIVOS Los procesos evaluativos requieren de una estructura académico- administrativa que valide el desarrollo del proceso de acuerdo con los fines que se propongan asi: Organización institucional de la auto-evaluación

NIVEL ESTRATÉGICO

NIVEL ASESOR

NIVEL OPERATIVO

• ALTA DIRECCION • C0MITÉ CENTRAL DE ACREDITACIÓN

•SECCIÒN ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACION •COMITÉ DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

•SECCIÓN ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN •COMITE DE EVALUACIÓN •PARES AMIGOS •GRUPOS DE TRABAJO •PARES EXTERNOS

Figura Nº…Niveles organizativos del proceso de evaluación institucional

Organización Institucional de la evaluación curricular

NIVEL ESTRATÉGICO

NIVEL ASESOR

NIVEL OPERATIVO

• COMANDANTE GRUPO ACADÉMICO •CONSEJO ACADÉMICO

• COMITÉ CURRICULAR •SECCIÓN CALIDAD •DECANATURA •JEFES DE PROGRAMA

•COMITÉ CURRICULAR •DECANATURA •JEFE DEL PROGRAMA •DOCENTES DEL PROGRAMA •COMITÉ ESTUDIANTIL

FIGURA Nº…niveles organizativos del proceso de evaluación curricular

La gestión exitosa de la organización propuesta, requiere de un trabajo en equipo, permanente y juicioso antes, durante y después del ejercicio auto-evaluativo; así mismo se debe incluir a los actores educativos necesarios que por su conocimiento institucional aporten información objetiva y veraz al proceso. ¿Cómo articulamos los sistemas de gestión y de información al proceso? El sistema de gestión de calidad la Escuela está inmerso dentro del sistema de gestión de calidad de la Fuerza Aérea, por lo tanto los sistemas de comunicación e información institucional garantizan el cumplimiento de objetivos y la mejora continua.

PONDERACIÓN DE FACTORES Y CARACTERÍSTICAS PARA PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN METODOLOGIA Para la realización de este ejercicio, la escuela hace propia la metodología sugerida en el documento Lineamientos para la Acreditación institucional CNA – Bogotá – 2006. pg. 63 la que se relaciona a continuación: El Consejo Nacional de Acreditación (CNA), acerca de la ponderación y la emisión de juicios ha dicho que “en la evaluación de la calidad institucional, las características y factores deben ser sometidos al reconocimiento diferenciado de su importancia como elementos que se utilizan para evaluar la calidad; esto puede traducirse en la asignación de valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen. Esta jerarquización debe hacerse antes de entrar a calificar el desempeño de la institución con respecto a cada uno de esos elementos. Igualmente, cada institución construirá variables e indicadores que desarrollen los aspectos y las características incluidos en el modelo de acreditación institucional.” “Lineamientos para la Acreditación Institucional” CNA – Bogotá – 2006. pg. 63 PONDERACIÓN Y EMISIÓN DE JUICIOS El Consejo Nacional de Acreditación (CNA), acerca de la ponderación y la emisión de juicios ha dicho que “en la evaluación de la calidad institucional, las características y factores deben ser sometidos al reconocimiento diferenciado de su importancia como elementos que se utilizan para evaluar la calidad; esto puede traducirse en la asignación de valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen. Esta jerarquización debe hacerse antes de entrar a calificar el desempeño de la institución con respecto a cada uno de esos elementos. Igualmente, cada institución construirá variables e indicadores que desarrollen los aspectos y las características incluidos en el modelo de acreditación institucional.”24 “Lineamientos para la Acreditación Institucional” CNA – Bogotá – 2006. pg. 63

Definir el concepto de ponderación a la luz de evaluar los procesos formativos de una institución como la nuestra ha sido un trabajo complejo, por cuanto ponderar es determinar el peso o el valor de algo. En nuestro caso examinar y sopesar cuidadosamente las características y los factores de calidad educativa teniendo en cuenta la naturaleza de la institución -Militar y Tecnológicarequirieron de un trabajo cuidadoso cuyo elemento metodológico se fundamentó en lo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación, C.N.A. con respecto a agrupación, jerarquización de características y factores y aplicación del modelo evaluativo1 Para la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea, la calidad es fruto de "hacer bien las cosas y superar las expectativas de nuestros clientes”, esto se logra con el conocimiento claro de los propósitos y los factores que influyen en los procesos adelantados por la Escuela de Suboficiales para el cumplimiento de su misión. De acuerdo a lo anterior las características y factores se encuentran asociadas a nuestros procesos y apoyan directamente el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Escuela de Suboficiales contemplados en su plan estratégico Institucional (2006-2019)2. Cómo ya lo hemos dicho anteriormente en los momentos organizativos del proceso, la comunidad académica de la Escuela que participe el ejercicio ponderativo, asume la ponderación como parte de un ejercicio académico e interdisciplinario.

El Grupo es designado en reunión de Comité Central de Acreditación este grupo será conformado por un grupo de docentes de reconocida trayectoria institucional en los campos de la docencia y de la administración educativa serán los garantes de un proceso participativo y transparente. Es pues así, que el término satélite semánticamente significa soldado, guardia así como objeto o persona que depende de otra y le sigue continuamente, es pues así, que el grupo estará conformado por matemáticos, una psicóloga, un abogado, un administrador de empresas, un técnico aeronáutico, dos administradoras educativas, todos ellos al servicio de la docencia, se consolidaran como ese cuerpo que recoge las diferentes posturas de la comunidad académica y las lanza sobre los factores y características y finalmente a través de análisis y reflexiones desde lo particular, para posteriormente llegar a un consenso en torno a los pesos asignados obteniéndose los resultados. En virtud a lo anterior, el proceso metodológico que se sigue para la asignación de pesos es el siguiente: 1. Revisión del modelo de ponderación anterior (Acreditación de programas).- Con el fin de verificar pesos asignados, así como revisar aspectos positivos y aspectos a mejorar en este proceso. 2. Verificación y reconocimiento de Características y Factores “objeto de ponderación”, ello incluyó los aspectos a evaluar, y los indicadores. En este sentido se realizaron lecturas dirigidas de los siguientes documentos:  Lineamientos para la Acreditación Institucional, Serie Documentos CNA Nº2. Bogotá, Colombia Junio de 2001.  Indicadores para la autoevaluación institucional con fines de Acreditación Institucional. Segunda edición. Bogotá, D.C. Colombia. Noviembre 2006.  Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado. Segunda Edición. Guía de procedimiento CNA 02. Pág.12-19.  Plan Estratégico Institucional 2006-2019, Fuerza Aérea Colombiana.  Plan Estratégico Base 2006-2019, Escuela de Suboficiales FAC.  Documento Sistema Educativo Fuerzas Armadas, SEFA, General Freddy Padilla De León, MINDEFENSA FF.MM. 3. Reconocimiento diferenciado de acuerdo a la importancia y el interés de cada característica, en un previo ejercicio desde la mirada individual de los actores educativos convocados para la ponderación. Bajo la metodología de taller se realizará el primer momento formal previo a la

ponderación y que consiste en un ejercicio de jerarquización individual donde los actores convocados deberían ordenar las características de Mayor (>) a Menor (